Toyota Corolla 2026. HEV y PHEV. Motores turboalimentados. Mejor autonomía. Mejor eficiencia ...

Juanchoo

Forero Experto
Toyota ya prepara el Corolla del 2026, y quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo para seguir siendo el híbrido más vendido.

Novedades que Toyota incorporará:

1) Mantendrá la versión híbrida normal (HEV), e incorporará la versión plugin (PHEV). Siguiendo la tendencia hecha en otros modelos como el C-HR, Prius, RAV4. La idea de Toyota es la de fabricar un PHEV como vehículo eléctrico y práctico.

2) Introducirá motores turboalimentados. Se habla que el motor de referencia para el modelo del 2026 será un 1.5 turbo de 4 cilindros. Aunque no se descarta que haya también motores tri-cilíndricos.

3) Mejorar la autonomía del Corolla. Para ello no descarta incorporar tecnología de BYD (baterías), socio tecnológico en China de Toyota, sobre todo en la versión enchufable para conseguir autonomías superiores a los 1.000 kms, o hasta incluso acercarse a los 2.000 km si llegará a implementar la tecnología de BYD.

4) Motor térmico más eficiente. Hasta la fecha el motor de combustión de Toyota era el más eficiente, con un 41%, hasta que BYD presentó sus motores, llegando alcanzar una eficiencia del 46%. El objetivo de Toyota es superar esa cifra de eficiencia para seguir teniendo el motor térmico más eficiente del mundo. Y la marca cree que lo puede conseguir con su nueva generación de motores. Se sabe que Toyota oculta el desarrollo de una tecnología novedosa en este sentido.

1721841045859.png



5) Dotar al Corolla de un aspecto más deportivo. Según los bocetos que se han filtrado, tendría una línea más deportiva, un frontal más afilado, donde destacaría un capó más bajo. Se ha filtrado alguna imagen (no definitiva) de cómo podría ser el nuevo Corolla, en este caso su versión Touring Sport:

1721838633741.png

1721838881997.png


6) Toyota también se estaría planteando ampliar la gama Corolla, como ya hizo incorporando un SUV compacto de tamaño medio como es el Corolla Cross, con un modelo Pick-Up, y hasta incluso vehículos comerciales bajo el apellido Corolla.



Fte.: BestCar
 
Última edición:
Motor turbo... adiós a la esencia...

En fin, es la tendencia desde hace años. Todos sucumben.

Habrá que pasarse a la bicicleta.
 
Pero Toyota hará un turbo fiable, espero. Aunque es verdad que es otro elemento que introduce puntos de fallo/problemas.
 
Seguramente ese motor turbo sea en los países donde sigue sin vender hibridos.

Aparte, dudo que este cambio se aplique en el corolla en 2026... ya que por fechas y calendario le tocaría el cambio total de modelo para 2027. Los plazos suelen ser, sale un modelo, 4 años y se hace facelip/restyling, 4 años y se hace versión nueva, vuelta a empezar. Menos Fiat.... que si puede aguanta 18 años el mismo modelo o más....
Si que me creo que hagan una versión PHEV, tiene sentido, y que mejoraran la hibridacion a medida que vayan madurando más la ingeniería, que ya son bastantes años sumados
 
El turbo que puede fabricar Toyota actualmente con la tecnología que puede tener con su I + D, puede ser irrompible, si un japonés se lo propone lo consiguen, yo no tengo la más mínima duda.
Aún así, los turbos no son de mi agrado, ya veremos.
Me gusta mucho los planes sobre el nuevo Corolla, siempre y cuando los chinos no saquen nada eléctrico con baterías sólidas y muy barato, cosa que ocurrirá con total seguridad, antes del 2030.
 
Puede que el 1.5 de 4 cilindros turboalimentado sea para actualizar el actual 1.6 tricilidrico del yaris/corolla GR y no para que substituya los que llevan hibridación. El motor 1.6turbo tricilindrico lo llevaron hasta los 305CV !! o_O 100CV por cilindro!!
 
Te acuerdas del Célica?... dudar del turbo de Toyota es pecado en este foro. :LOL: :LOL: ;)


Sí, precisamente lo que comento es que si Toyota introduce el turbo, seguro que lo hará fiable, para que dure y no se rompa a los 5-6 años. Pero también hay que ser consciente que es un componente, que por sus características, revoluciones a las que suelen girar, la lubricación que necesitan, los cuidados ... es un posible punto de fallo con los años. Y de hecho, a Toyota no le va mal con los motores atmosféricos.

El tema es que con los turbos reducen cubicaje, consiguen mayor potencia por menos. El downsizing con el correspondiente reducción de consumo. Es lo que se lleva. Ya quedan pocos fabricantes con bloques atmosféricos.
 
Si por algo escogí mi coche es por no llevar Turbo. Además del nefasto turbo metiendo chinadas, que junto a las Toyotadas miedo me da.

