Mantenimiento del hibrido es mas caro que un motor gasolina?

  • Autor de tema Autor de tema luk
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
En qué te basas para contravenir la pauta de un fabricante? Yo no tengo argumentos más allá del si por si acaso...
Conozco unos cuantos mecánicos y a todos les parecen kilómetros excesivos.Hay un canal en Youtube que se llama Motorparts y habla de ello en uno de sus videos,te lo recomiendo.
 
Yo no soy mecánico, pero a todos los mecánicos que he preguntado les parece una muy mala idea, cambiar cualquier tipo de aceite, por muy bueno que sea, más allá de los 12 a 15 mil kms. Y nunca, jamás, en ningún caso, cambiar cualquier tipo de aceite en cualquier tipo de coche, si el recorrido es en ciudad o en caminos de tierra, más allá de los 10 mil kms.
 
Conozco unos cuantos mecánicos y a todos les parecen kilómetros excesivos.Hay un canal en Youtube que se llama Motorparts y habla de ello en uno de sus videos,te lo recomiendo.
No dejan de ser opiniones como las muestras las de esos mecánicos. Hay mecánicos que tienen que evolucionar y dejar de pensar en clave de aceite mineral de hace 50 años. Los aceites han evolucionado y están preparados para hacer esos km manteniendo propiedades. Da igual, al final cada cual hará y opinará lo que estime conveniente. Yo soy el primero que cambiará el aceite del Toyota a los 15.000 porque es lo que dice el fabricante, me parezca un engorro o no. Si dijera 40.000 lo haría a los 40.000. Es como si vas cada 6 meses a una revisión médica pautada al año "por si acaso". Y por supuesto, para comparar mantenimientos hay que hacerlo con un gasolina contemporáneo a este. Eso de compararlo con el coche que tuve hace 10 años, que si diesel etc etc etc no vale. El mantenimiento de mi antiguo ford diesel motor endura con los mejores aceites y filtros, por cuatro chavos, eso sí, me lo hacia yo en un rato y hasta los casi 400.000 km muriendo por otras causas ajenas al motor. Saludos.
 
Teniendo en cuenta que un mecánico se gana la vida cambiando aceite entre otras cosas, la opinión general del gremio hay que verla con prudencia. También dicen que distribuciones cada 5 años o discos de freno cada 100.000km o siempre volante motor con cambio de embrague y no tiene por qué ser así ni mucho menos.

Si el que lo fábrica, después de mil pruebas incluyendo de duración, considera que el intervalo puede ser superior yo lo tomo muy en consideración. No conozco a nadie que haya tenido problemas derivados de desgaste excesivo por hacer los cambios siguiendo la pauta del fabricante salvo en cajas de cambio que decidir que un ATF es eterno es una locura.
Sí he visto problemas genéricos de desgaste (por ejemplo los 2.5 TDI V6 tenían muchísimos problemas de árboles de levas independientemente del intervalo de mantenimiento) pero no he visto problemas de desgastes mayores a quien respete los intervalos respecto a quien los acorte, a un uso parecido.
 
Teniendo en cuenta que un mecánico se gana la vida cambiando aceite entre otras cosas, la opinión general del gremio hay que verla con prudencia. También dicen que distribuciones cada 5 años o discos de freno cada 100.000km o siempre volante motor con cambio de embrague y no tiene por qué ser así ni mucho menos.

Si el que lo fábrica, después de mil pruebas incluyendo de duración, considera que el intervalo puede ser superior yo lo tomo muy en consideración. No conozco a nadie que haya tenido problemas derivados de desgaste excesivo por hacer los cambios siguiendo la pauta del fabricante salvo en cajas de cambio que decidir que un ATF es eterno es una locura.
Sí he visto problemas genéricos de desgaste (por ejemplo los 2.5 TDI V6 tenían muchísimos problemas de árboles de levas independientemente del intervalo de mantenimiento) pero no he visto problemas de desgastes mayores a quien respete los intervalos respecto a quien los acorte, a un uso parecido.
Estoy bastante de acuerdo. Añado también, que en fábrica se hacen muchas pruebas de estrés en el motor, con distintos aceites y seguro que marcan unos intervalos holgados. También depende mucho del uso: no es lo mismo 15.000 Km en ciudad, que 15 Km en carretera (aunque nuestro caso es distinto y no es un buen ejemplo) pero en un coche "normal" tendría muchas mas "pistonadas" el que los haga en ciudad que el que los haga en carretera a un régimen bajito. También el tipo de aceite es muy importante: 100% sintético, semisintético o mineral. Todo es relativo, pero el intervalo que indica el fabricante, con el tipo de aceite recomendado, en mi opinión debería ser correcto. Yo lo he hecho siempre así y no me he cargado nunca un motor. Pero solo es mi opinión.
 
