Mi primer viaje largo

Yo lo he comentado en multitud de ocasiones y primero nunca vas solo con combustión no es posible en estos coches a menos que estes recargando.
Y el 140h sigue cargando en pendiente del 7%

Exacto, NUNCA va el motor de combustión funcionando en exclusiva.
Quien tenga dudas que busque vídeos o información sobre cómo funciona el sistema híbrido de Toyota y sus famosos engranajes planetarios. Es curioso como un sistema tan sencillo puede ser tan eficaz y tan fiable.

Saludos.
 
Una pregunta, alguien que tenga el Corolla 140 se ha quedado alguna vez sin batería?. A mi personalmente no me ha pasado nunca, lo mínimo que he llegado a ver son 2 rayas.

Un saludo
Uff... Tema muy muy polémico... Lo mismo de siempre...
La batería es infinita...? Poneros en situación, subiendo y corolla cargado...
Que creéis, que va a gastar solo 5 litros 😂?

Cuando al corolla se le acaba la batería en carretera, vamos conduciendo un gasolina pesado de 1360 kilos. Y dependiendo de la orografía y del pie de cada uno gastará más o menos. Toyota no hace milagros.
Un milagro para mí, sería en esa misma situación gastar 5 litros...
Esto ocurre en todos los modelos de toyota híbrido, en uno se notarán más y en otros menos por la cilindrada de motor y su potencia.
Y no, el mio no está estropeado, va perfecto, esque así funciona el sistema híbrido de estos coches.
 
Última edición:
Uff... Tema muy muy polémico... Lo mismo de siempre...
La batería es infinita...? Poneros en situación, subiendo y corolla cargado...
Que creéis, que va a gastar solo 5 litros 😂?

Cuando al corolla se le acaba la batería en carretera, vamos conduciendo un gasolina pesado de 1360 kilos. Y dependiendo de la orografía y del pie de cada uno gastará más o menos. Toyota no hace milagros.
Un milagro para mí, sería en esa misma situación gastar 5 litros...
Esto ocurre en todas los modelos de toyota híbrido, en uno se notarán más y en otros menos por la cilindrada de motor su potencia.
Para esa pregunta se me ocurre una respuesta: Subir el Huerna marcha atrás. Igual engañamos al coche, se cree que va cuesta abajo, recarga batería y con un poco de suerte se llega arriba con el depósito lleno y descontando kilómetros.
🤣
 
