Por mi parte dejo el tema.
Tengo un monton de tiros pegados con coches viejos, y creo que por eso mi perspectiva esta distorsionada, para mi no es normal cambiar de coche cada poco, el último coche que entro nuevo en mi casa fue en 2005, después de eso han sido coches de 1998, 1999 y si todo va bien en unos años uno de los 60. Y en entorno más de lo mismo.
No os imagináis, hablando de coches del 2000 para delante, lo que se nota un coche mantenido con intervalos longlife respecto a uno con mantenimiento estándar, es levantar la tapa de balancines y empezar a ver lacas, barnices feos, y en el caso de los diésel directamente carbonilla, símbolo de haber usado aceites cada 30.000km. Si, posos de aceite requemado en la parte interior de la tapa de balancines.
En cambio coches con intervalo anual, no tiene mucha mugre, están limpios, y cuando bajamos el carter viene la verdadera fiesta, coches de gasolina con auténticos barrizales, los diésel mejor no comentarlo, grumos en la propia chupona, pero nada, que cambiar el aceite 15.000km es tirar el dinero.
Lo que mucha gente desconoce, es que los intervalos longlife son para situaciones muy concretas y no son la norma, son aceptables para coches que hacen autovia a velocidades constantes durante horas, en ese caso si que se puede hacer. Pero hacer 20km con tres paradas de por medio es maltratar el aceite, todo lo que sea recorrer menos de 30-40km sin muchas variaciones de velocidad es salirse del longlife. Luego, oh sorpresa, los periodos de uso exigente son de año/15.000km, pero el uso exigente es el uso que mucha gente hace de forma normal, aunque no le parezca exigente.
Haced lo que queráis, por mi como si a los dos años estiráis el aceite 45.000km porque ''estos coches cuidan el aceite'' lo de las particularidades del ciclo atkinson y la inyeccion directa/indirecta para otro día, o las arrancadas/paradas del motor que por mucho que no queramos afectan al aceite.
Servidor, despues de abrir bastantes motores, lo tiene claro, el ingeniero que diga lo que quiera, para mi, que no cambio de coche cada 4 años, lo mejor es respetar un intervalo razonable de año/15.000km, con año/10.000km me ha ido bastante bien en los turbodiesel a nivel de desgaste motor, asi que en un gasolina me parece un buen intervalo.
Huelga decir que mi otro coche con 228.000km y mas leña que un bosque esta limpisimo por dentro, tiene su libro sellado en MB con cambios cada 12.000km como mucho, y luego mucha factura de cambios anuales con 6-7-8.000km, y por eso el motor esta pleno y en perfecta forma pese a tener 25 años y bastantes km. Y se sigue usando dandole caña y visitando la raya roja cada día que sale, cero problemas.
blackmi, si te he molestado con lo de amigo, te pido disculpas, no era mi intencion, nada más lejos de la realidad..
pero ojala mañana estuviese frente a ti con todas las facturas, que las conservo aún todas, , las de dos años de garantia no las tengo, supongo que no pagaría, ya no me acuerdo , tambien te digo que mi coche nunca tuvo averías, ni que bajaran de 900 euros, ni que subieran, porque simplemente no las tuvo, la más "gorda" que pagué fueron la de 560 euros del cambio de correa de distribución, eso es mantenimiento, no es avería, que se la hice con 90 mil kilometros, aunque en el libro de mantenimiento decia 220/240, no lo recuerdo bien, pero sobre eso decía, o por tiempo, 10 años. todas las demás no pasan los 200 euros, al no ser que se diese la casualidad de cambiar filtros que lleva unos pocos... pero aun así nunca pasó de 250 euros, tengo 3 de 140/150 euros, solo aceite y revisión de puntos peugeot como decían ellos. un saludo cordial.
No me molesta, para nada, suerte que tenéis de que os cobren esos precios, yo nunca pasaba por la casa, primero por los precios de material, y luego porque los 1.6hdi son muy delicados (sobre todo en los primeros como el que tuve) y yo iba a mirar cosas que en la casa no iban a mirar. Tengo la factura de la última correa, con el kit de tensores, bomba de agua, auxiliares y demás por algo menos de 450€, en un buen taller no oficial.
En mi caso siempre, SIEMPRE, cambiaba aceite y filtros cada año o 10.000km máximo, el mantenimiento que preconizaba Peugeot los primeros años llevo a desgraciados acontecimientos cuando los coches cumplían años, así que directamente lo ignore y me lo hice a mi rollo, y hasta que lo siniestraron iba como un reloj.
También voy a esa parte, cuando en 2005 se lanzaron los 1.6Hdi Peugeot preconizaba 10w40 cada 20.000km, ¿resultado? turbos rotos por atascos en la malla de filtrado del tubo que tomaba aceite del cárter para el turbo. ¿Solución? 5W40 cada 10.000km, con eso dejo de haber turbos rotos, y lo mas grave, motores gripados, que los hubo por taponamiento de la chupona del cárter.
Los que estamos acostumbrados a vivir entre coches de kilometrajes altos (140.000 no lo son, hablo de 300.000 para arriba) vemos con buenisimos ojos el mantenimiento de Toyota, y los hace coches muy apetecibles para la segunda mano si han pasado por la casa, por lo que implican esos cambios de aceite que te garantizan un motor limpio y listo para hacer medio millon de km si es menester. En cambio ante un VAG con cambios cada 20/30.000km o dos años, torcemos el morro, porque la experiencia nos lo ha dejado claro.