No solo las baterías son importantes en los EVs, sino que los motores eléctricos también juegan un papel importante. De ahí que los fabricantes estén tratando de innovar en este componente.
Los motores de flujo radial y axial se diferencian por el sentido de desplazamiento del flujo electromagnético. En las máquinas de flujo axial, éste se desplaza paralelo al eje de rotación del motor, mientras que en los motores de flujo radial, el flujo se desplaza perpendicular al eje de rotación. En el motor radial, es el rotor que hay dentro de las bobinas el que gira, mientras que en el axial, son los dos discos exteriores que giran alrededor del disco central fijo (stator) con el bobinado.
Un motor de flujo axial de 400 Nm tiene aproximadamente el mismo diámetro y ocupa una sexta parte de lo ocupa el motor de flujo radial. Es decir, tiene una densidad de par motor seis veces superior a la del radial. O lo que es lo mismo, un motor de flujo axial de similar tamaño entregaría seis veces más par motor. Un motor axial de YASA Limited (fabricante de origen británico actualmente propiedad de Mercedes-Benz) entrega así 800 Nm y casi 500 CV de potencia, pero pesando sólo 25 kg. Todo esto permite reducir el peso y el precio. Si el motor pesa menos, se usan menos materiales (en un motor de flujo radial de 50 kg hay entre 25 y 30 kg de hierro, por ejemplo) y se usan menos materiales para la fabricación, se gasta menos energía en su producción, reduciendo así la huella carbono del proceso.

Motor de flujo axial (izquierda) y de flujo radial (derecha)
YASA Limited asegura que sus motores son entre un 5%y un 10% más eficientes que un equivalente de flujo radial. Así, para conservar la misma autonomía que en un modelo equivalente se podría reducir el tamaño de la batería en la misma proporción. Y al mismo tiempo, se podría reducir el peso de otros sistemas, como el de refrigeración o los frenos, que ya no tienen que ser tan grandes, porque el motor es más ligero, la batería más ligera, el chasis más ligero, etc. Así, al final, calcula YASA, se podrían ahorrar hasta 200 kg en un coche eléctrico. Lo cual se traduciría en un menor consumo y una mayor autonomía.

Este tipo de motores de flujo axial no se habían podido comercializar hasta ahora por la dificultad de fabricación, frente al motor radial. El diámetro del motor axial solía ser mucho mayor, y uno de los problemas que tenían era la refrigeración, lo que provocaba que las bobinas internas se calentaran y se perdiera potencia. Yasa ha conseguido reducir el diámetro de estos motores, dividiendo el disco central del estátor en subcomponentes más pequeños y dotándole de un blindaje mucho menos pesado (hasta un 85%). También ha conseguido refrigerar estos motores por aceite evitando su calentamiento.
Este tipo de motores ya los ha probado en prototipos, en el koenigsegg Regera, McLaren P1, y se van a montar en el Ferrari SF90 y en el McLaren Artura. Y el fabricante está abierto a comercializarlos para otras marcas.
Otros motores de flujo axial
En el mercado existen otros proveedores de motores de tipo axial, como es el caso de Magnax. El de la empresa belga tiene un estator sin yugo, que acorta la trayectoria del flujo y reduce el peso del motor. Magnax afirma que su solución presenta la densidad de potencia más alta de la industria.
Otro proveedor que está cobrando importancia en la industria, sobre todo en la de las dos ruedas, es Saietta, Según la empresa, su máquina es "única en el mercado" ya que combina características de un AFM de estátor con una culata que usa devanados distribuidos y un AFM de que no incluye esa culata, y que emplea devanados concentrados. La empresa ha desarrollado el diseño para utilizar materiales de bajo coste, que se pueden ensamblar mediante un proceso automatizado.
Este tipo de motores pueden ser un salto cualitativo para el coche eléctrico.
Fte.: Yasa Limited, MotorPasión
Los motores de flujo radial y axial se diferencian por el sentido de desplazamiento del flujo electromagnético. En las máquinas de flujo axial, éste se desplaza paralelo al eje de rotación del motor, mientras que en los motores de flujo radial, el flujo se desplaza perpendicular al eje de rotación. En el motor radial, es el rotor que hay dentro de las bobinas el que gira, mientras que en el axial, son los dos discos exteriores que giran alrededor del disco central fijo (stator) con el bobinado.
Un motor de flujo axial de 400 Nm tiene aproximadamente el mismo diámetro y ocupa una sexta parte de lo ocupa el motor de flujo radial. Es decir, tiene una densidad de par motor seis veces superior a la del radial. O lo que es lo mismo, un motor de flujo axial de similar tamaño entregaría seis veces más par motor. Un motor axial de YASA Limited (fabricante de origen británico actualmente propiedad de Mercedes-Benz) entrega así 800 Nm y casi 500 CV de potencia, pero pesando sólo 25 kg. Todo esto permite reducir el peso y el precio. Si el motor pesa menos, se usan menos materiales (en un motor de flujo radial de 50 kg hay entre 25 y 30 kg de hierro, por ejemplo) y se usan menos materiales para la fabricación, se gasta menos energía en su producción, reduciendo así la huella carbono del proceso.

Motor de flujo axial (izquierda) y de flujo radial (derecha)
YASA Limited asegura que sus motores son entre un 5%y un 10% más eficientes que un equivalente de flujo radial. Así, para conservar la misma autonomía que en un modelo equivalente se podría reducir el tamaño de la batería en la misma proporción. Y al mismo tiempo, se podría reducir el peso de otros sistemas, como el de refrigeración o los frenos, que ya no tienen que ser tan grandes, porque el motor es más ligero, la batería más ligera, el chasis más ligero, etc. Así, al final, calcula YASA, se podrían ahorrar hasta 200 kg en un coche eléctrico. Lo cual se traduciría en un menor consumo y una mayor autonomía.

Este tipo de motores de flujo axial no se habían podido comercializar hasta ahora por la dificultad de fabricación, frente al motor radial. El diámetro del motor axial solía ser mucho mayor, y uno de los problemas que tenían era la refrigeración, lo que provocaba que las bobinas internas se calentaran y se perdiera potencia. Yasa ha conseguido reducir el diámetro de estos motores, dividiendo el disco central del estátor en subcomponentes más pequeños y dotándole de un blindaje mucho menos pesado (hasta un 85%). También ha conseguido refrigerar estos motores por aceite evitando su calentamiento.
Este tipo de motores ya los ha probado en prototipos, en el koenigsegg Regera, McLaren P1, y se van a montar en el Ferrari SF90 y en el McLaren Artura. Y el fabricante está abierto a comercializarlos para otras marcas.
Otros motores de flujo axial
En el mercado existen otros proveedores de motores de tipo axial, como es el caso de Magnax. El de la empresa belga tiene un estator sin yugo, que acorta la trayectoria del flujo y reduce el peso del motor. Magnax afirma que su solución presenta la densidad de potencia más alta de la industria.
Otro proveedor que está cobrando importancia en la industria, sobre todo en la de las dos ruedas, es Saietta, Según la empresa, su máquina es "única en el mercado" ya que combina características de un AFM de estátor con una culata que usa devanados distribuidos y un AFM de que no incluye esa culata, y que emplea devanados concentrados. La empresa ha desarrollado el diseño para utilizar materiales de bajo coste, que se pueden ensamblar mediante un proceso automatizado.
Este tipo de motores pueden ser un salto cualitativo para el coche eléctrico.
Fte.: Yasa Limited, MotorPasión
Última edición: