Levas y posición B en Corolla TS Style 180H

Con respeto te digo que sigue habiendo 700 post con el mismo rollo de seguimiento de pedidos, no insistas en ello. Si todavía no sabes cuanto tardan en llegar los coches es porque no los lees. Y sí, mí sensibilidad es cada vez mayor con los años.
Pero si el que ha insistido eres tu...🤷🏻‍♂️🤣🤣

Te lo vuelvo a repetir, porque creo que o no lo has leído o sencillamente lees lo que te da la gana...
Ignora mis mensaje si te molesta!!

Si que sé aprox. cuanto tardan, pero, un foro está para preguntar...

P.D.: si tu sensibilidad con los años es "peor", deberías tomarte las cosas de otra manera, pero no soy nadie para decirte como hacer las cosas.

En fin... por favor, no repliques mas!!
Ignora mis mensajes...

Gracias!!
 
Volviendo a lo que se habló en la primera página, siempre he leído que lo bueno de nuestros coches es que no consumen prácticamente frenos. Mi duda es, yo que suelo usar frecuentemente el modo s o las levas para ir frenando, ¿puede ocasionar un desgaste prematuro del freno de motor?
 
Volviendo a lo que se habló en la primera página, siempre he leído que lo bueno de nuestros coches es que no consumen prácticamente frenos. Mi duda es, yo que suelo usar frecuentemente el modo s o las levas para ir frenando, ¿puede ocasionar un desgaste prematuro del freno de motor?

NO, además el freno de motor no se "desgasta", lo que haces es mantener acoplado el motor a la caja de cambios (recuerda que no hay embrague), no hay elementos de desgaste salvo el propio Ecvt y no, no lo vas a desgastar.

Yo uso bastante las levas y no pasa na.
 
El freno motor no se desgasta, ya que es el propio roce del motor que ejerce la fuerza de frenado, digo roce se realiza tanto con freno motor como acelerando el propio coche, y es la razón por la cual es importante tener en buen estado el aceite del motor, ya que evitamos que se desgaste el motor
 
El freno motor no se desgasta, ya que es el propio roce del motor que ejerce la fuerza de frenado, digo roce se realiza tanto con freno motor como acelerando el propio coche, y es la razón por la cual es importante tener en buen estado el aceite del motor, ya que evitamos que se desgaste el motor
No sólo el roce. Hay otro factor que también contribuye a la reducción de la velocidad, y es la resistencia del aire a ser comprimido. Cuando el motor gira en vacío, haciendo de freno, la diferencia es que no se inyecta combustible. Cuando las válvulas de abren, dejan pasar aire. Se cierran, y al subir el pistón comprime el aire. Al aumentar la presión hay una oposición a la subida del pistón que se refleja al final en frenada.
 
No sólo el roce. Hay otro factor que también contribuye a la reducción de la velocidad, y es la resistencia del aire a ser comprimido. Cuando el motor gira en vacío, haciendo de freno, la diferencia es que no se inyecta combustible. Cuando las válvulas de abren, dejan pasar aire. Se cierran, y al subir el pistón comprime el aire. Al aumentar la presión hay una oposición a la subida del pistón que se refleja al final en frenada.
Yo eso no lo veo, porque el aire entra y sale a presión atmosférica. Puede que se comprima algo en alguna de las fases del motor, pero se volverá expandirá a continuación, ya que al final es un ciclo. En neto no hay compresión de aire. Lo que realmente ocurre es que la energia cinética se va disipando por la fricción entre los componentes móviles.

Salu2.
 
Yo eso no lo veo, porque el aire entra y sale a presión atmosférica. Puede que se comprima algo en alguna de las fases del motor, pero se volverá expandirá a continuación, ya que al final es un ciclo. En neto no hay compresión de aire. Lo que realmente ocurre es que la energia cinética se va disipando por la fricción entre los componentes móviles.

