Aceite del corolla

Dices la palabra absurdo y no te das cuenta de que acabas de comparar peras con manzanas ( un motor industrial vs coche....claro que si guapi).
Pues con más motivo, en un motor de uso industrial está más justificado alargar su vida útil y mantener su rendimiento. Pero para tu información no difieren tanto.
 
Yo desde luego si recomiendo usar siempre el aceite que viene de fabrica ( 0W20 en mi caso ) y no pasar de 10000 km entre cambios de aceite, si conoceis lo que es el TBN sabed que los aceites buenos se empiezan a degradar a partir de los 7500-8000 km y los aceites normales sobre los 4000-5000 km y no estoy exagerando para nada.

saludos
Afirmación totalmente falsa, los cambios de aceite recomendados por los fabricantes de coches son superconservadores.

Alguna vez has analizado el aceite de un motor para determinar su estado? Hay empresas que hacen mantenimiento predictivo y parte de esto consiste en analizar el aceite para determinar si hay que cambiarlo.


Te puedo asegurar que todos los aceites superan con creces la frecuencia marcada por el fabricante de las máquinas. Siento decir que tu afirmación no es cierta, salvo contaminación del aceite por algún agente externo.
 
Sin ánimo de ofender y lo digo de verdad,todos estos estudiosos del aceite hablais mucho de las bondades de todo esto pero sois incapaces (porque es imposible) de saber o incluso calcular cuanto os puede durar de mas un motor aplicando todos estos conocimientos.
Esto convierte vuestro saber,en eso pura información.
El dia que uno de vosotros me diga a ciencia cierta que su motor va a durar mas que el mío por usar aceite "premium" empezaré a creerme todo esto.
Para que un motor dure,tiene que estar lubricado,refrigerado y ser cuidadoso con el, cuando esta frío (creo que lo mas importante).
Los cambios de aceite son importantes,pero si se realizan cuando dice el fabricante ya es suficiente.Avanzarlo o no a razón de la fiabilidad es correcto,pero no deja de ser una medida de prevención,no una obligación.
Un ejemplo,en esas pruebas que aseguras que el aceite repsol "muere" a los 4000km,en que va se basan?En miles de motores? cientos?millones?
Cuantos litros invirtieron en la prueba,1000l,2000,10000l?
Os dicen que un aceite es mejor,y parece que lo ha dicho Dios,y en cambio Toyota miente y os quiere engañar...
 
En mis 35 años de conductor nunca me ha dado problemas un aceite cambiándolo según dice el fabricante. El 406 cambios cada 20k con aceite semisintético 10w40 y luego 5w30. Medio millón de kilómetros tiene ya.

Pero lo que comenta el compañero es que lo cambia a los 8.000 porque según dice comienza a degradarse el aceite y el quiere tenerlo siempre en perfecto estado.
 
Los tuyos tampoco.Te basas en una experiencia personal,y aseveras cosas que no tienen fundamento ninguno.
Por cierto,no has contestado a la pregunta sobre la garantía de Toyota.Que te quieres gastar mas dinero cambiando el aceite antes,perfecto, estoy deacuerdo,pero que digas segun que cosas pues no me parece bien por eso te contesto.
Cambiar el aceite a los 15000km en nuestro motor es "conservador" digas lo que tu digas y por eso los decide Toyota,ni tú ni yo.
Los analisis de sangre sirven para salvar vidas,los de aceite no.

Bueno.... pues voy a dar mi opinión, por que todos tenéis vuestra parte de razón pero a veces no nos damos cuenta desde nuestro punto de vista.

Tema KM, Toyota dice cada 15.000 o 1 vez al año, vale, un conductor promedio no llega a 15.000km así que sin problema, en nuestro motor, aún son menos KM debido al % en eléctrico, por lo que aunque el aceite de Toyota sea mediocre, no hace tantos KM como para se degrade ese aceite.

