Sabemos que las administraciones, la industria automotriz, interesados ... están apostando por el coche con 0 emisiones, no contaminante (por lo menos en funcionamiento y una vez producido). Y nos están empujando a la compra de un coche EV, porque es la solución que ven a corto-medio plazo, y que la mayoría de la industria de la automoción está invirtiendo mucho dinero ... a parte de los chinos, claro, que vienen con el EV como ciclones.
Pues bien, muchas marcas europeas (grupo VAG, Stellantis, Renault, Volvo (ahora es china), Mercedes, Opel (ahora Stellantis), BMW ...) anunciaron que se lanzaban al coche EV, y que en 2030 o hasta incluso antes dejaban de fabricar coches con motor de combustión. Por ejemplo, Volkswagen apostó fuerte, poniendo toda su maquinaria (y fábricas) a producir EVs (todos los ID.X). El caso es que tras estos 2 últimos años, se han dado cuenta que han vendido pocos EVs respecto a las expectativas que tenían, y tienen un acumulado de EVs ya producidos que no saben cómo venderlos sin perder dinero, claro. Ven que no tienen el tirón suficiente entre los usuarios, salvo en aquellos países muy avanzados en infraestructuras, concienciación, ayudas del Estado ... (caso de Noruega). Y es más, como no han conseguido los resultados esperados, Volkswagen ha tenido que reducir puestos de trabajo, hasta incluso.
Viendo este panorama, ahora han dado un giro de 180º y vuelven a anunciar que seguirán vendiendo coches con motores de combustión, y no solo eso, sino que continuarán diseñando nuevos motores. En definitiva, se han dado cuenta que lo del coche eléctrico va para largo. Las administraciones públicas ya no van a soltar alegremente dinero para ayudas, se van a centrar sobre todo en expandir una red de puntos de carga necesaria, infraestructuras ... (caso de Alemania, que ha retirado las ayudas al EV, tb lo ha hecho Noruega).
Sin embargo, marcas como Toyota, Mazda, Mitsubishi, Subaru, Suzuki ... no pensaron en un desarrollo inminente y sobre todo la incorporación masiva de EVs en su catálogo. Toyota tenía su solución de éxito en el coche híbrido, y ha ido desarrollando algún modelo enchufable (Prius, RAV4) y EV (bZx4). Subaru, Mazda, Suzuki ... ni por asomo. Y Mitsubishi, en cambio apostó por el híbrido enchufable (sacó al mercado el Outlander 1ª gen en 2013), y su director de ingeniería en trenes motrices, ha defendido que hasta que las baterías no sean estables, se abaraten, tengan una densidad energética mayor, haya suficiente infraestructura de repostaje para recargar grandes baterías en poco tiempo ... no es aconsejable el desarrollo de EVs de gran tamaño, solo en coches para uso urbano, compactos ... Y además expuso que debía iniciarse un periodo de transición al coche eléctrico siendo los híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV), y si se quería no emitir en trayectos diarios (ida y vuelta al trabajo) un phev podía ser la solución buena en estos años al no emitir en los trayectos diarios (45-55 km) con cargas no excesivamente elevadas, de 30 min a 4 horas dependiendo del tipo de cargador.
Según Takashi Shirakawa (Mitsubishi Motors), "hasta que las tecnologías de baterías maduren aún más, se necesita un enfoque más holístico para reducir las emisiones de carbono. Tarde o temprano, nuestros vehículos deben ser del tipo EV de batería. Necesitamos transformarnos de híbrido enchufable a batería [EV], pero necesitamos tener dos avances”, explicó Shirakawa. “El primero es lograr que el suministro de la batería sea lo suficientemente estable y el segundo es lograr que la densidad de energía sea mayor, como en una batería de estado sólido. Esos son los dos avances necesarios para entrar en un EV de batería completa".

