Nueva norma Euro 6 e bis: El fin de los PHEV

  • Autor de tema Autor de tema Dgl85
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Dgl85

Forero Experto
 
La pregunta es: ¿comete un error Toyota yendo a los modelos PHEV?.

Y, ¿por qué Europa ahora regula así (mueve la portería como dice el video) y quiere aniquilar los PHEV?. ¿Para que los chinos no invadan Europa de PHEVs tras los aranceles?.
 
Se pegan tiro no en un pie sino en los dos, me refiero a europa, porque estan salvando los muebles algunos, creo yo que al final lo que quieren quedarse 2 o 3 fabricantes y cargarse a los demás
 
Europa sólo sabe poner palos en sus propias ruedas....
Todas las automotrices europeas han invertido montón de pasta años atrás cuando Europa solo queria coches eléctricos, tiempo después europa recular al ver la invasión de vehículos chinos que se apoderan del mercado que ellos quieren establecer, aumentan límites para facilitar las cosas a los de casa sin ver que ya han echando millones de euros de inversión que se quedan en la basura.

Tras el patinazo, y futuro, se vuelve a cambiar la estrategia de mercado y empiezan a apostar por rediseñar plataformas y apostar por el phev....

Y ahora sale esto!

Literalmente, Europa quiere cargarse a las automotrices de casa....
 
Mas bien no sabemos redactar normas y leyes.
Y las grandes compañías de la automoción buscan los resquicios legales para ganar dinero y solo ganar mas dinero.
La idea ( de partida me parece correcta) es bajar las emisiones de co2 en europa ( que el grueso mundial es China y EEUU), y se favorece electricos e hibridos ( que bajen las emisiones), pero que hacen nuestros constructores meterle a un motor 3.0 una bateria de 48v y un motor electrico pequeño y ... Cumple esa norma mal redactada.
Ahora toca corregir la norma, y así hasta el infinito.
Toyota lleva casi 30 años con una filosofia muy acertada. Las compañias europeas y ahora chinas les ha gustado jugar con el limite de la legalidad y ahora les pasa factura.
Toyota se tendrá que adaptar y cumplir con la normativa pero es la que mejor está posicionada.
Es lo que tiene, o hacer los deberes o querer sacar beneficios en tiempo revueltos.
 
Mas bien no sabemos redactar normas y leyes.
Y las grandes compañías de la automoción buscan los resquicios legales para ganar dinero y solo ganar mas dinero.
La idea ( de partida me parece correcta) es bajar las emisiones de co2 en europa ( que el grueso mundial es China y EEUU), y se favorece electricos e hibridos ( que bajen las emisiones), pero que hacen nuestros constructores meterle a un motor 3.0 una bateria de 48v y un motor electrico pequeño y ... Cumple esa norma mal redactada.
Ahora toca corregir la norma, y así hasta el infinito.
Toyota lleva casi 30 años con una filosofia muy acertada. Las compañias europeas y ahora chinas les ha gustado jugar con el limite de la legalidad y ahora les pasa factura.
Toyota se tendrá que adaptar y cumplir con la normativa pero es la que mejor está posicionada.
Es lo que tiene, o hacer los deberes o querer sacar beneficios en tiempo revueltos.
Yo no la veo tan bien a Toyota a largo plazo , la normativa prácticamente va a obligar a vender eléctricos a partir de 2030 , y Toyota ahí va muy mal , estos 5 años si , bastante bien, pero en eléctricos no creo que vaya a tener algo diferente, al final las baterías son 10 años de garantía como el resto de competencia que dan 8-10.
Por eso supongo que se ha aliado con BYD, pero al final si un BYD son 10.000 euros menos que el Toyota y son parecidos ¿cuál comprarías ?
 
El tema como dices es el 2030 si en 3 años cada uno de los años a cambiado, para el 2030 cualquiera sabe
 
El tema es que con la nueva homologación, a los PHEV les costará cumplir con el tema de emisiones, y solo los que tengan una autonomía eléctrica extendida (muy extendida) podrán cumplir. Como dice el divulgador (video) para conseguir esa gran autonomía supone (1) montar baterías de mayor capacidad, lo que supone mayor coste y más peso, o (2) implementar baterías con mayor densidad energética, o (3) mejor eficiencia. Los PHEV se encarecerán mucho y no los comprara la gente == 'muerte de los híbridos enchufables' (como dice el título del video), los fabricantes no los producirán porque no son rentables.

En este caso, la normativa europea, más restrictiva, lo que puede provocar es la desaparición de una opción existente en el mercado. Al usuario le quedará comprarse un gasolina/diésel, que ya tienen serias restricciones (en las zonas ZBE de las ciudades), uno con GLP que tiene fecha de caducidad por ser un sistema con dos fuentes de energía fósiles, un hibridado suave (que hay mucha gente que opta por ello) o híbrido normal, pero ambos ya tienen penalización en multas por superar los límites de emisiones de CO2/km de la normativa CAFE, o bien un eléctrico puro o uno de hidrógeno (que tiene un coste alto de compra, mantenimiento y dificultad para repostar).