Motor, llevamos motores sin turbo, el aceite no tiene tantos problemas de carbonización salvo en la zona de los pistones, por lo que se ensucia un poco menos, además trabaja a pocas RPM habitualmente, por lo que sufre menos salvo en frio claro.
El compañero que habla de los cambios cada 8.000 le hace un uso intensivo y vive del coche, por lo que creo, que hace bien en prevenir.
De hecho, en el canal CarCareNut (experto en Toyota) sale algún motor con un chapapote importante (gasolina V6) de algun modelo Camry y dice que no recomienda para nada cambiar el aceite más haya de los 15.000km.

Rentabilidad, Toyota está para ganar dinero, pero teniendo la reputación de fiabilidad, tiene que haber un coste/beneficio en todo lo que haga, ha estudiado el motor, en diferentes climas con gasolinas de MIERDA Y ACEITES DE MIERDA, que se venden en otros países.
Con el que te ponen en la Toyota, puedes estar tranquilo, lo cual no quita para que haya gente como yo y otros compañeros que seamos frikis de los aceites y queramos ponerle lo mejorcito, por eso son tan importantes las pruebas de laboratorio, que hasta hace nada, era algo bastante oscuro (como el aceite gastado, jajajaja).

Todos tenéis razón, pero cada uno con su punto de vista, pero hay datos objetivos como son las pruebas de laboratorio y la diferencia de consumo entre uno y otro aceite, pero claro, en este caso ninguno conducimos igual que el otro, por lo que el único que puede valorarlo es el propio usuario.
 
Si no se ha dicho ya todo lo que se puede decir, poco ha de quedar. Sólo apuntar que se han mezclado dos conceptos, uno es la viscosidad y otro el origen sintético/mineral. Un aceite 5w30 puede ser sintético o mineral, o mezcla. O sea, no por tener una viscosidad u otra ya es sintético o mineral por pelotas.

Las especificaciones que tiene que cumplir el aceite vienen detalladas en el manual. Se entiende (corrijo, yo entiendo, porque está visto que cada uno interpreta las cosas de una forma) que esa calidad es la mínima con la que se garantiza el funcionamiento y durabilidad del motor, garantía, etc. De ahí para arriba, pues perfecto, ancha es Castilla. Totalmente de acuerdo con @Kaiser84 en ese sentido. Igual que el cambio de aceite, por poder, se puede estrenar una garrafa cada día, no veo por qué no. Si tiene sentido o no, ya paso de entrar...

Salu2.
 
Última edición:
¿De donde sacas eso?


De aquí, por ejemplo, pero es algo que se puede encontrar en bastantes sitios, todos del mundillo de los aceites lubricantes.



El problema es que en España, se puede poner sintético con que pase de un % muy pequeño de una base sintético, en cambio en Alemania por ejemplo, solo puedes nombrarlo así si está fabricado con las bases 4 y 5 al 100%.
 
Yo todavía no entiendo cuál es el problema de los que quieren poner un 0w16 y encima adelantar el cambio .Si quiere y se lo puede permitir ,el coche se lo agradecerá.
No hay duda hoy día que un 0w16 es mejor aceite por norma general que un 5w30(ojo,hay 5w30 muy muy top).Que Toyota quiera encasquetar el 5w30 por tema de costes ( ya se ha hablado que es más rentable tener un barril en el taller y echar de ahí a cualquier coche que entre,que tener un 5w30 para los Toyota de hace años,un 0w20 para los de hace unos pocos años,un 0w16 para los actuales y un 0w8 para los Yaris) .Nos cuenta la historia de que por la temperatura del país es mejor más viscosidad y por ende el 5w30 que si tal que si cuál.
Al que le gusta cuidar su coche ,siempre procura darle lo mejor.Si no ,porque no echamos todos en gasolineras low cost? El coche no se va a romper,pero queremos calidad,aditivos,etc.Pues con el aceite pasa lo mismo,por supuesto que echando cualquier aceite recomendado por el fabricante el coche no va a tener ninguna avería ,aunque en los motores 2.0 es aconsejable el 0w16 por el tema de la bomba de aceite eléctrica de caudal variable que puede dar problemas usando otra viscosidad.
No me cabe la menor duda que un buen aceite de calidad (mínimo base 100%sintetica ) influye mucho en el consumo de carburante y también en aquellos coches que tengan un consumo alto de aceite,es una realidad.
 