www.whichcar.com.au
Esta es la paradoja del coche eléctrico.
Lo único que ahora mismo empuja a las marcas europeas a tener modelos eléctricos puros desarrollados en su catálogo es el hecho de que China va muy por delante, y ya está desembarcando en mercados como el europeo, con precios competitivos. Pero saben que la cuota de mercado para estos vehículos 100% eléctricos, hoy por hoy, es limitada, y tardará en crecer porque el usuario necesita un vehículo con movilidad total, y en su defecto, un coche EV para el día a día, con uso prácticamente urbano o semi-urbano, pero siempre que tenga buena infraestructura de carga y a un precio razonable.
Solo ver el gráfico de ventas en febrero del 2024 en España por tipología de motorización.
El coche EV en España, en febrero de 2024, representan solo un 4,7%. No termina de despegar.
Esto está haciendo que marcas como Volkswagen, Mercedes ... estén ahora apostando por los vehículos híbridos, enchufables ppalmente, con autonomías de 100 km o más, que permitan al usuario hacer trayectos en modo eléctrico puro típicos de día a día, y el coche luego le sirva tb para viajar. Se carguen relativamente rápido, y el coste se abarate al no llevar una batería tan grande. Otras marcas chinas, como BYD, se han dado cuenta tb, y ya no solo van a traer a Europa coches eléctricos puros sino que tb híbridos enchufables.
A todo esto se une ahora un estudio en USA del 'American Council for an Energy Efficient Economy', donde se indica que el coche eléctrico no es precisamente el coche más ecológico, si se considera el ciclo de vida que mide desde los gases de efecto invernadero y las emisiones de contaminantes procedentes de la producción hasta el uso y fin de la vida útil de 1.200 vehículos. Combinando estos factores, los autores dieron a cada automóvil una "puntuación ecológica" que oscilaba entre 0 y 100. Como resultado se han publicado dos listas, una con los 12 modelos más ecológicos en base a su consumo medio (ya sea de electricidad o de gasolina) y otra con los menos ecológicos o menos eficientes. Resultado: el top 12 de más ecológicos lo lidera un híbrido enchufable: el Toyota Prius Prime.

Nos vendieron los coches eléctricos como ecológicos, pero este estudio apunta que un híbrido enchufable con menos batería gana por goleada
www.motorpasion.com
Los híbridos enchufables son ahora el verdadero puente hacia los eléctricos, las marcas apuestan por los estancados PHEV en la revolución de la movilidad
www.motor.es
Pues bien, muchas marcas europeas (grupo VAG, Stellantis, Renault, Volvo (ahora es china), Mercedes, Opel (ahora Stellantis), BMW ...) anunciaron que se lanzaban al coche EV, y que en 2030 o hasta incluso antes dejaban de fabricar coches con motor de combustión. Por ejemplo, Volkswagen apostó fuerte, poniendo toda su maquinaria (y fábricas) a producir EVs (todos los ID.X). El caso es que tras estos 2 últimos años, se han dado cuenta que han vendido pocos EVs respecto a las expectativas que tenían, y tienen un acumulado de EVs ya producidos que no saben cómo venderlos sin perder dinero, claro. Ven que no tienen el tirón suficiente entre los usuarios, salvo en aquellos países muy avanzados en infraestructuras, concienciación, ayudas del Estado ... (caso de Noruega). Y es más, como no han conseguido los resultados esperados, Volkswagen ha tenido que reducir puestos de trabajo, hasta incluso.
Viendo este panorama, ahora han dado un giro de 180º y vuelven a anunciar que seguirán vendiendo coches con motores de combustión, y no solo eso, sino que continuarán diseñando nuevos motores. En definitiva, se han dado cuenta que lo del coche eléctrico va para largo. Las administraciones públicas ya no van a soltar alegremente dinero para ayudas, se van a centrar sobre todo en expandir una red de puntos de carga necesaria, infraestructuras ... (caso de Alemania, que ha retirado las ayudas al EV, tb lo ha hecho Noruega).
Sin embargo, marcas como Toyota, Mazda, Mitsubishi, Subaru, Suzuki ... no pensaron en un desarrollo inminente y sobre todo la incorporación masiva de EVs en su catálogo. Toyota tenía su solución de éxito en el coche híbrido, y ha ido desarrollando algún modelo enchufable (Prius, RAV4) y EV (bZx4). Subaru, Mazda, Suzuki ... ni por asomo. Y Mitsubishi, en cambio apostó por el híbrido enchufable (sacó al mercado el Outlander 1ª gen en 2013), y su director de ingeniería en trenes motrices, ha defendido que hasta que las baterías no sean estables, se abaraten, tengan una densidad energética mayor, haya suficiente infraestructura de repostaje para recargar grandes baterías en poco tiempo ... no es aconsejable el desarrollo de EVs de gran tamaño, solo en coches para uso urbano, compactos ... Y además expuso que debía iniciarse un periodo de transición al coche eléctrico siendo los híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV), y si se quería no emitir en trayectos diarios (ida y vuelta al trabajo) un phev podía ser la solución buena en estos años al no emitir en los trayectos diarios (45-55 km) con cargas no excesivamente elevadas, de 30 min a 4 horas dependiendo del tipo de cargador.
Según Takashi Shirakawa (Mitsubishi Motors), "hasta que las tecnologías de baterías maduren aún más, se necesita un enfoque más holístico para reducir las emisiones de carbono. Tarde o temprano, nuestros vehículos deben ser del tipo EV de batería. Necesitamos transformarnos de híbrido enchufable a batería [EV], pero necesitamos tener dos avances”, explicó Shirakawa. “El primero es lograr que el suministro de la batería sea lo suficientemente estable y el segundo es lograr que la densidad de energía sea mayor, como en una batería de estado sólido. Esos son los dos avances necesarios para entrar en un EV de batería completa".


Mitsubishi: No big EVs until battery costs and energy density improve
Mitsubishi’s bigwigs aren’t sold on the idea of building large EVs just yet - and concern for the environment is the reason why.

Esta es la paradoja del coche eléctrico.
Lo único que ahora mismo empuja a las marcas europeas a tener modelos eléctricos puros desarrollados en su catálogo es el hecho de que China va muy por delante, y ya está desembarcando en mercados como el europeo, con precios competitivos. Pero saben que la cuota de mercado para estos vehículos 100% eléctricos, hoy por hoy, es limitada, y tardará en crecer porque el usuario necesita un vehículo con movilidad total, y en su defecto, un coche EV para el día a día, con uso prácticamente urbano o semi-urbano, pero siempre que tenga buena infraestructura de carga y a un precio razonable.
Solo ver el gráfico de ventas en febrero del 2024 en España por tipología de motorización.

El coche EV en España, en febrero de 2024, representan solo un 4,7%. No termina de despegar.
Esto está haciendo que marcas como Volkswagen, Mercedes ... estén ahora apostando por los vehículos híbridos, enchufables ppalmente, con autonomías de 100 km o más, que permitan al usuario hacer trayectos en modo eléctrico puro típicos de día a día, y el coche luego le sirva tb para viajar. Se carguen relativamente rápido, y el coste se abarate al no llevar una batería tan grande. Otras marcas chinas, como BYD, se han dado cuenta tb, y ya no solo van a traer a Europa coches eléctricos puros sino que tb híbridos enchufables.
A todo esto se une ahora un estudio en USA del 'American Council for an Energy Efficient Economy', donde se indica que el coche eléctrico no es precisamente el coche más ecológico, si se considera el ciclo de vida que mide desde los gases de efecto invernadero y las emisiones de contaminantes procedentes de la producción hasta el uso y fin de la vida útil de 1.200 vehículos. Combinando estos factores, los autores dieron a cada automóvil una "puntuación ecológica" que oscilaba entre 0 y 100. Como resultado se han publicado dos listas, una con los 12 modelos más ecológicos en base a su consumo medio (ya sea de electricidad o de gasolina) y otra con los menos ecológicos o menos eficientes. Resultado: el top 12 de más ecológicos lo lidera un híbrido enchufable: el Toyota Prius Prime.

Nos vendieron los coches eléctricos como ecológicos, pero este estudio apunta que un híbrido enchufable con menos batería gana por goleada

Nos vendieron los coches eléctricos como ecológicos, pero este estudio apunta que un híbrido enchufable con menos batería gana por goleada
El vehículo eléctrico puro se encuentra en una fase de retos: las baterías son aún demasiado pesadas, la autonomía media impide que podamos olvidarnos de los...
Los híbridos enchufables son ahora el verdadero puente hacia los eléctricos, las marcas apuestan por los estancados PHEV en la revolución de la movilidad

Los híbridos enchufables son ahora el verdadero puente hacia los eléctricos, las marcas apuestan por los estancados PHEV en la revolución de la movilidad
La llegada de los híbridos enchufables arrancó a principios de la pasada década. Entonces, la industria los vendió como el paso intermedio a la electrificación absoluta. Una tecnología que no ha conseguido los objetivos esperados....