Salu2.
No sé bien cómo explicarlo con algún otro símil. A ver, el movimiento de las ruedas hacer subir el pistón, y esto produce una retención. Cuando el pistón vuelve a bajar, eso no supone ninguna aceleración de las ruedas, por dos motivos:
- No hay explosión de combustible en el cilindro que impulse el pistón.
- El propio movimiento del conjunto hace que el pistón baje. Es decir, baja movido por las ruedas, no por la presión interna del cilindro. Esto produce descompresión sin empuje.
 
La fuerza que ejerce el aire sobe el pistón al comprimir sería la misma que al descomprimirse, por simetría, de tal manera que a lo largo del ciclo se compensaría... la única manera de que no sea así es que la compresión y descompresión se produzcan a diferente temperatura, que es lo que pasa cuando el motor funciona: con el fogonazo de la combustión la expansión se produce a mucha mayor temperatura y por eso la expansión produce mucho más trabajo que el que consume la compresión, dado como resultado potencia neta sobre el eje.

Salu2.
 
La verdad es que yo soy poco hábil tratando de transmitir información. He encontrado un vídeo donde lo explican mejor de lo que puedo hacerlo yo.
 
Yo eso no lo veo, porque el aire entra y sale a presión atmosférica. Puede que se comprima algo en alguna de las fases del motor, pero se volverá expandirá a continuación, ya que al final es un ciclo. En neto no hay compresión de aire. Lo que realmente ocurre es que la energia cinética se va disipando por la fricción entre los componentes móviles.

Salu2.


Hola buenas espero que no resulte brusco mi comentario.

sabes lo que es un compresor?
Pues si tú coges un motor de combustión y no metes combustible tienes un compresor. En un compresor tendrías que ejercer fuerza con un motor para conseguir comprimir el aire. esa fuerza la ejerce el motor al girar por la transmisión y las ruedas. la energía que consumiría el motor del compresor para comprimir ese aire es la energía que le restas al coche al retenerlo.

Un saludo
 
Discrepo. Existe algún depósito de aire comprimido? No, luego no estás comprimiendo aire. Estás moviendo aire, comprimiendo y descomprimiéndolo y a la postre queda en el mismo estado que al principio. Luego no estás invirtiendo energía en comprimir.

Salu2.
 
La verdad es que yo soy poco hábil tratando de transmitir información. He encontrado un vídeo donde lo explican mejor de lo que puedo hacerlo yo.
Lo que comenta en el vídeo tiene razón, y el símil con la jeringuilla es correcto. Pero el efecto de frenado es por el rozamiento del pistón con el cilindro, o en el caso de la jeringuilla del émbolo con la superficie. Una cierta perdida de presión puede haber por el movimiento turbulento del aire en la entrada y salida que disipará algo de energía, pero en términos relativos este efecto será pequeño con relación a la pérdida por fricción.

Yo al menos lo veo así.

Salu2.
 
Yo creo que el efecto de frenada,se produce,cuando el piston sube,para hacer la compresion,pues las valvulas de escape estan cerradas,se supone que esta comprimiendo la mezcla, pero al no inyectar gasolina,solo comprime el aire,e hay la retencion,luego abririan valvulas de escape, y otro piston empezaria con el ciclo.
 
La presión generada dentro del cilindro y la fuerza necesaria para ejercerlo, queda totalmente liberada a la hora de descomprimir el cilindro. Por lo que las fuerzas necesarias se quedan equilibradas
 
Quedan liberada,despues de ser comprimida,para comprimirlo,ejerces una fuerza,que la ofreces al motor,con las ruedas del vehículo (cigüeñal,biela, pistón....)osea que esa fuerza ejercida,antes de liberar el aire comprimido por el escape,es la que hace que el motor "frene"el vehículo
 
Al comprimir generas calor. Ese calor es energía luego eso tb genera frenada. Al aspirar (si el turbo está desconectado) tb generas una pérdida de energía por la reducida apertura q entra el aire y la velocidad a la que lo hace.

Si el turbo está conectado, al girarlo gastas energía por el mismo motivo la aspiración.

Y como dice el video..... Empuja un coche con punto muerto y mide la fuerza. Luego mete marcha y repite la prueba.
 
Volver
Arriba