Yo todavía no entiendo cuál es el problema de los que quieren poner un 0w16 y encima adelantar el cambio .Si quiere y se lo puede permitir ,el coche se lo agradecerá.
No hay duda hoy día que un 0w16 es mejor aceite por norma general que un 5w30(ojo,hay 5w30 muy muy top).Que Toyota quiera encasquetar el 5w30 por tema de costes ( ya se ha hablado que es más rentable tener un barril en el taller y echar de ahí a cualquier coche que entre,que tener un 5w30 para los Toyota de hace años,un 0w20 para los de hace unos pocos años,un 0w16 para los actuales y un 0w8 para los Yaris) .Nos cuenta la historia de que por la temperatura del país es mejor más viscosidad y por ende el 5w30 que si tal que si cuál.
Al que le gusta cuidar su coche ,siempre procura darle lo mejor.Si no ,porque no echamos todos en gasolineras low cost? El coche no se va a romper,pero queremos calidad,aditivos,etc.Pues con el aceite pasa lo mismo,por supuesto que echando cualquier aceite recomendado por el fabricante el coche no va a tener ninguna avería ,aunque en los motores 2.0 es aconsejable el 0w16 por el tema de la bomba de aceite eléctrica de caudal variable que puede dar problemas usando otra viscosidad.
No me cabe la menor duda que un buen aceite de calidad (mínimo base 100%sintetica ) influye mucho en el consumo de carburante y también en aquellos coches que tengan un consumo alto de aceite,es una realidad.
No puedo estar de acuerdo en:
  • Influye en el consumo? Puede, pero en ningún caso mucho. Ligerísimamente? Tal vez, aunque ni siquiera eso está claro.
  • Da problemas en la bomba eléctrica? Afirmación totalmente gratuita, en el sentido de que no se dispone de experiencia al respecto, ni nadie que haya reportado ese tipo de incidencias. Habrá que esperar, no sé 10 ó 12 años a ver si se da o no. En cualquier caso, Toyota se hace cargo (cumpliendo las condiciones), así que en buena lógica no tiene sentido que se echen piedras en su tejado poniendo un aceite que les va a reportar pérdidas a largo plazo.
Salu2.
 
Esto parece el día de la marmota multiplicado por cien, desde luego el ser humano "a pesao" no le gana ningún otro ser del universo.
Yo lo que he entendido, al igual que la conclusión que saqué al final del primer debate del aceite, es que, si analizamos el aceite del 🚀 cohete que va a Marte, la consecuencia directa es que a un conductor (no se sabe a cual) de un Toyota le crece la . . . . . .hasta límites insospechados. Yo, personalmente, no sé qué pensar, la verdad, creo que lo mejor sería irse a la playa a ver unos buenos flotadores, tomarse un par de cervezas y otro par de espetos de sardinas, luego tirar para la casa hartarse de dormir, y bueno después en invierno ya habrá tiempo para trabajar . . . Ah, sí, ahora acabo de acordarme que lo que le crece es la fiabilidad al Corolla, cambiándo el aceite antes, y además de mejor calidad, pero digo yo si hace 3 años que me lo compré y hace dos y medio que estoy pensando en comprarme otro, "pa qué" quiero tanta fiabilidad, pues "pa ná", que le den dos duros. . .
 
Es que este hilo tiene que revivirse de vez en cuando,es un hilo mítico del foro y lo mantiene vivo...Volviendo al principio el "creador" @Maroor14 al parecer cometio un grave delito sin saberlo pues le dio al vecino el aceite repsol que solo dura 4000km.Pobre vecino,se entiende que le tenia ganas...Yo reconozco mi parte de culpa pues no puedo resistir meterme el el fregao...
 
De aquí, por ejemplo, pero es algo que se puede encontrar en bastantes sitios, todos del mundillo de los aceites lubricantes.