Me parece que vamos a estar varias décadas juntos, espero hasta que por edad, ya no pueda conducir
 
No nos pongamos nerviosos, será un turbo con gestión electrónica. Puede que siempre esté girando y abra válvula cuando debería entrar en "funcionamiento"., así no habría problemas de lubricación ni refrigeración con tanto pare y arranque. Incluso puede que lo mantenga girando un tiempo prudencial tras apagar el coche.
 
No nos pongamos nerviosos, será un turbo con gestión electrónica. Puede que siempre esté girando y abra válvula cuando debería entrar en "funcionamiento"., así no habría problemas de lubricación ni refrigeración con tanto pare y arranque. Incluso puede que lo mantenga girando un tiempo prudencial tras apagar el coche.

Turbo es turbo y la complejidad que lleva detrás.

La principal y nunca suficientemente ponderada ventaja de nuestros coches frente a la competencia, es la extrema sencillez mecanica y una mecatrónica muy probada y a prueba de bombas.

La fiabilidad de Toyota se basa en la sencillez y montar lo muy probado. Cuando se ha metido en fregaos tecnológicos, la ha cagado.
Además, ahora la moda de meter chinadas cuando en el caso de Toyota tiene a toda una Panasonic detrás desarrollando tecnologías. Cuando compro un japonés, quiero un japonés, no un BYD con algunas piezas japonesas

Lo dicho, que como esto sea cierto, espero que sea mi coche el que me jubile y no al revés
 
Turbo es turbo y la complejidad que lleva detrás.

La principal y nunca suficientemente ponderada ventaja de nuestros coches frente a la competencia, es la extrema sencillez mecanica y una mecatrónica muy probada y a prueba de bombas.

La fiabilidad de Toyota se basa en la sencillez y montar lo muy probado. Cuando se ha metido en fregaos tecnológicos, la ha cagado.
Además, ahora la moda de meter chinadas cuando en el caso de Toyota tiene a toda una Panasonic detrás desarrollando tecnologías. Cuando compro un japonés, quiero un japonés, no un BYD con algunas piezas japonesas

Lo dicho, que como esto sea cierto, espero que sea mi coche el que me jubile y no al revés


Eso desde luego, si algo no es de tu agrado no lo vas a comprar, faltaría más.
 
El tema es que las baterías de estado sólido que está desarrollando Toyota no llegarán hasta el 2027-2028, y costarán una pasta (> 40.000 €). Las montarán inicialmente en coches premium. Tendrán que abaratar costes y mejorar los procesos de producción para fabricarlas en masa.

Mientras tanto Toyota sabe que las chinas BYD (y CATL) tienen baterías muy avanzadas, de tipo Blade (LFP), con buena densidad energética y más compactas. Toyota quiere competir con los modelos que vienen de china que ya están ofreciendo autonomías por encima de los 1.000 km en los PHEV, y además son capaces de combinar depósitos de gasolina con 60-65 litros (como los de antes) con esas baterías blade delgadas ubicadas en el suelo del coche, pudiendo llegar a recorrer 2.000 km con un depósito y una carga. Y ha considerado a BYD como un posible socio para mejorar los modelos inmediatos hasta que tenga Toyota su plataforma modular para coches eléctricos y baterías de nueva generación. Hay que tener en cuenta que Toyota ya tiene el modelo bZ3, que es un EV que vende en China con tecnología BYD.



Se trata de colaboraciones, al igual que los modelos muy baratos que va a vender en India, bajo una fabricación conjunta con Suzuki.

Con respecto al turbo, quiere reducir el tamaño de los motores, su cubicaje, y no perder potencia por ello, y adicionalmente conseguir la mejor eficiencia del mercado. Es un reto que se ha marcado después que las chinas Geely y BYD hayan presentado motores térmicos con eficiencias del 43-46%.


Son retos que se ponen las marcas, y más Toyota, que no quiere quedarse atrás. EL problema es que cuando evolucionas, metes nueva tecnología, puedes complicar los sistemas, y perder la sencillez-fiabilidad que tenías, y que por ello ha conseguido tal reputación, llegando al nº 1.




1721926780194.png

De hecho Toyota ya monta un tri-cilíndrico turbo-alimentado en el Yaris GR que consigue 280 CV. Es verdad que este modelo es más deportivo. Si monta motores turbo-alimentados en los modelos normales, de calle, entiendo que tendrá que hacer un buen desarrollo, que sea lo suficientemente fiable, y buscando esa eficiencia por encima del 46%.


November 18, 2020

"El fabricante chino BYD ha lanzado una versión de alta eficiencia del motor Xiaoyun de 1,5 litros, diseñado específicamente para vehículos híbridos enchufables (PHEV).

1721927074128.png

El nuevo motor está diseñado específicamente para adaptarse a la tecnología híbrida DM-i de la empresa, con una eficiencia térmica de frenado (BTE) del 43%; sus fabricantes afirman que esto lo convierte en el motor de gasolina de mayor eficiencia térmica del mundo en producción.