Aprovecho para preguntar otra duda a los que sois ya propietarios de un Corolla: cuando lo lleváis a pasar una revisión en el concesionario cuanto tiempo suelen tardar en hacerla? os facilitan un coche de sustitución?
 
Si vas con una avería X con 10 años de coche te dirán: desgaste. No olvidemos nunca q las garantías solo cubren defectos de fabricación (vicios ocultos). Ya dentro del plazo de la garantía legal a veces se hacen los remolones, como para ir con 250.000 km diciendo q se me ha roto no se qué y q me lo cubre la garantía. Ahora, también te digo q si has sido cliente de toda la vida y la avería es poca cosa, quizá te paguen la pieza etc, por fidelización y hacerte dejado la pasta con ellos. Las garantías extendidas traen mucha frustración cuando hay que utilizarlas: que se lo digan a los de Kia.
Con 250.000 km ni te asomes por el taller. Ni por defecto ni por desgaste ni por nada, el maximo de kilómetros para la garantía relax es 160.000 km o hasta un máximo de 10 años, digo hasta porque si ellos quieren pueden ser 6, 7,8 o 9 ya que es renovable año tras año si ellos lo consideran.
 
Aprovecho para preguntar otra duda a los que sois ya propietarios de un Corolla: cuando lo lleváis a pasar una revisión en el concesionario cuanto tiempo suelen tardar en hacerla? os facilitan un coche de sustitución?
Si es una revisión normal sin comunicar ningún problema aparte de la revisión, en hora y media lo tienes. Si quieres que te revisen algo que le hayas notado, pues el tiempo de según lo que sea ese algo. Coche de sustitución nada, suele haber en concesionarios grandes pero con coste.
 
Estoy bastante de acuerdo. Añado también, que en fábrica se hacen muchas pruebas de estrés en el motor, con distintos aceites y seguro que marcan unos intervalos holgados. También depende mucho del uso: no es lo mismo 15.000 Km en ciudad, que 15 Km en carretera (aunque nuestro caso es distinto y no es un buen ejemplo) pero en un coche "normal" tendría muchas mas "pistonadas" el que los haga en ciudad que el que los haga en carretera a un régimen bajito. También el tipo de aceite es muy importante: 100% sintético, semisintético o mineral. Todo es relativo, pero el intervalo que indica el fabricante, con el tipo de aceite recomendado, en mi opinión debería ser correcto. Yo lo he hecho siempre así y no me he cargado nunca un motor. Pero solo es mi opinión.
Entiendo lo que decís sobre los talleres y sus intereses encontrados en el mantenimiento, pero supongo que las marcas tampoco se quedan a la postre. Al fin y al cabo, los concesionarios no dejan de ser franquiciados suyos y de alguna forma deben conseguir un equilibrio en los beneficios de los que venden y reparan sus coches.
No sé, llamadme mal pensado, pero suena como a norma eso de los 15000Km o 1 año y se repite en demasiadas marcas como para no pensar que por lo menos intentan que pases por caja cada año.
Aún así, yo cumpliré los intervalos marcados, por lo menos hasta los 10 años o 160000 Km. Luego, ya veremos.
 
Entiendo lo que decís sobre los talleres y sus intereses encontrados en el mantenimiento, pero supongo que las marcas tampoco se quedan a la postre. Al fin y al cabo, los concesionarios no dejan de ser franquiciados suyos y de alguna forma deben conseguir un equilibrio en los beneficios de los que venden y reparan sus coches.
No sé, llamadme mal pensado, pero suena como a norma eso de los 15000Km o 1 año y se repite en demasiadas marcas como para no pensar que por lo menos intentan que pases por caja cada año.
Aún así, yo cumpliré los intervalos marcados, por lo menos hasta los 10 años o 160000 Km. Luego, ya veremos.
Suene o no suene a norma, no conozco nadie que reporte ningún problema mecánico debido a la falta de lubricacion o sustitución de aceite en su plazo correcto por muy largo que sea, ni siquiera en los que indican 50.000km entre cambios de aceite, pero si que hay muchos reportes de gente que tiene obstrucción de cilindros o levas de gente cuyo perfil es el de aumentar en 10 o 15mil kilómetros el cambio de aceite en cada uno de los cambios, o de gente que como su coche pierde o "lo gasta" con el rellenado ya consideran que están cambiando el aceite.

Son coches que si, pueden hacer hasta 150000 o 200000km pero el coche muere. Si se piensa en tirar el coche a la basura tras esos kilómetros pues cada uno que haga lo que quiera, que llegará a esos kilómetros.
 
