Aunque tiene ya un tiempo esta comparativa, acerca o da una visión de ambos modelos
Comparativa Mazda 3 Vs Toyota Corolla (por Diego Ávila - ActualidadMotor)
"Hoy en día no es sencillo tener claro el coche que debemos comprar. Como siempre decimos, lo primero a tener en cuenta es qué necesitamos y qué presupuesto tenemos. ¿Coche grande, mediano o pequeño? ¿Gasolina, diésel, híbrido o eléctrico? ¿Precio aproximado? Hoy vamos a comparar dos modelos compactos llegados al mercado durante el pasado 2019: Mazda3 y Toyota Corolla. ¿Cuál es más interesante?
Como en todas nuestras comparativas, en esta también vamos a analizar todos los puntos de ambos vehículos y los vamos a comparar. Diseño, habitabilidad, calidades interiores, maletero, oferta mecánica, comportamiento, prestaciones, tecnología en materia de seguridad y asistentes, resultados de los test de choque EuroNCAP y precios. ¿Cuál de estos dos compactos debemos comprar, el Mazda o el Toyota?"
Diseño exterior
Aunque ambos son coches japoneses y se diferencian notablemente de los diseños europeos, entre sí no se parecen. Han tomado estilos muy diferentes. Obviamente, habrá a quien le guste más uno u otro, pero considero que el Mazda ha apostado por un estilo más escultural mientras que el Toyota ha querido transmitir una sensación más tecnológica y agresiva.
Empezando por el Mazda, como decimos, cuenta con
una estética más escultural. No hay excesivas formas rasgadas ni líneas de tensión, sino que han
adoptado por paneles curvos.
Mazda llama a este estilo de diseño Kodo. En este sentido es muy característico y diferencial en los cuatro costados, con
formas naturales y suaves.
Dos puntos negativos es que este diseño tan peculiar ha reducido la superficie acristalada y tampoco ha permitido aprovechar totalmente el espacio interior. A su favor tiene como aspecto destacable que
su diseño y una paleta de colores muy cuidada, hace que la carrocería se vea de
distintos tonos en función de la incidencia de la luz y su intensidad. El
color rojo Soul Red Crystal es especialmente llamativo.
Si pasamos al
Toyota, este coche tampoco tiene un estilo que siga al resto de fabricantes. Apuesta por
un estilo tecnológico y un tanto deportivo. Es muy opuesto al compacto de Hiroshima, pues
el Corolla tiene muchas líneas marcadas, muchos ángulos, líneas de tensión y formas afiladas.
Todos esos nervios de la carrocería se combinan el
estilo de iluminación LED, tanto en los faros delanteros como en los pilotos traseros, creando un conjunto bien trabajado. Por otro lado,
la carrocería puede ser bicolor, con el techo en negro para favorecer un mayor contraste estético. Eso sí, también hay que tener en cuenta que hay diferencias notables a nivel de diseño entre las distintas carrocerías de este Toyota Corolla.
Este apartado del diseño exterior se puede resumir en que
el Mazda 3 apuesta claramente por un diseño bello, escultural y elegante sin perder deportividad, mientras que el Toyota Corolla trata de transmitir una imagen mucho más tecnológica, electrizante y más urbana. Como veis, son apuestas muy diferentes.
Como en el exterior,
el diseño del habitáculo de estos dos compactos nipones es muy diferente. El Mazda3 trata de mantener dentro esa elegancia y limpieza en sus formas del exterior, mientras que el Toyota Corolla traslada las líneas de tensión, nervios y superficies “afiladas” de la carrocería al interior.
El Mazda 3 cuenta con una estética más minimalista, algo que por el momento es seña de identidad en la compañía de Hiroshima. Se pueden apreciar algunos pliegues en el salpicadero, pero si nos fijamos en otros puntos, como la zona central, vemos que todo queda reducido. Solo tenemos el manejo del climatizador. Y hablando de climatizador, algo que no termina de encajarme es la posición tan baja de las salidas de aireación del acompañante.

La pantalla central del salpicadero se maneja mediante unos botones y un mando giratorio que cae muy a mano en la consola central y que resulta intuitivo. A diferencia de muchas otras marcas, Mazda afirma no recurrir a pantallas de manejo táctil (al menos durante la conducción) porque desvían la atención del conductor. El cuadro de instrumentos es parcialmente digital, pero con un diseño muy clásico.
En el caso del Toyota Corolla se mantiene el estilo general visto en otros modelos de la compañía, como el C-HR. Tenemos rasgos menos elegantes y más afilados. La pantalla central es de tipo flotante y, a decir verdad, no ofrece un buen funcionamiento. No tiene una gran calidad de imagen y no destaca precisamente por una buena velocidad.