Yo estoy de acuerdo que es raro ver el coche sin el 100% de prestaciones disponibles, pero también digo que el que quiera ir de tramo, o ir de rallys o creer que lleva un deportivo va a ver mermada sus prestaciones, nunca nos quedaremos solo con el de combustión porque eso significaría que se apagaría todo el sistema, siempre se dispone de un % del motor electrico y un % del de combustión, con todo su par y con ello mas potencia que si fuera solo el de combustion, por mis sensaciones y pruebas yo diria que en el peor de los casos se puede quedar en unos 120-130 cv
A ver, no es por polemizar, pero hay cosas que dices que no son así, de verdad. Es pura física (lo que yo estudié). Y decir otra cosa es no entender como funciona un híbrido.
La energía no se crea de la nada, ni la carga de la batería sale del aire.
La batería, para cargarse, aprovecha el exceso de potencia del térmico no usada en un momento (salvo cuando estamos usando la regenerativa, que la saca de frenar el coche). Si alguno tenéis mi edad, recordáis las bicis con dinamo para la luz, lo entenderéis perfectamente. Cuando ponías la dinamo enganchada a la rueda (con aquellas dinamos tan poco optimizadas que había), vaya que si se notaba el aumento de escuerzo que había que hacer para mover las ruedas...
Cuando el sistema híbrido está cargando con el coche en marcha y el térmico empujando, le resta fuerza al térmico, por la misma razón. Parte de su potencia se va a cargar la batería, la otra a mover el coche.
En condiciones normales, con los 90 CV del térmico le da siempre de sobra para ambas cosas, lo que puedes notar es que te lo revoluciona más (que con el CVT en ese sentido, lo tiene fácil), para conseguir ese empuje extra que da energía a las dos funciones, la de propulsión, y la de carga de batería.
Y así siempre tiene un remanente de batería en el eléctrico para que cuando necesites un empuje extra, tiren los dos a tope, y así te encuentras con los 140 CV conjuntos.
Cuando está en una cuesta medianamente importante, lo que hace es buscar el equilibrio ideal para mejorar el consumo (o las prestaciones, imagino, según el modo en el que estés). Y aporta más o menos potencia desde cada motor, usando los dos, para reducir el consumo del térmico. Es ahí donde está el ahorro de los híbridos en este caso, en quitarle esfuerzo al térmico. Y si baja la carga más de lo que el sistema quiere (que intentará mantener siempre un buen fondo, para tener ese plus cuando sea necesario), pues hará al revés, subirá el térmico de vueltas para sacarle más potencia (a costa de aumentar su consumo, claro) y cargar de nuevo la batería.
En el 90% de las carreteras, eso es lo que ocurre, sin más, y ni te enteras si está bien gestionado, como se espera de un motor tan probado como estos de Toyota.
Pero si te encuentras con una cuesta tan grande a una velocidad tan alta que necesitas más CV de los que da el térmico para subir, es cuando llega el problema. Claro, no es normal tener una cuesta al límite de lo que se admite y tan continuada como para que no haya bajada de desnivel en muchos kilómetros, y que encima esté en autopista en la que puedas circular a 120 km/h. Es un puzle con muchas piezas, que nunca se dan todas juntas. Excepto en el Huerna, que yo me haya encontrado, y quizá en la autopista de Burgos a Bilbao, que hace mucho que no paso y no recuerdo bien, no estoy seguro de si llega a tanto, posiblemente no.
Total: la cosa es que si el motor térmico del coche no es suficientemente potente él solo para mantenerte a 120 km/h en esa pendiente, necesitará ayudarse del empuje del eléctrico, como es de cajón (claro, eso en el 180h o 200h no va a pasar nunca, pero tal vez sí con los 90 y poco CV del térmico del 125h o 140h). Si el eléctrico está tirando, de cajón también, no puede estar cargando, solo consume. Y eso no es un problema si es un repecho corto, como en el 99% de las carreteras. Pero en los kilómetros de la subida del Huerna, pues sí te puedes encontrar que se acabe.
Con acabar no quiero decir que se quede a cero. El sistema del coche no es tan tonto, claro, y sabe que dependemos absolutamente de la electricidad para funcionar, por lo tanto jamás lo dejará bajar de un mínimo (y también por desgaste de la batería, las de litio se joden sobre todo al vaciarse del todo). pero para el caso, llamémoslo igual. Cuando el sistema dice: no se puede dar más electricidad, por seguridad, deja de enviarla.