Suene o no suene a norma, no conozco nadie que reporte ningún problema mecánico debido a la falta de lubricacion o sustitución de aceite en su plazo correcto por muy largo que sea, ni siquiera en los que indican 50.000km entre cambios de aceite, pero si que hay muchos reportes de gente que tiene obstrucción de cilindros o levas de gente cuyo perfil es el de aumentar en 10 o 15mil kilómetros el cambio de aceite en cada uno de los cambios, o de gente que como su coche pierde o "lo gasta" con el rellenado ya consideran que están cambiando el aceite.

Son coches que si, pueden hacer hasta 150000 o 200000km pero el coche muere. Si se piensa en tirar el coche a la basura tras esos kilómetros pues cada uno que haga lo que quiera, que llegará a esos kilómetros.
Eso está claro, cuando cumples los intervalos de mantenimiento, la probabilidad de fallo siempre será menor que si no los cumples. Por eso yo siempre intento cumplirlo.

Tengo un colega que piensa lo contrario y siempre compra coches de segunda mano de 10 o 12 años y luego no les hace nada de mantenimiento hasta que revientan. Unos le duran más y otros menos, pero todos acaban cascando.
 
Eso está claro, cuando cumples los intervalos de mantenimiento, la probabilidad de fallo siempre será menor que si no los cumples. Por eso yo siempre intento cumplirlo.

Tengo un colega que piensa lo contrario y siempre compra coches de segunda mano de 10 o 12 años y luego no les hace nada de mantenimiento hasta que revientan. Unos le duran más y otros menos, pero todos acaban cascando.


Yo también tengo uno de esos, y lo que más me escama es que mete a su familia ahí....
 
No dejan de ser opiniones como las muestras las de esos mecánicos. Hay mecánicos que tienen que evolucionar y dejar de pensar en clave de aceite mineral de hace 50 años. Los aceites han evolucionado y están preparados para hacer esos km manteniendo propiedades. Da igual, al final cada cual hará y opinará lo que estime conveniente. Yo soy el primero que cambiará el aceite del Toyota a los 15.000 porque es lo que dice el fabricante, me parezca un engorro o no. Si dijera 40.000 lo haría a los 40.000. Es como si vas cada 6 meses a una revisión médica pautada al año "por si acaso". Y por supuesto, para comparar mantenimientos hay que hacerlo con un gasolina contemporáneo a este. Eso de compararlo con el coche que tuve hace 10 años, que si diesel etc etc etc no vale. El mantenimiento de mi antiguo ford diesel motor endura con los mejores aceites y filtros, por cuatro chavos, eso sí, me lo hacia yo en un rato y hasta los casi 400.000 km muriendo por otras causas ajenas al motor. Saludos.
Pones al mismo nivel las "opiniones"de los mecánicos y las de unos aficionados?Seguro que muchos de esos mecánicos habrán abierto muchos motores y habrán comprobado los efectos de alargar el cambio de aceite,no se tú,pero no es mi caso.
 
Pones al mismo nivel las "opiniones"de los mecánicos y las de unos aficionados?Seguro que muchos de esos mecánicos habrán abierto muchos motores y habrán comprobado los efectos de alargar el cambio de aceite,no se tú,pero no es mi caso.
Yo he trabajado con máquinas a las que se les hace un mantenimiento predictivo, esto es el siguiente paso al mantenimiento preventivo que es lo que proponen los fabricantes de coches, por ejemplo.

A los aceites de las algunas máquinas se le hacen analíticas para ver su estado y siempre o casi siempre estos aceites exceden la previsión de cambio de los fabricantes, ya que son muy conservadores.

Las causas de una degradación prematura del aceite suelen venir por otros factores como contaminación por entrada de otros líquidos por fallo en el sistema de estanquidad.
 
Yo he trabajado con máquinas a las que se les hace un mantenimiento predictivo, esto es el siguiente paso al mantenimiento preventivo que es lo que proponen los fabricantes de coches, por ejemplo.

A los aceites de las algunas máquinas se le hacen analíticas para ver su estado y siempre o casi siempre estos aceites exceden la previsión de cambio de los fabricantes, ya que son muy conservadores.

Las causas de una degradación prematura del aceite suelen venir por otros factores como contaminación por entrada de otros líquidos por fallo en el sistema de estanquidad.
La falta de estanqueidad suele estar relacionado con un desgaste prematuro de determinadas piezas;paredes de los cilindros,segmentos...si cambias el aceite a los 15.000 en lugar de a los 30.000 el motor durará más tiempo.Otra cosa es que nadie esté pensando en hacer a su coche más de 200.000 o 300.000 kms.En ese caso el único inconveniente será que consuma más aceite.
 