El cuadro de instrumentos ha cambiado por completo respecto al anterior Auris.
Ahora es más moderno y se lee con mayor facilidad. Por cierto, cambia dependiendo de la motorización. En cualquier caso, pese a ser digital y tener un aspecto más moderno, no está a la altura de los cuadros digitales del grupo Volkswagen o de Mercedes. Es más barroco y menos configurable.
Si comparamos calidades generales, el Mazda 3 se lleva la victoria en ese aspecto.
Los materiales utilizados son de mejor calidad, tienen
mejores ajustes y son notablemente mejores al tacto. Esto se aprecia
no solo en el salpicadero, sino también en el volante, en los guarnecidos del techo y las puertas, así como
en los diferentes mandos.
Dimensiones exteriores y espacio interior
Longitud Anchura Altura Batalla
Mazda3 4.660 mm 1.795 mm 1.435 mm 2.725 mm
Toyota Corolla 4.370 mm 1.790 mm 1.435 mm 2.640 mm
Si echamos un vistazo a la tabla superior, rápidamente vemos que
el Mazda3 es considerablemente más largo que el Toyota Corolla. Las cotas de anchura y altura prácticamente son idénticas, mientras que la batalla es considerablemente superior en el caso del Mazda. Esto, a priori, debería significar que el Mazda3 es más espacioso.
Sin embargo, una vez nos sentamos en
las plazas posteriores de ambos modelos, vemos que
ninguno es especialmente amplio. De hecho, los dos están por debajo de la media de la categoría. Esto supone
un especial punto negativo en el caso del Mazda, ya que su batalla es muy extendida y la longitud total del exterior es de las más grandes del segmento C, el de los compactos.
En los dos coches,
las plazas traseras son justas tanto en espacio para las rodillas, como para la cabeza.
Pueden ir cuatro adultos de aproximadamente 1,75 de altura, pero no con la comodidad de modelos rivales. Además,
en el caso del Mazda tenemos una superficie acristalada muy reducida por el diseño de la carrocería, lo que reduce aún más la sensación de amplitud.
¿Pasamos a los maleteros?
Empiezo con el Mazda 3, porque con el Toyota os tengo que explicar una curiosidad.
En el caso del Mazda, la carrocería de 5 puertas cubica 358 litros. Como ocurre con el espacio de las plazas traseras, si tenemos en cuenta su longitud total, es muy poco volumen de maletero.
La carrocería sedán de cuatro puertas tiene tapa del maletero y ofrece 450 litros, por lo que es una mejor opción si el espacio de carga es importante para el cliente.
¿Qué tiene de peculiar el volumen de carga del Toyota Corolla?
Pues que depende no solo de la carrocería, sino también de la motorización. Sí, según el motor escogido tendremos más o menos maletero. A continuación os dejo una tabla con el volumen en función de la carrocería y el motor equipado.
1.8 Hybrid 125H 2.0 Hybrid 180H
5 puertas 361 litros 313 litros
Touring Sports 598 litros 581 litros
Sedán 471 litros versión no comercializada
Como veis, con el motor más potente se reduce considerablemente el maletero de la carrocería 5 puertas.
Bajo mi punto de vista, si queremos el motor de 180 caballos, es muy recomendable adquirir la carrocería Touring Sports.
Oferta de carrocerías
Como ya hemos citado,
el Mazda3 se comercializa en dos carrocerías y el Toyota Corolla en tres.
En el caso del Mazda tenemos una variante de cinco puertas y otra de cuatro, no habiendo lugar para una carrocería familiar.
Por su parte,
el Toyota Corolla disfruta de las variantes de 5 puertas, Sedán y el familiar Touring Sports. Además, hay que añadir la versión Trek basada en la ranchera, que trae una estética más campera aunque sus posibilidades fuera del asfalto son mínimas. De hecho, no tiene ni siquiera tracción integral.
Oferta de mecánicas
Las diferencias mecánicas entre ambos modelos son muy notables en nuestro país.