El problema es que en España, se puede poner sintético con que pase de un % muy pequeño de una base sintético, en cambio en Alemania por ejemplo, solo puedes nombrarlo así si está fabricado con las bases 4 y 5 al 100%.
No veo en este artículo que hable de aceites en particular, me refería a si has encontrado en las características del aceite Toyota que este no es sintético.
 
Yo todavía no entiendo cuál es el problema de los que quieren poner un 0w16 y encima adelantar el cambio .Si quiere y se lo puede permitir ,el coche se lo agradecerá.
No hay duda hoy día que un 0w16 es mejor aceite por norma general que un 5w30(ojo,hay 5w30 muy muy top).Que Toyota quiera encasquetar el 5w30 por tema de costes ( ya se ha hablado que es más rentable tener un barril en el taller y echar de ahí a cualquier coche que entre,que tener un 5w30 para los Toyota de hace años,un 0w20 para los de hace unos pocos años,un 0w16 para los actuales y un 0w8 para los Yaris) .Nos cuenta la historia de que por la temperatura del país es mejor más viscosidad y por ende el 5w30 que si tal que si cuál.
Al que le gusta cuidar su coche ,siempre procura darle lo mejor.Si no ,porque no echamos todos en gasolineras low cost? El coche no se va a romper,pero queremos calidad,aditivos,etc.Pues con el aceite pasa lo mismo,por supuesto que echando cualquier aceite recomendado por el fabricante el coche no va a tener ninguna avería ,aunque en los motores 2.0 es aconsejable el 0w16 por el tema de la bomba de aceite eléctrica de caudal variable que puede dar problemas usando otra viscosidad.
No me cabe la menor duda que un buen aceite de calidad (mínimo base 100%sintetica ) influye mucho en el consumo de carburante y también en aquellos coches que tengan un consumo alto de aceite,es una realidad.
El único problema es medioambiental y económico por cambiar algo que cumple perfectamente su función.
Y luego está la falta de información técnica y científica, yo sospecho que el 0w16 es más apropiado para el nuevo motor 200H y el 0w20 ó 5w30 puede valer perfectamente para el 140H, eso lo debería decir Toyota con más claridad.
 
No veo en este artículo que hable de aceites en particular, me refería a si has encontrado en las características del aceite Toyota que este no es sintético.

Sí, en la prueba de laboratorio que se hizo salió que era tenia base 3 en su mayoría osea, de base mineral, es un semisintético.

 
Pues con más motivo, en un motor de uso industrial está más justificado alargar su vida útil y mantener su rendimiento. Pero para tu información no difieren tanto.

A lo mejor por el tipo de motor no se puede o debe usar otro tipo de aceites, lo mismo que en una turbina de avion se debe usar un aceite ESTER y no cualquier otro.

Un motor diesel no difiere tanto de un gasolina, pero a que no puedes usar gasolina en un motor diesel?

Un poco de seriedad
 
A lo mejor por el tipo de motor no se puede o debe usar otro tipo de aceites, lo mismo que en una turbina de avion se debe usar un aceite ESTER y no cualquier otro.

Un motor diesel no difiere tanto de un gasolina, pero a que no puedes usar gasolina en un motor diesel?

Un poco de seriedad

Se usan exactamente los mismo aceites y, sobretodo minerales. Al igual que las turbinas de los aviones que no difieren mucho de un turbocompresor de un coche, camión, tractor, etc.



Una cosa es la lubricacion que es similar en los motores alternativos y otra cosa distinta es el tipo de combustión.

Mejor sigue con el chiste del ahorro del 5% de gasolina al usar otro aceite, me parece más gracioso.
 
Yo le echo el 5w30 que es lo que me recomiendan en el conce y parece que la marca tb.
En alguna parte del hilo creo haber leido que para el 2.0 es mas beneficioso el 0w16 pero que teniendo el 1.8 como es mi caso (sedan) ésta bien el 5w30.
Algun consejo de alguien que entienda de verdad de cara a la próxima revisión? gracias
 
Volver
Arriba