Aquí os dejo un video publicado hace unos días por J.F. Calero donde analiza la hibridación e-Power (2ª gen) de Nissan. En concreto prueba el Qashqai e-Power de 190 CV, e indica que cuenta con un motor de combustión potente (154 CV), un motor eléctrico de 190 CV, y una batería de iones de litio de 2,1 KWh (1,8 netos). Hay que indicar que el motor de combustión es el que proporciona la energía a la batería, y es el motor eléctrico el que mueve las ruedas.
El titular que da al ppio del video: "Si tuviera que elegir un sistema híbrido del mercado, me quedaría con este, por poco".
Y define un término (min 1:25), a modo de virus que invade el mundo de la automoción: TOYOTITIS. "Todo el mundo habla de los sistemas de hibridación de Toyota, no hay ningún problema, van muy bien, pero hay otros sistemas híbridos que tienen otras cualidades, y a mi este (e-power) me parece especialmente bueno". "Y este coche (Qashqai e-power) es uno de los modelos más recomendables de todos los que he probado en el año 2024".
Video:
Y J.F. Calero destaca de este sistema:
- Es el sistema híbrido (HEV) que mejor se aproxima a una conducción eléctrica en cuanto a sensaciones. Su agrado y bajo nivel de sonoridad.
- De todos los coches híbridos que hay en el mercado, con mucha diferencia (háblame de Toyota, de Honda, que sí se aproxima bastante ...), este es el que mayor se acerca a una experiencia de conducción totalmente eléctrica.
- Y se diferencia por dos cosas significativas: (1) el motor de combustión suena muy poco (una vez calentado), y aunque le pidas la máxima potencia. (2) Y muy pocas vibraciones, hasta incluso en el arranque. Esto se traduce en una calidad de rodadura de un coche premium. En ciudad es como si fueras en un coche eléctrico, el motor de combustión no se oye. Y en autovía/autopista es donde también deja atrás a otros sistemas de hibridación, "donde se les ve el cartón", como el de Toyota, que al pisar y demandar aceleración, el motor se revoluciona y se transmite al interior mucho sonido/vibraciones. El que más acusa esto es el sistema de Toyota, con su sist. de engranajes planetarios. El sist. híbrido de Honda está mejor resuelto (que el de Toyota), pero si hacemos aceleraciones fuertes, igual. Nissan lo ha resuelto con un motor turbo, con mayor par con menos revoluciones, y hace que cuando actúe este motor-generador sea más agradable".
- Un vehículo con un gran acceso y comodidad para personas que reducida movilidad y sean voluminosas.
Conclusión de J.F. Calero: "Para mi, el agrado de conducción que tiene este sistema, no lo tiene ningún otro coche híbrido, y mira que os he hablado bien del sistema de Toyota, de Honda ...".
Apunta al final que en cuanto a consumos, este sistema e-power es muy bueno, al nivel de los mejores en ciudad. Y solo en carretera, a alta velocidad es un poco gastón, con un matiz, a velocidades legales de 100-110 km/h los tres sistemas (Nissan, Toyota y Honda) empatan, y ya a 120 km/h o más el consumo si puede ser más alto, cuando nos empeñamos en sacar toda la potencia. Y esto se debe a que disponemos de un motor turbo con 150 CV de potencia, de modo que si pisamos fuerte al acelerador, traga. Pero matiza, "ojo, se habla que el e-power es gastón, pero yo le pondría el asterisco, el e-power va a gastar más, no sé si es gastón, cuando le exijas al motor el máximo y cuando circules en autopistas y autovías a velocidades altas, y aquí no puede ganar/competir con el sistema de Toyota ... pero lo que recibes a cambio son mejores prestaciones, más capacidad de aceleración en la alta velocidad, más suavidad y más gracia en el uso".
====================================================================================================
Bien, hasta aquí la opinión de J.F. Calero. Pero cual es la sorpresa, que escuchas la opinión de otros 'opinólogos-expertos', como Ángel Gaitán, y opinan de este sistema e-power que solo vale para conseguir la etiqueta eco, y nada más. Es una tecnología más de hibridación, quizás llevada a un extremo, o diseño no esperado, como es alimentar unas baterías quemando gasolina, para que luego sea un motor eléctrico el que mueva al coche. Y es excesivamente tragón a velocidades altas, por encima de los 120 km/h. En un viaje Madrid-Valencia, Ángel Gaitán afirma que le gastó 9,9 litros a los 100, eso sí, pisándole bastante.
¿Cómo puede haber tanta diferencia de opinión entre unos y otros?. J.F. Calero lo pone como el 'sumum' de la conducción híbrida, en cuanto a silencio, agrado de conducción, rodadura ... exaltando los acabados, y comentando tb el tema de los consumos. Y el otro experto dice que no vale, que para esos consumos se compraría la versión 100% gasolina, menos complejidad, más económico, mismo resultado. Lo único aquel que quiera una etiqueta eco para poder entrar en las ciudades y no depender de un enchufe. Ángel Gaitán tb destaca los acabados premium de estos Nissan.