La falta de estanqueidad suele estar relacionado con un desgaste prematuro de determinadas piezas;paredes de los cilindros,segmentos...si cambias el aceite a los 15.000 en lugar de a los 30.000 el motor durará más tiempo_Otra cosa es que nadie esté pensando en hacer a su coche más de 200.000 o 300.000 kms.En ese caso el único inconveniente será que consuma más aceite.
Creo que estás confundiendo la estanqueidad a la que se refiere con la compresión, compi, sin ánimo de molestar ;)

Supongo que se refiere a grupos electrógenos grandes, maquinaria naval o industrial tipo grúa o agrícola tipo tractor. Y la estanqueidad se referirá a que entre agua o combustible o a saber, teniendo como una de las consecuencias indirectas una pérdida de compresión, claro.

En cuanto a los km, pienso lo mismo. Pocos van a hacer los suficientes para que se note diferencia de desgaste. Igual se "abren tolerancias" y no puedes volver al aceite anterior porque consume, pero si te tiras 5 cambios con un aceite ya no creo que vuelvas al anterior.
 
La falta de estanqueidad suele estar relacionado con un desgaste prematuro de determinadas piezas;paredes de los cilindros,segmentos...si cambias el aceite a los 15.000 en lugar de a los 30.000 el motor durará más tiempo_Otra cosa es que nadie esté pensando en hacer a su coche más de 200.000 o 300.000 kms.En ese caso el único inconveniente será que consuma más aceite.
Me refiero a que la contaminación en otras máquinas suele venir por intrusión de algún agente externo, por ejemplo hay bombas que fangos, de agua, centrifugadoras, turbinas, etc. La contaminación del aceite suele venir por entrada de agua, fango, rotura de algún elemento interno como rodamientos, etc. Los elementos de estanqueidad, son los retenes, juntas, prensaestopas, cierres mecánicos.

Si no se da fallo en el sistema de estanqueidad, el aceite conserva sus propiedades mucho más tiempo de los establecido por el fabricante. Estas analíticas no tienen sentido en un vehículo doméstico, cuestan 50 euros aproximadamente.

En un coche la falta de estanqueidad puede ser el fallo de la junta de culata. Retenes del motor como mucho fugan, pero no hay entrada de otros líquidos que puedan estar a una presión mayor que el aceite.
 
Bueno Toyota no suele abusar en precios si comparamos con otras marcas europeas.
 
Teniendo en cuenta que un mecánico se gana la vida cambiando aceite entre otras cosas, la opinión general del gremio hay que verla con prudencia. También dicen que distribuciones cada 5 años o discos de freno cada 100.000km o siempre volante motor con cambio de embrague y no tiene por qué ser así ni mucho menos.

Si el que lo fábrica, después de mil pruebas incluyendo de duración, considera que el intervalo puede ser superior yo lo tomo muy en consideración. No conozco a nadie que haya tenido problemas derivados de desgaste excesivo por hacer los cambios siguiendo la pauta del fabricante salvo en cajas de cambio que decidir que un ATF es eterno es una locura.
Sí he visto problemas genéricos de desgaste (por ejemplo los 2.5 TDI V6 tenían muchísimos problemas de árboles de levas independientemente del intervalo de mantenimiento) pero no he visto problemas de desgastes mayores a quien respete los intervalos respecto a quien los acorte, a un uso parecido.
Los mecánicos son parte interesada, desde luego. Y no van a quitar piedras en su tejado. En otros aspectos
Pones al mismo nivel las "opiniones"de los mecánicos y las de unos aficionados?Seguro que muchos de esos mecánicos habrán abierto muchos motores y habrán comprobado los efectos de alargar el cambio de aceite,no se tú,pero no es mi caso.
A ver, los mecánicos son parte interesada, y no creo que hayan visto muchos daños en motores que han seguido pauta del fabricante, sea a los 15.000 o 30.000. Si de ellos dependiera cambiarían el aceite a los 5.000, lógicamente. En ningún caso me he referido a alargar el cambio del aceite, sino a seguir la recomendación del fabricante, ojo.
 
Los mecánicos son parte interesada, desde luego. Y no van a quitar piedras en su tejado. En otros aspectos

A ver, los mecánicos son parte interesada, y no creo que hayan visto muchos daños en motores que han seguido pauta del fabricante, sea a los 15.000 o 30.000. Si de ellos dependiera cambiarían el aceite a los 5.000, lógicamente. En ningún caso me he referido a alargar el cambio del aceite, sino a seguir la recomendación del fabricante, ojo.
Muy libre cada uno de hacer lo que crea conveniente.
 
Volver
Arriba