Eric Li, subdirector general de BYD Auto Sales, comentó: “BYD siempre ha insistido en la autosuficiencia para construir su tecnología principal. Con nuestras ventajas en nuevas tecnologías energéticas, hemos logrado importantes avances en varias áreas clave. El híbrido DM-i acelerará rigurosamente la sustitución de los coches de combustible tradicionales por vehículos de nueva energía”.

Para lograr un nivel tan impresionante de eficiencia térmica, BYD afirma que ha utilizado una relación de compresión (CR) de 15,5, una relación B/S (diámetro a carrera) aumentada, un ciclo Atkinson para mejorar la eficiencia de la combustión, un sistema de recirculación de gases de escape (EGR) y una serie de medidas de reducción de la fricción.

Además, el motor Xiaoyun aprovecha al máximo la electrificación de los modelos híbridos enchufables, electrificando los accesorios y eliminando el sistema tradicional de transmisión de accesorios con motor delantero, mejorando aún más la eficiencia.

La compañía afirma que también ha implementado un sistema de refrigeración dividido por primera vez. A través de mediciones de temperatura de la culata y del bloque de cilindros a demanda, se puede gestionar activamente el suministro de refrigeración para garantizar temperaturas de funcionamiento óptimas. BYD señala que la mitigación de las pérdidas de calefacción acorta el ciclo de calentamiento después de un arranque en frío entre un 15 y un 20 %, lo que reduce el consumo de combustible y las emisiones de carbono durante el proceso."
 
El Toyota Corolla seguirá los pasos de BYD, y llegará como coche híbrido con 2.000 kilómetros de autonomía

La próxima generación del modelo japonés podría utilizar la tecnología de la marca china, y ganará un diseño inspirado en el actual Toyota Prius.


25/07/2024 12:07 El Toyota Corolla seguirá los pasos de BYD, y llegará como coche híbrido con 2.000 kilómetros de autonomía

El Toyota Corolla es un auténtico superventas, y quiere seguir siéndolo en un futuro, motivo por el que el fabricante japonés ya tiene en proceso la que va a ser su próxima generación. Tendrán que estudiar bien el mercado, y en lo que a este momento respecta, parece que seguir los pasos de BYD es lo más adecuado.

Eso es lo que dice la filtración del medio japonés Bestcar, que asegura que se mantendrá la versión híbrida pura que tan popular ha hecho a este coche, pero que también se sumará a la gama una variante híbrida enchufable.

Volverá como HEV, pero también habrá un PHEV. De la opción HEV, lo que se dice en la información filtrada es que el actual motor de 1,8 litros atmosférico dejará paso a un bloque de 1,5 litros atmosférico, de los que están desarollando conjuntamente Toyota, Subaru y Mazda. Se espera una potencia de unos 130 CV, y todavía no se descarta la posible llegada de propulsores de tres cilindros. También habrá opciones más potentes en el modelo, en los que se recurriría a un motor de 1,5 litros, pero turboalimentado, de manera que se pueda ofrecer un rendimiento en torno a los 180 CV.

En cuanto al híbrido enchufable, copiará esta misma mecánica, añadiendo la tecnología híbrida, que podría ser la de BYD, denominada DM-i. Esta última, en el BYD Seal U DM-i, cuenta con un motor eléctrico de 197 CV y con un paquete de baterías de 18,3 kWh de capacidad.

De esa manera, y con los ajustes pertinentes, se habla de la posibilidad de ofrecer autonomías en modo 100% eléctrico de más de 80 kilómetros, y totales (sumando el depósito de gasolina) de unos 2.100 kilómetros, según ciclo chino CLTC.

Del diseño de la nueva generación del Toyota Corolla, lo que parece claro es que tomará prestada buena parte del lenguaje que ya conocemos del actual Toyota Prius, además de su trabajo aerodinámico, pensando en una mayor eficiencia.

Hay que tener en cuenta que BYD está haciendo un trabajo excepcional en cuanto a vehículos híbridos se refiere, y Toyota no se quiere quedar atrás y tiene motores de gasolina muy eficientes. Además, no sería tan descabellado que los japones utilizaran la tecnología del fabricante chino, pues son aliados, y desde 2020 tienen una joint-venture.

El coche híbrido, en todo caso, se asentará en una evolución de la plataforma TNGA-C, pero no podremos ver el resultado final hasta 2026, que es cuando parece que está planeada la presentación de la nueva etapa vital (la 13º) del Corolla. Su primera avanzadilla tendrá lugar en Japón, para luego expandirse por el resto de mercado.


Fte.: HyE
 
que Japón va a pagar patentes a China???...

uff, no sé... es especular demasiado creo yo, y el diseño me gusta 0, la verdad.
 
Si un Japo que es Director Seniorrrrr ... aparece como este mono y con esa pinta de no salir del laboratorio, diciendo que su montor es un pepinaco :
1721990593398.png
Yo me lo pillo[/QUOTE]
 
Volver
Arriba