El Mazda3 ofrece dos motores de gasolina y uno diésel, mientras que
el Toyota Corolla solo se comercializa con motores híbridos no enchufables y, por tanto, llevan
etiqueta Eco de la DGT. Respecto al Mazda, los motores de gasolina tienen un apoyo microhíbrido, por lo que también recibe el distintivo medioambiental Eco. Veamos:
Motorizaciones Mazda3
Denominación Combustible Nº cilindros Cilindrada Potencia
2.0 Skyactiv-G Gasolina 4 cilindros 1.998 cc. 122 CV
2.0 Skyactiv-X Gasolina 4 cilindros 1.998 cc. 180 CV
1.8 Skyactiv-D Diésel 4 cilindros 1.759 cc. 116 CV
Los motores de gasolina son atmosféricos, es decir, no tienen turbo. De ellos además destaca el Skyactiv-X, y no solo por su mayor potencia. Se trata de una mecánica de gasolina con una alta relación de compresión y que en determinadas circunstancias no utiliza la chispa de la bujía para incendiar la mezcla en la cámara de combustión. En el siguiente enlace os dejamos información de esta mecánica.
Motorizaciones Toyota Corolla
Denominación Combustible Nº cilindros Cilindrada Potencia
1.8 Hybrid 125H Gasolina (híbrido) 4 cilindros 1.798 cc. 122 CV
2.0 Hybrid 180H Gasolina (híbrido) 4 cilindros 1.987 cc. 180 CV
El Toyota Corolla se comercializa con estos dos propulsores híbridos no enchufables. El 125H da 122 CV de potencia máxima; mientras que el 180H desarrolla 180 CV. Ambos se vinculan obligatoriamente con un cambio automático e-CVT.
Comportamiento dinámico
Llega el momento de pasar al apartado de impresiones de conducción y evaluar el comportamiento dinámico.
¿Qué coche es mejor en ciudad?, ¿Cuál se defiende mejor en carretera?, ¿Con cuál nos lo pasamos mejor si decidimos practicar una conducción rápida?, ¿Cuál tiene mejor tacto general de conducción?
Durante toda esta comparativa hemos visto que estos dos coches compactos del segmento C tienen diferencias muy grandes en algunos apartados, mientras que en otros son más parejos. Dentro de las impresiones de conducción hay bastantes diferencias.
El Toyota Corolla es un coche más sencillo de conducir a la hora de callejear porque de serie viene con un cambio automático tipo eCVT.
Es progresivo, fácil de dosificar, suave y agradable en ciudad. Callejeando también
tiene la ventaja de que tiene una mayor superficie acristalada, y eso que no es de los que
más visibilidad ofrece desde el interior, pero es que el Mazda es muy malo en ese sentido.
Sin embargo, si olvidamos la visibilidad hacia el exterior,
el Mazda3 también es un coche muy agradable de conducir en ciudad. Tiene un tacto de embrague y freno muy logrado, el volante es muy agradable y el tacto del cambio manual es el mejor de todo el segmento C.
No tiene recorridos muy largos, se notan ligeramente las inserciones, es preciso. Para nada se hace un cambio manual incómodo, aunque lógicamente siempre es más sencillo conducir un coche automático.
Respecto a los propulsores, los dos motores de gasolina son atmosféricos. Esto tiene una clara ventaja respecto a los motores turbo, y es que son más instantáneos y, sobre todo, suaves. Esa suavidad destaca especialmente en ciudad, donde no necesitamos grandes reservas de par motor o potencia. Pero también tienen desventajas.
El principal inconveniente es que tienen menor par motor y, además, la cifra máxima se obtiene a un régimen de giro alto. Esto significa que
el motor se debe revolucionar más cuando queremos una aceleración fuerte, algo que
se nota especialmente en vías rápidas, subiendo un puerto de montaña o en carriles de aceleración.
Como el Corolla es automático, lo hace por sí solo cuando pisamos el acelerador fuerte. Sin embargo,
por norma general este sonido y funcionamiento no gusta. En el Mazda 3 manual tendremos que recurrir más de lo normal a la palanca de cambios.
Da la impresión de que “no corre”. En un repecho en una autopista puede ser que tengamos que reducir un par de velocidades para mantener una velocidad de 120 km/h, lo que a más de uno le puede parecer “forzar el motor”. En definitiva, no tiene que importarnos jugar con el cambio o, por otro lado, interesará más adquirirlo con la transmisión automática.
Respecto a los
consumos,
los dos modelos demuestran que no son coches “gastones”.
El Toyota destaca por su eficiencia especialmente en ciudad, que es donde más trabaja el motor eléctrico con el propulsor térmico apagado.
Del Mazda llama la atención que tenga motores de gasolina tan eficientes pese a su gran cilindrada y la ausencia de turbo. Con los dos coches
se pueden obtener medias inferiores a 6 litros con facilidad.
Dejando ya a un lado el motor,
personalmente me gusta bastante más el tacto y comportamiento del Mazda3 que del Toyota Corolla. Sin ser un coche deportivo y manteniendo un alto nivel de confort,
el Mazda3 ofrece una respuesta mucho más directa y transmite más información.