El objetivo de la UE es claro, acelerar la transición al EV, y evitar que los chinos inunden el mercado de PHEVs, que son los que estaban empezando a proliferar, y que la gente los veía como una opción de tránsito, antes de comprarse un EV puro. Obtenían etiqueta 0. Barcelona ya cobra a los etiqueta 0 por aparcar, por todos los que ya hay en circulación. Los Aytos no saben nada ... !!!

Lo que no se ha dado cuenta la UE es que las marcas chinas ya tienen a tiro las baterías de estado sólido, que darán autonomías mayores, y en cuestión de 1 ó 2 años cambiará el panorama otra vez. Podrán sacar coches PHEV, si el público los demanda, con autonomías por encima de los 200 ó 300 km, y estos seguro que cumplirán con la normativa Euro 6 e-bis. El tema estará en el precio de estas baterías, pero viendo cómo funcionan los chinos, pronto las abaratarán y podrán vender un producto competitivo. Otra cosa es Europa, que sus fábricas de baterías son escasas y están en pañales en comparación con BYD y CATL.

Toyota parece que está jugando a dos opciones, hasta ahora: (1) PHEVs en colaboración con BYD a corto plazo, para cubrir los 5-6 próximos años, (2) nueva plataforma eléctrica y baterías de estado sólido para 2027-2028, ambas propietarias de Toyota. En 2028 estas baterías de estado sólido, por el coste, las implementaría solo en coches EV de alta gama, caros, tipo Lexus, o en PHEVs para darles mayor autonomía.

Veremos qué pasa, pero las decisiones de las administraciones, así como el avance de la ciencia, cambian rápidamente el panorama. Los usuarios son los que pagamos todos estos vaivenes, y sobre todo la subida de precios.
 
Yo no la veo tan bien a Toyota a largo plazo , la normativa prácticamente va a obligar a vender eléctricos a partir de 2030 , y Toyota ahí va muy mal , estos 5 años si , bastante bien, pero en eléctricos no creo que vaya a tener algo diferente, al final las baterías son 10 años de garantía como el resto de competencia que dan 8-10.
Por eso supongo que se ha aliado con BYD, pero al final si un BYD son 10.000 euros menos que el Toyota y son parecidos ¿cuál comprarías ?
Yo lo veo distinto.
Los motores, inverter y baterias de toyota llevan 30 años sin problemas
El paso a ev puro debe de ser bastante facil, y cumpliendo sus estandares de fiabilidad.
Lo que se tendrá que asegurar es poder tener stock de baterias de gran capacidad, que es el tema en el que estan.
Todo lo demas motores ev para mover cualquier utilitario lo tienen.
Si me das a elegir entre un byd de 25.000 y un toyota de 35000, no tengo duda, no me gusta el juego y voy a caballo ganador.
 
Yo lo veo distinto.
Los motores, inverter y baterias de toyota llevan 30 años sin problemas
El paso a ev puro debe de ser bastante facil, y cumpliendo sus estandares de fiabilidad.
Lo que se tendrá que asegurar es poder tener stock de baterias de gran capacidad, que es el tema en el que estan.
Todo lo demas motores ev para mover cualquier utilitario lo tienen.
Si me das a elegir entre un byd de 25.000 y un toyota de 35000, no tengo duda, no me gusta el juego y voy a caballo ganador.
La tecnología EV varía poco de un fabricante a otro , por eso los chinos son los reyes , porque hay poca innovación, la diferencia son las baterías y los acabados del coche , y en estas dos últimas cosas Toyota no es ni de lejos la mejor.

De hecho Toyota sigue empeñada en los vehículos de hidrógeno, si eso no sale pues lo va a pasar mal , al menos en Europa
 
La tecnología EV varía poco de un fabricante a otro , por eso los chinos son los reyes , porque hay poca innovación, la diferencia son las baterías y los acabados del coche , y en estas dos últimas cosas Toyota no es ni de lejos la mejor.

De hecho Toyota sigue empeñada en los vehículos de hidrógeno, si eso no sale pues lo va a pasar mal , al menos en Europa
Trabajo con motores electricos y te digo que hay un mundo entre un motor y otro. Y aún mas diferencia en cuanto a la electronica de potencia y control.
Las baterias byd gozan de buena fama, pero las de toyota cumplen igual, algunas son byd otras panasonic pero ambas 100 funcionales y fiables.
Un coche ev no es solo un motor electrico y una bateria, pero ya cada cual elija sus preferencias, si me piden mi opinión, byd tiene que demostrar mucho para que justifique que es como toyota no mejor que sea parecida
 
Es una gestión de motor eléctrico y batería, todos tienen más o menos los mismos elementos lo que cambia es la gestión, que por eso Toyota tiene la buena fama en sus híbridos no enchufables y según he leído en sus enchufes.
La gestión con una batería hace que una batería normal pueda hacer mas kilómetros
 
Por fin entiendo lo que decían del aumento de los kilómetros que cogían para hacer la homologación. No me salían las cuentas que yo me hacía
 
Es una gestión de motor eléctrico y batería, todos tienen más o menos los mismos elementos lo que cambia es la gestión, que por eso Toyota tiene la buena fama en sus híbridos no enchufables y según he leído en sus enchufes.
La gestión con una batería hace que una batería normal pueda hacer mas kilómetros


Pues si, debe ser el BMS lo que have que el Ford Capri homologué 70km mas que el id5, cuando de basan en misma plataforma, motor y bateria.
 
Volver
Arriba