Con lo cual en ese momento, por mucho que te hayan dicho lo que te hayan dicho, el motor eléctrico (o los motores eléctricos, da igual si es uno como en el Ioniq, dos como en este, o 4) dejan de empujar, y toda la fuerza sale del térmico (y me da igual si es por engranaje directo mecánico, o como el Nissan e-power enviando desde el térmico energía a los motores eléctricos. La energía solo sale del térmico, porque la batería ya no puede aportar más).
Y el sistema tiene dos opciones: simplemente mantiene la batería en su nivel de carga, sin cargar más, con lo que solo contamos con los 90 CV del térmico, que si decíamos que no dan para empujar a esa velocidad, empezará a dejarnos vendido. O bien se pone a recargar energía para volver a un nivel más alto de batería, con lo cual nos roba energía de la que está produciendo el térmico, y nos quedamos aún más flojos que antes. A cambio, en cuanto pase de un cierto punto volverá a empujar el eléctrico y nos dará un poco más de energía. Pero como ningún sistema de conversión tiene una eficiencia del 100%, habremos perdido más de lo que ganamos.
Con lo que esta situación es perfectamente posible, y quien te diga que no, te miente.
Otra cosa es hasta qué punto está perfectamente optimizado el motor térmico. Que, no lo olvidemos, es un ciclo Atkinson, más pensado para ofrecer bajos consumos que buenas prestaciones, cosa que viene genial en un híbrido, porque cuando necesites un empuje extra, tienes el eléctrico, que para eso es maravilloso. Por eso depende dela optimización del térmico. Y el CVT, que permite poner cualquier número de revoluciones a cualquier velocidad, y por tanto usar en cualquier momento y velocidad el punto dulce del motor (que en un cambio convencional, no es posible).
Es probable que Toyota haya logrado tan buena optimización y gestión en ese sentido que incluso en el Huerna, que es de las mayores putadas que puede haber para un híbrido, sea capaz de exprimir el térmico tan bien, que nunca necesite estrujar la batería tanto como para qeu tenga que reducir potencia de empuje.
Y de hecho, si dices que el tuyo sigue recargando en una pendiente del 7%, entonces es eso, que han logrado sacarle suficiente "chicha" al térmico para que le sobre en esa cuesta, y aún pueda recargar. Seguramente, como he dicho, por las ventajas del CVT (cosa que compensa de sobra la sensación resbalosa que pueda tener, para mi gusto).
Y eso, que confío en ello (y por eso me he encargado el 140h, si no hubiera sacrificado algo de acabado en irme al 200h), hablaría maravillosamente de Toyota y su rendimiento, porque no es algo fácil de conseguir.
Pero podríamos perfectamente imaginar una carretera con las caracteristicas del Huerna pero aún más pendiente, y llegariamos al punto donde eso ocurriría. O podemos llevar el coche cargado hasta los topes, o arrastrando un remolque (bueno, esto quizá no, porque no te dejarían ir a 120, y entonces no necesitas tanta potencia), y te aseguro que podría darse el caso de que no diera de sí y se te quedara en esa cuesta, como mi anterior Ioniq, que en el Huerna se quedaba, una vez que la batería dejaba de empujar, se iba quedando hasta no poder ir a más de 80 (y con el pie hasta el fondo), solo con mi mujer y yo, y, eso sí, unas cuantas maletas.
En todo caso no es grave, de hecho así he estado dos años. Y es el único lugar que me he encontrado donde me ocurría eso. Pero no son más que unos minutos (que se hacen largos, eso sí), y en cuanto empiezas a coronar y la pendiente al fin disminuye, el sistema empieza a ser capaz de usar el exceso de potencia para recargar, y ya todo vuelve a ser felicidad.
Y lo dicho: confío en que con el Corolla (el TS, eso sí, que pesa un poquito más que el HB),esa "preocupación" se quede olvidada. Que estoy seguro que sí.
Y en todo caso: disfrutemos del coche (a ver si el 21 es verdad que me lo dan ya, que lo estoy deseando), que está hecho para no tener que pensar en todas estas cosas, que ya han pensado primero los ingenieros.
¡Buen fin de semana!