La dirección es rápida y precisa, las suspensiones son algo rígidas pero a su vez cómodas, el tacto del cambio es muy bueno,
la frenada se dosifica muy bien, etc. Es un gran conjunto. Una pena que por sus motores parezca que “no anda”.
Y dicho lo anterior,
no es que el Corolla sea malo. Ni mucho menos. Pero es un modelo que no transmite las mismas impresiones que el Mazda.
Este Toyota está más filtrado, no es igual de preciso y la suspensión permite un poco más de inclinación. La dirección tampoco tiene feedback y no es igual de precisa. De todos modos, conductores a los que no les apasione conducir no lo echaran en falta.
Sistemas de seguridad
Estos dos coches japoneses pueden contar con un gran elenco de sistemas de seguridad activa y asistentes a la conducción. Algunos de ellos son: control de velocidad adaptativo con reconocimiento de señales viales, alerta de salida involuntaria de carril, faros de LED con largas automáticas, luces adaptativas, sensor de lluvia, asistencia de aparcamiento, control de ángulo muerto o frenada de emergencia automática.
Resultados EuroNCAP
Los dos modelos protagonistas de esta comparativa se sometieron a los test de choque EuroNCAP en el año 2019. Ambos lograron obtener la máxima puntuación en número de estrellas, es decir, los dos coches se llevaron las cinco estrellas EuroNCAP.
Mazda3 Toyota Corolla
Ocupantes Adultos 98 % 95 %
Ocupantes Infantiles 87 % 84 %
Peatones 81 % 86 %
Seguridad Activa 73 % 77 %
En la tabla superior podemos apreciar que la diferencia en seguridad en todos los aspectos según el organismo EuroNCAP es muy leve. El Mazda recibe una puntuación ligeramente superior en protección para ocupantes adultos e infantiles, mientras que el Toyota logra algunos puntos más en protección a peatones en caso de atropello y en materia de asistentes a la conducción y sistemas de seguridad activa. Como digo, la diferencia es mínima y ni mucho menos es motivo como para escoger un vehículo u otro.
Precios
Y ahora echemos un vistazo a los precios de partida de estos dos modelos del segmento C. Un Mazda 3 de acceso -acabado Origin y motor Skyactiv-G- tiene una tarifa de 23.985 euros. Por su parte, el Toyota Corolla más accesible -acabado Business y motor 125H- cuesta 24.200 euros.
Si nos vamos a las versiones más interesantes, por mi parte optaría a un Mazda3 con el motor Skyactiv-X, carrocería de 5 puertas y acabado Evolution X. Tiene un precio de 29.185 euros y un equipamiento más que bueno. En el caso del Toyota Corolla me iría a la carrocería Touring Sports, al motor 180H y el nivel de acabado Feel!. Su precio oficial sin descuentos es de 31.350 euros.
En cualquier caso y, como siempre decimos, a la hora de hablar de precios lo mejor es ponerse en contacto con los agentes comerciales y ver qué condiciones reales nos ofrece cada uno -especialmente cuando tenemos pensado financiar-, para después calcular cuánto dinero vamos a pagar realmente por nuestro coche.
Conclusiones
El Mazda3 y el Toyota Corolla, pese a tener orígenes cercanos y pertenecer al mismo segmento de mercado, tienen enfoques distintos. Sin embargo, puede ser que algunos clientes tengan ese debate sobre
si apostar por una mayor calidad y elegancia o, por el contrario, recurrir al renombre con las mecánicas híbridas y a un mejor aprovechamiento del espacio.
Considero que si el gran espacio interior y de maletero no es una prioridad y se valoran más otros aspectos, como
la dinámica de conducción, la calidad interior o la estética, el Mazda 3 es mejor opción que el Corolla. Por su parte,
el Toyota no es emotivo a la hora de conducir ni tampoco en diseño, pero sí es cierto que su mayor espacio y la tecnología híbrida convencerán a los clientes que quieran un coche de imagen más ecológica.
Puntos positivos Mazda3
Calidad interior
Comportamiento dinámico
Puntos negativos Mazda3
Espacio interior
Entrega de energía en motores de gasolina (por ser atmosféricos)
Puntos positivos Toyota Corolla
Comodidad de conducción y suavidad
Facilidad y suavidad de uso en ciudad
Puntos negativos Toyota Corolla
Calidades interiores e infoentretenimiento mejorable
Capacidad del maletero
Videos:
Fte.: ActualidadMotor