Y luego hay profesionales que explican el sistema híbrido serie e-power, se interesan por él, van al centro de investigación y desarrollo de Nissan, como es Guille García Alfonsín:
El titular que da al ppio del video: "Si tuviera que elegir un sistema híbrido del mercado, me quedaría con este, por poco".
Y define un término (min 1:25), a modo de virus que invade el mundo de la automoción: TOYOTITIS. "Todo el mundo habla de los sistemas de hibridación de Toyota, no hay ningún problema, van muy bien, pero hay otros sistemas híbridos que tienen otras cualidades, y a mi este (e-power) me parece especialmente bueno". "Y este coche (Qashqai e-power) es uno de los modelos más recomendables de todos los que he probado en el año 2024".
Video:
Y J.F. Calero destaca de este sistema:
- Es el sistema híbrido (HEV) que mejor se aproxima a una conducción eléctrica en cuanto a sensaciones. Su agrado y bajo nivel de sonoridad.
- De todos los coches híbridos que hay en el mercado, con mucha diferencia (háblame de Toyota, de Honda, que sí se aproxima bastante ...), este es el que mayor se acerca a una experiencia de conducción totalmente eléctrica.
- Y se diferencia por dos cosas significativas: (1) el motor de combustión suena muy poco (una vez calentado), y aunque le pidas la máxima potencia. (2) Y muy pocas vibraciones, hasta incluso en el arranque. Esto se traduce en una calidad de rodadura de un coche premium. En ciudad es como si fueras en un coche eléctrico, el motor de combustión no se oye. Y en autovía/autopista es donde también deja atrás a otros sistemas de hibridación, "donde se les ve el cartón", como el de Toyota, que al pisar y demandar aceleración, el motor se revoluciona y se transmite al interior mucho sonido/vibraciones. El que más acusa esto es el sistema de Toyota, con su sist. de engranajes planetarios. El sist. híbrido de Honda está mejor resuelto (que el de Toyota), pero si hacemos aceleraciones fuertes, igual. Nissan lo ha resuelto con un motor turbo, con mayor par con menos revoluciones, y hace que cuando actúe este motor-generador sea más agradable".
- Un vehículo con un gran acceso y comodidad para personas que reducida movilidad y sean voluminosas.
Conclusión de J.F. Calero: "Para mi, el agrado de conducción que tiene este sistema, no lo tiene ningún otro coche híbrido, y mira que os he hablado bien del sistema de Toyota, de Honda ...".
Apunta al final que en cuanto a consumos, este sistema e-power es muy bueno, al nivel de los mejores en ciudad. Y solo en carretera, a alta velocidad es un poco gastón, con un matiz, a velocidades legales de 100-110 km/h los tres sistemas (Nissan, Toyota y Honda) empatan, y ya a 120 km/h o más el consumo si puede ser más alto, cuando nos empeñamos en sacar toda la potencia. Y esto se debe a que disponemos de un motor turbo con 150 CV de potencia, de modo que si pisamos fuerte al acelerador, traga. Pero matiza, "ojo, se habla que el e-power es gastón, pero yo le pondría el asterisco, el e-power va a gastar más, no sé si es gastón, cuando le exijas al motor el máximo y cuando circules en autopistas y autovías a velocidades altas, y aquí no puede ganar/competir con el sistema de Toyota ... pero lo que recibes a cambio son mejores prestaciones, más capacidad de aceleración en la alta velocidad, más suavidad y más gracia en el uso".
====================================================================================================
Bien, hasta aquí la opinión de J.F. Calero. Pero cual es la sorpresa, que escuchas la opinión de otros 'opinólogos-expertos', como Ángel Gaitán, y opinan de este sistema e-power que solo vale para conseguir la etiqueta eco, y nada más. Es una tecnología más de hibridación, quizás llevada a un extremo, o diseño no esperado, como es alimentar unas baterías quemando gasolina, para que luego sea un motor eléctrico el que mueva al coche. Y es excesivamente tragón a velocidades altas, por encima de los 120 km/h. En un viaje Madrid-Valencia, Ángel Gaitán afirma que le gastó 9,9 litros a los 100, eso sí, pisándole bastante.
¿Cómo puede haber tanta diferencia de opinión entre unos y otros?. J.F. Calero lo pone como el 'sumum' de la conducción híbrida, en cuanto a silencio, agrado de conducción, rodadura ... exaltando los acabados, y comentando tb el tema de los consumos. Y el otro experto dice que no vale, que para esos consumos se compraría la versión 100% gasolina, menos complejidad, más económico, mismo resultado. Lo único aquel que quiera una etiqueta eco para poder entrar en las ciudades y no depender de un enchufe. Ángel Gaitán tb destaca los acabados premium de estos Nissan.
Y luego hay profesionales que explican el sistema híbrido serie e-power, se interesan por él, van al centro de investigación y desarrollo de Nissan, como es Guille García Alfonsín: