Honda y Nissan podrían unirse para 'combatir' a Toyota

Juanchoo

Forero Experto


Dice el refrán que "la unión hace la fuerza". Esa es la filosofía a la que parecen haberse acogido tanto Honda como Nissan, que, según el diario japonés Nikkei, están planeando de forma muy seria su unión. Sobre la mesa no está que una de las dos marcas desaparezca. Tampoco que las dos se diluyan para 'renacer' en una nueva; el objetivo sería formar un grupo automovilístico, como Toyota, Volkswagen o Stellantis.

Segundo y tercer mayor fabricante
En la actualidad Nissan y Honda son el segundo y el tercer mayor fabricante de automóviles en Japón, solo por detrás de Toyota. Pero estas dos marcas están perdiendo cuota de mercado en China, que acapara de forma aproximada el 70% de las ventas de coches eléctricos de todo el mundo y donde BYD es el fabricante más poderoso. De esta forma, el nuevo Grupo automovilístico tendría más herramientas para luchar contra Toyota (la marca japones que más vende) y para ampliar su parte del 'pastel' en el mercado chino.

Pero la cosa puede que no quede ahí, porque se rumorea que este nuevo 'gigante' automovilístico podría incluir a Mitsubishi Motors, de la que Nissan es accionista principal al contar con un 24% de las acciones. Estas tres marcas fabricaron y vendieron cerca de cuatro millones de vehículos en todo el mundo durante los primeros seis meses de año, cifra que aun así se queda por debajo de los 5,2 millones que alcanzó Toyota.

Plataformas, baterías, software...
Y, de esta manera, los tres fabricantes podrían llegar a compartir plataformas, baterías, software, motores eléctricos... Lo mismo que ahora sucede con los vehículos del Grupo Volkswagen o de Stellantis.
 
Honda se hace con Nissan y Mitsubishi para salvarlas por sugerencia del gobierno japonés
 
Totalmente de acuerdo, Honda será el que parta el bacalao en un futuro no muy lejano y absorba a Nissan y Mitsubishi.
Y también será la competencia directa de Toyota.
Os adjunto unos datos de ventas de las marcas Niponas. Sólo he obtenido datos del año 2.021. pero esa es una tónica
generalizada en el sector de la automoción. Y la quieren paliar en el la medida de lo posible formando grupos y alianzas
para obtener objetivos de ventas y ser más competitivos en mercados europeos.

  • Toyota: Es uno de los fabricantes de automóviles japoneses más grandes y ha visto una disminución en sus ventas en 2021, con 1.424.380 unidades vendidas, lo que representa una caída del 2,1% en comparación con el año anterior.
  • Suzuki: Otra empresa japonesa que ha experimentado una disminución en sus ventas, con 608.379 unidades vendidas en 2021, lo que supone una caída del 3,6% en comparación con el año anterior.
  • Honda: Ha visto una disminución en sus ventas en 2021, con 579.771 unidades vendidas, lo que representa una caída del 6,4% en comparación con el año anterior.
  • Daihatsu: Ha experimentado una disminución en sus ventas en 2021, con 572.401 unidades vendidas, lo que supone una caída del 3,4% en comparación con el año anterior.
  • Nissan: Ha visto una disminución en sus ventas en 2021, con 451.671 unidades vendidas, lo que representa una caída del 3,6% en comparación con el año anterior.
  • Mazda: Ha experimentado una disminución en sus ventas en 2021, con 157.311 unidades vendidas, lo que supone una caída del 11,2% en comparación con el año anterior.
  • Subaru: Ha visto una disminución en sus ventas en 2021, con 101.312 unidades vendidas, lo que representa una caída del 4,0% en comparación con el año anterior.
  • Mitsubishi: Ha experimentado un aumento en sus ventas en 2021, con 77.674 unidades vendidas, lo que supone un aumento del 10,5% en comparación con el año anterior.
 
A ver si hay suerte y sacan un coche con carrocería de Honda Accord VI, tracción integral de Mitsubishi Lancer EVO IX, fiabilidad de Nissan Sunny VI y por pedir...una alianza comercial para integrar el sistema híbrido 5° generación de Toyota Corolla.
 
Desde que Nissan y Mitsubishi pertenecen a Ruinolt no levantan cabeza.Me parece muy bien esta alianza si sirve para parar la mierda que nos está llegando.Es hora que la calidad vuelva a imponerse.
 
Mitsubishi todavía vende auténticos samuráis, como el Eclipse Cross PHEV y Outlander PHEV, con motor 2.4 de fabricación Mitsubishi. El nuevo ASX, Colt sí son Renault.

Nissan cuenta con su sistema e-Power, que lo monta el Qashqai, X-Trail.
 
El sistema e-Power me gustaría probarlo. No es como los eléctricos de autonomía extendida que sólo tiraba de gasolina cuando se acababa la batería, verdad?
En este el motor de combustion siempre está encendido o al menos va encendido /apagado como en Toyota?
 
El sistema e-Power me gustaría probarlo. No es como los eléctricos de autonomía extendida que sólo tiraba de gasolina cuando se acababa la batería, verdad?
En este el motor de combustion siempre está encendido o al menos va encendido /apagado como en Toyota?
Si es como dices , el motor de combustión trabaja sin carga , solo genera energía .

tiene partes buenas , no tiene cambio y el totalmente progresivo cuando aceleras como un eléctrico.

pero es Gastón , sobre todo según aumentas de velocidad, diría que es el híbrido que más gasta en autovía , y por lo que dicen en foros cambiar el da batería sale por más de 10.000 euros .

Respecto al hilo , los japoneses de Mitsubishi y Nissan montan motores Renault híbridos en sus segmentos B y están saliendo buenos, que ahora parece que todos se rompen con mirarlos menos Toyota
 
Si es como dices , el motor de combustión trabaja sin carga , solo genera energía .

tiene partes buenas , no tiene cambio y el totalmente progresivo cuando aceleras como un eléctrico.

pero es Gastón , sobre todo según aumentas de velocidad, diría que es el híbrido que más gasta en autovía , y por lo que dicen en foros cambiar el da batería sale por más de 10.000 euros .

Respecto al hilo , los japoneses de Mitsubishi y Nissan montan motores Renault híbridos en sus segmentos B y están saliendo buenos, que ahora parece que todos se rompen con mirarlos menos Toyota

Lo de que es gastón recuerdo leerlo en los eléctricos de autonomía extendida, especialmente el BMW i3.
 
Lo de que es gastón recuerdo leerlo en los eléctricos de autonomía extendida, especialmente el BMW i3.
Al final a más velocidad el motor eléctrico es más Gastón , en los térmicos el aumento de velocidad y gasto se nota menos , y en e power es como si fuera un eléctrico, nunca usa el motor de gasolina para mover el coche directamente así que a más velocidad se vuelve muy Gastón
 
Al final a más velocidad el motor eléctrico es más Gastón , en los térmicos el aumento de velocidad y gasto se nota menos , y en e power es como si fuera un eléctrico, nunca usa el motor de gasolina para mover el coche directamente así que a más velocidad se vuelve muy Gastón

Muchas gracias por la explicación, aún así creo y espero que se mejorará en un futuro y será el siguiente paso en eficiencia. Porque por mi parte no termino de ver el eléctrico puro.
 
Muchas gracias por la explicación, aún así creo y espero que se mejorará en un futuro y será el siguiente paso en eficiencia. Porque por mi parte no termino de ver el eléctrico puro.
Yo lo que no termino de ver son los Phev , de hecho si tuviera que comprar un coche a partir de 2030 que prácticamente van a vender solo Phev y eléctricos, me iría a un eléctrico, bueno veo los Phev pero solo para gente que cambi de coche cada 10 años como mucho .
Da igual si ves el eléctrico o no , si siguen los planes en 10 años no podrás comprar otra cosa
 
Yo lo que no termino de ver son los Phev , de hecho si tuviera que comprar un coche a partir de 2030 que prácticamente van a vender solo Phev y eléctricos, me iría a un eléctrico, bueno veo los Phev pero solo para gente que cambi de coche cada 10 años como mucho .
Da igual si ves el eléctrico o no , si siguen los planes en 10 años no podrás comprar otra cosa

Además de verdad, veremos como está la cosa en 10 años. Los Phev en mi caso no sería mala opción para el día a día, ya que con los Toyotas bajamos prácticamente en eléctrico y cargando, luego a la vuelta al contrario, casi todo en gasolina. Además que dentro de nuestro terreno tenemos enchufe en la zona de los coches.
Pero como bien dices, con un Hev para abajo ya vamos prácticamente sin gastar gasolina y con menos peso, menor precio de un supuesto cambio de batería, menor precio de compra y sin estar pendiente de enchufes para aprovecharlos al máximo.
 
Además de verdad, veremos como está la cosa en 10 años. Los Phev en mi caso no sería mala opción para el día a día, ya que con los Toyotas bajamos prácticamente en eléctrico y cargando, luego a la vuelta al contrario, casi todo en gasolina. Además que dentro de nuestro terreno tenemos enchufe en la zona de los coches.
Pero como bien dices, con un Hev para abajo ya vamos prácticamente sin gastar gasolina y con menos peso, menor precio de un supuesto cambio de batería, menor precio de compra y sin estar pendiente de enchufes para aprovecharlos al máximo.
Yo el principal problema que veo a los Phev es el cambio de batería y que seguro que a la larga darán más problemas a la larga al tener todo lo que pueden tener .
Luego encima en algunos modelos tienen cosas que evitaría , el chr Phev tiene menor altura al suelo que el chr hev, menos maletero y sube la altura del suelo en las plazas traseras.
Pero bueno es el futuro en Europa , en 5 años si no cambia nada prácticamente todo lo que lleve motor de combustión será Phev
 
Yo el principal problema que veo a los Phev es el cambio de batería y que seguro que a la larga darán más problemas a la larga al tener todo lo que pueden tener .
Luego encima en algunos modelos tienen cosas que evitaría , el chr Phev tiene menor altura al suelo que el chr hev, menos maletero y sube la altura del suelo en las plazas traseras.
Pero bueno es el futuro en Europa , en 5 años si no cambia nada prácticamente todo lo que lleve motor de combustión será Phev

Lo de la altura en los pies y la altura libre al suelo no lo habría imaginado, pensaba que solo afectaba al maletero. Un detalle importante a mirar si cambiase el Corolla en 2 años y medio.
 
Mitsubishi todavía vende auténticos samuráis, como el Eclipse Cross PHEV y Outlander PHEV, con motor 2.4 de fabricación Mitsubishi. El nuevo ASX, Colt sí son Renault.

Nissan cuenta con su sistema e-Power, que lo monta el Qashqai, X-Trail.
Recuerdo aquellos tiempos que Mitsubishi luchaba de tú a tú con el Land Cruiser....Que tiempos!
 
Si es como dices , el motor de combustión trabaja sin carga , solo genera energía .

tiene partes buenas , no tiene cambio y el totalmente progresivo cuando aceleras como un eléctrico.

pero es Gastón , sobre todo según aumentas de velocidad, diría que es el híbrido que más gasta en autovía , y por lo que dicen en foros cambiar el da batería sale por más de 10.000 euros .

Respecto al hilo , los japoneses de Mitsubishi y Nissan montan motores Renault híbridos en sus segmentos B y están saliendo buenos, que ahora parece que todos se rompen con mirarlos menos Toyota
Exacto.
Mitsubishi y nissan no tienen motores que cumplan la normativa europea, por eso se unieron a renault.
Los motores usados son los mismos que usa renault dacia y Mercedes.
Y son bastante fiables, y nissan tiene unos cuantos exitos con esos motores como son el Qashqai y el juke.
Si van de capa caida no es por la union com renault, renault les permitió que no salieran del mercado europeo.
Sus modelos mas contaminantes y clasicos no se venden en europa.
 
Se confirma la noticia: habrá fusión de Honda, Nissan y Mitsubishi Motors.


Y esto trastocará el orden mundial del automóvil, donde quedaría así el ranking de ventas mundiales:

1735139195907.png

1735122911265.png

Aunque los fabricantes han anunciado hace unas horas la firma de un memorando entre Honda y Nissan para el establecimiento de una sociedad conjunta (fusión) y otro memorando de entendimiento (MOU) firmado por Mitsubishi para explorar la posibilidad de su participación, involucramiento y sinergia en la sociedad conjunta que se forme por aquellas, la noticia ha corrido como la pólvora, y la fusión está acordada.



1735141969475.png

Los consejos de administración de Honda y Nissan aprobaron el acuerdo que permitirá la integración o fusión, lo que generará un gigante japonés en el mundo de la automoción. El objetivo de esta alianza estratégica es enfrentarse a la amenaza china, que se han convertido en una potencia en la fabricación de vehículos electrificados y de baterías de gran capacidad. Y además preservar las marcas dentro de la industria japonesa, poniendo fin al intento de compra de Nissan por el fabricante taiwanés del iphone, Foxconn, aprovechando la debilidad de la firma nipona, tras la venta por parte de Renault de un importante paquete de acciones.

