Toyota está probando un e-fuel que promete ser un 75% más limpio

Juanchoo

Forero Experto
Toyota y ExxonMobil han anunciado que están colaborando en el desarrollo de una nuevo combustible que podría reducir las emisiones de CO₂ en los motores de combustión hasta un 75%. Ha sido desarrollado por ExxonMobil y probado en los modelos de Toyota. El fabricante japonés ve este combustible sintético (efuel) de Exxon una solución ideal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los modelos actuales. Este combustible demostró ser compatible con los modelos actuales de Toyota, lo que abre la perspectiva para reducir las emisiones de CO2, incluso para que no pueda o no quiera acceder a un coche eléctrico y sobre todo para los coches de hoy, que serán los coches de segunda mano de mañana.

De este combustible que Toyota está probando, solo se sabe que las mezclas se fabrican con materias primas más limpias y podrían llegar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los motores de combustión interna hasta en un 75% en comparación con la gasolina normal, según Andrew Madden. Decir que el combustible está aún en fase de pruebas, pero los progresos en su desarrollo son prometedores. Luego será necesaria una fase producción a nivel industrial con el fin de abaratar el precio, y de su comercialización y aprobación por los diferentes Estados para que llegue a los surtidores.

Se sabe que los combustibles bajos en carbono son muy importantes para lograr rápidamente las reducciones de gases de efecto invernadero. Con este carburante, la marca japonesa añade una nueva opción al desarrollo de sus propias mezclas de combustibles sintéticos a partir de materias primas existentes y etanol.


Saludos
 
Muy interesante. Gracias por el aporte y esperemos que dé su fruto.
 
Desgraciadamente para Europa eso no sirve, a partir de 2035 no se podrá vender ningún vehículo que emita CO2.
Como lo van a hacer eso es otro tema 🤷‍♂️🤷‍♂️🤷‍♂️
 
La UE cambió de criterio hace poco sobre eso por las presiones de Alemania. Los efuels que puedan considerarse neutros en carbono quedan exceptuados del baneo a los motores de combustión.

Lo que nadie dice es el coste desorbitado que tendrán esos combustibles...

Salu2.
 
ya tu veras como en el camino hacen mas ajustes, es imposible para la industria sobrevivir de ese modo,
 
La UE cambió de criterio hace poco sobre eso por las presiones de Alemania. Los efuels que puedan considerarse neutros en carbono quedan exceptuados del baneo a los motores de combustión.

Lo que nadie dice es el coste desorbitado que tendrán esos combustibles...

Salu2.
¿Tienes una bola de cristal o has viajado al futuro para saber cuanto costaran estos combustibles dentro de 13 años?.
Actualmente si.. son caros, pero veremos. de momento tendremos que creernos lo que nos cuentan... como opinión personal, dudo mucho que llegue a costar lo mismo que cveusta actualmente el diesel o la gasolina.. pero es opinion personal.
 
La UE cambió de criterio hace poco sobre eso por las presiones de Alemania. Los efuels que puedan considerarse neutros en carbono quedan exceptuados del baneo a los motores de combustión.

Lo que nadie dice es el coste desorbitado que tendrán esos combustibles...

Salu2.
Si pero tienen que tener cero emisiones de CO2 y este efuel tienen emisiones de CO2
 
¿Tienes una bola de cristal o has viajado al futuro para saber cuanto costaran estos combustibles dentro de 13 años?.
Actualmente si.. son caros, pero veremos. de momento tendremos que creernos lo que nos cuentan... como opinión personal, dudo mucho que llegue a costar lo mismo que cveusta actualmente el diesel o la gasolina.. pero es opinion personal.
No tengo ninguna pero me ratifico absolutamente.

Los combustibles sintéticos no son una fuente de energía, sino que son lo que se llama un "vector de energía". Esto quiere decir que hay que fabricarlos, para lo cual requieres una industria química de momento. Pero el problema es que ningún proceso físico ni químico es 100% eficiente, por lo que no es que tengas que aportar previamente toda la energía que luego van a generar durante su combustión, es que tienes que aportar considerablemente más!! Por lo que básicamente es hacer un pan con unas tortas. Y energía son euros... Se puede discutir si lo tiene que pagar el usuario final o lo paga el estado vía subvenciones y al final sale del bolsillo de los contribuyentes, pero pagarlos los vamos a pagar de un modo u otro, y caros, muy caros.

Te pongo el ejemplo del metanol (o alcohol metílico). Éste se produce a partir de hidrógeno y dióxido de carbono. Para que el combustible sea neutro en carbono, hay que coger este CO2 de la atmósfera donde está presente en una concentración de aprox. 400 partes por millón, así que por mucha tecnología novedosa que se pueda desarrollar siempre te va a costar bastante energía separarlo. Pero además tienes que producir el hidrógeno, que tendría que ser a partir de electrolisis mediante electricidad renovable para no emitir CO2. En la electrolisis se pierde también gran cantidad de energía. Y luego tienes que aportar la energía del propio combustible, es decir del proceso químico de síntesis...

No hace falta tener un bola de cristal, me temo. Ojo, que me encantaría equivocarme...

Salu2.
 
Última edición:
Si pero tienen que tener cero emisiones de CO2 y este efuel tienen emisiones de CO2
Ah es verdad pensaba que era neutro pero efectivamente parece que se queda en una reducción del 75%. Que ya es mucho, pero parece que no cumpliría el requisito.

Salu2.
 
Última edición:
No tengo ninguna pero me ratifico absolutamente.

Los combustibles sintéticos no son una fuente de energía, sino que son lo que se llama un "vector de energía". Esto quiere decir que hay que fabricarlos, para lo cual requieres una industria química de momento. Pero el problema es que ningún proceso físico ni químico es 100% eficiente, por lo que no es que tengas que aportar previamente toda la energía que luego van a generar durante su combustión, es que tienes que aportar considerablemente más!! Por lo que básicamente es hacer un pan con unas tortas. Y energía son euros... Se puede discutir si lo tiene que pagar el usuario final o lo paga el estado vía subvenciones y al final sale del bolsillo de los contribuyentes, pero pagarlos los vamos a pagar de un modo u otro, y caros, muy caros.

Te pongo el ejemplo del metanol (o alcohol metílico). Éste se produce a partir de hidrógeno y dióxido de carbono. Para que el combustible sea neutro en carbono, hay que coger este CO2 de la atmósfera donde está presente en una concentración de aprox. 400 partes por millón, así que por mucha tecnología novedosa que se pueda desarrollar siempre te va a costar bastante energía separarlo. Pero además tienes que producir el hidrógeno, que tendría que ser a partir de electrolisis mediante electricidad renovable para no emitir CO2. En la electrolisis se pierde también gran cantidad de energía. Y luego tienes que aportar la energía del propio combustible, es decir del proceso químico de síntesis...

No hace falta tener un bola de cristal, me temo. Ojo, que me encantaría equivocarme...

Salu2.

Conozco un poco los procesos que se llevan a cabo.
Lo que quiero decir es que no sabemos realmente de aquí a unos años lo que vamos a tener, lo que ahora se hace de tal forma, en unos años puede evolucionar y hacerlo de una forma totalmente desconocida y mas económica... quien sabe.
Que de momento huele mal.. si, estoy contigo y va a ser un gran reto. Pero no pongo mi mano en el fuego para predecir algo asi de aquí a 13 años.
 
Volver
Arriba