Este acuerdo provocará un giro a la estrategia que inicialmente tenían Nissan y Mitsubishi, con su Alianza con Renault, donde trabajan conjuntamente desde hace años en plataformas y motorizaciones para conseguir reducir costes de producción y competir en el mercado con otras marcas. Y además habiendo invertido 600 y 200 millones respectivamente en la nueva compañía creada por Renault, llamada Ampere, para el desarrollo de modelos totalmente eléctricos, una vez se deshizo del 50% de las acciones de su negocio basado en la motorización de combustión, vendiéndoselas al grupo chino Geely, conformando una nueva empresa denominada Horse. Y todo con la participación cruzada que hay entre las compañías, donde Renault poseía el 30% aprox. de las acciones de Nissan, antes de la venta del paquete de 195 millones de títulos, quedándose en el 15%, igualando la participación que Nissan tiene en Renault. A su vez Nissan posee el 24% de Mitsubishi, tras haberse deshecho de un 10% de sus acciones, para conseguir liquidez y dar mayor flexibilidad a cúpula de Mitsubishi en sus acuerdos y estrategias de la compañía.

La situación de Nissan es crítica, sobre todo en la deuda acumulada estos años y en la bajada de ventas que ha experimentado, lo que ha hecho que los dirigentes reaccionen rápidamente si no quieren entrar en bancarrota.

Con el nuevo acuerdo entre las firmas niponas, Honda se guarda una carta debajo de la manga, ya que dirigirá la sociedad ocupando los puestos claves, y Nissan será el núcleo en cuanto al desarrollo de tecnologías y plataformas nuevas, gracias a su experiencia constatada y su facilidad de adaptación al mercado.

La idea es mantener las marcas separadas. Y el plan marcado es que el acuerdo empiece a ejecutarse en junio de 2025. Posteriormente, con el comienzo del nuevo ejercicio 2026-2027, se apruebe todo el programa planeado en las juntas de accionistas, para después empezar la transferencia de acciones y la creación de la nueva sociedad, momento en el que comenzará a cotizar en la bolsa de Tokio.

El mayor objetivo de esta integración es ser competitivos en los mercados, impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación. A lo que se añadirá una reducción de costos al aprovecharse de las mismas plataformas, componentes, procesos productivos para crear los productos.


Una vez anunciado este acuerdo, empiezan a surgir dudas y opiniones sobre cómo funcionará esa sociedad, y quién impondrá sus ideas sobre cómo debe ser el futuro coche eléctrico para Honda, Nissan y Mitsubishi. Vamos, quién partirá el 'bacalao', y cómo se repartirán los gastos/beneficios. Y por otro lado, cómo será la participación de Mitsubishi Motors en la sociedad. Rumores apuntan que Mitsubishi, su cúpula tradicional, quiere entrar de lleno en esta sociedad, pero ahora mismo tiene una Alianza con Renault, el cual le ayudó hace unos años a mantenerse en Europa como marca, ofreciéndole sus fábricas de Valladolid (España) y Turquía para la fabricación de modelos clonados del Captur y Clio para sustituir el ASX y Colt respectivamente y poder cumplir con las directrices de anticontaminación marcadas por la UE, así como con las medidas de seguridad. La incógnita está en si Mitsubishi seguirá con Renault, y por cuánto tiempo, o si se verá forzada a asumir la tecnología y modelos de la sociedad naciente.

Se abre una nueva era en el mundo de la automoción, donde Honda, que pensaba abandonar la fabricación de coches en ppio, y estaba dando bandazos con acuerdos con Sony para producir vehículos muy tecnológicos donde ella aportaba la experiencia en el mundo automotriz y Sony se encargaría de la parte electrónica e infoentretenimiento. Al final con el nuevo acuerdo, Honda cambia de rumbo otra vez, o mejor dicho, sigue con un planteamiento de marca tradicional con el apoyo de otros dos socios japoneses.



Ftes.: global.honda, global.nissannews, Mitsubishi Motors TV, la sexta, abc, la vanguardia
 
Toyota está liada con Mazda y con Subaru.

aparte de todo esto es muy difícil quitarle el puesto a Toyota en híbridos cuando lleva años de ventaja y sus híbridos no han dado grandes problemas mecánicas sencillas y que funciona
 
Volver
Arriba