PD: Por si alguien tiene curiosidad, aquí el esquema de pendientes del Huerna. Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de https://www.39x28altimetrias.com/resources/El+Negr$C3$B3n+$28A-66$29.gif
17 kilómetros con una pendiente media de casi el 5% (y algún tramo de más del 6%, aunque nos vendieron la moto cuando se hizo, allá por el 1989, de que en ningún sitio llegaba al 6%...)
 
Última edición:
Buenas.

No sé si has visto este vídeo en el que comparan el 140H y el 200H. Hablan sobre cómo gestiona el 140H el motor eléctrico.
Este y otros vídeos fueron los que me aclararon la duda entre cuál de los dos elegir. Está claro que el 200H corre más, pero hay gente que no necesitamos esa diferencia (pequeña según ellos) que hay entre uno y otro.

Échale un vistazo si no lo has visto que es interesante.

Saludos.
Sí, gracias, lo conozco. :)
Si la cosa la tengo clara, y por eso me he decantado en mi caso por el 140h, a cambio de más acabado. Me queda solo la dudilla de si estará el 140h tan acabado como para sobrevivir sin mucho problema al Huerna, que me toca 4 o 6 veces al año (bueno, menos porque a veces por no aguantarlo voy por el Pajares). Que por lo que dicen parece que sí, y si no, tampoco es tan grave, son solo unos minutos de vez en cuando.
Y en todo caso, nuestro compañero que ha hecho el post nos comentará cuando vuelva. Que es la mejor comprobación de todas (y)
 
Con lo cual en ese momento, por mucho que te hayan dicho lo que te hayan dicho, el motor eléctrico (o los motores eléctricos, da igual si es uno como en el Ioniq, dos como en este, o 4) dejan de empujar, y toda la fuerza sale del térmico (y me da igual si es por engranaje directo mecánico, o como el Nissan e-power enviando desde el térmico energía a los motores eléctricos. La energía solo sale del térmico, porque la batería ya no puede aportar más).

Entiendo lo que dices. De momento no tengo el mío, pero por lo que he leído y mis conocimientos, no me queda claro lo que comentas y pienso, ¿no es posible que el Ionic se quedara "vendido" porque una marcha se le quedara corta y otra larga y al final no subiera como debería?

En cualquier caso, el sistema de toyota SIEMPRE funciona en modo eléctrico (solo o acompañado) por lo que en el caso que comentas, antes de agotar la batería el motor térmico la recargaria por lo que el caso que comentas no es posible que pase.

En cualquier caso te queda poco para averiguarlo por ti mismo y ya nos cuentas...

Saludos.
 
Última edición:
A ver, no es por polemizar, pero hay cosas que dices que no son así, de verdad. Es pura física (lo que yo estudié). Y decir otra cosa es no entender como funciona un híbrido.
La energía no se crea de la nada, ni la carga de la batería sale del aire.
La batería, para cargarse, aprovecha el exceso de potencia del térmico no usada en un momento (salvo cuando estamos usando la regenerativa, que la saca de frenar el coche). Si alguno tenéis mi edad, recordáis las bicis con dinamo para la luz, lo entenderéis perfectamente. Cuando ponías la dinamo enganchada a la rueda (con aquellas dinamos tan poco optimizadas que había), vaya que si se notaba el aumento de escuerzo que había que hacer para mover las ruedas...
Cuando el sistema híbrido está cargando con el coche en marcha y el térmico empujando, le resta fuerza al térmico, por la misma razón. Parte de su potencia se va a cargar la batería, la otra a mover el coche.
En condiciones normales, con los 90 CV del térmico le da siempre de sobra para ambas cosas, lo que puedes notar es que te lo revoluciona más (que con el CVT en ese sentido, lo tiene fácil), para conseguir ese empuje extra que da energía a las dos funciones, la de propulsión, y la de carga de batería.
Y así siempre tiene un remanente de batería en el eléctrico para que cuando necesites un empuje extra, tiren los dos a tope, y así te encuentras con los 140 CV conjuntos.
Cuando está en una cuesta medianamente importante, lo que hace es buscar el equilibrio ideal para mejorar el consumo (o las prestaciones, imagino, según el modo en el que estés). Y aporta más o menos potencia desde cada motor, usando los dos, para reducir el consumo del térmico. Es ahí donde está el ahorro de los híbridos en este caso, en quitarle esfuerzo al térmico. Y si baja la carga más de lo que el sistema quiere (que intentará mantener siempre un buen fondo, para tener ese plus cuando sea necesario), pues hará al revés, subirá el térmico de vueltas para sacarle más potencia (a costa de aumentar su consumo, claro) y cargar de nuevo la batería.
En el 90% de las carreteras, eso es lo que ocurre, sin más, y ni te enteras si está bien gestionado, como se espera de un motor tan probado como estos de Toyota.
Pero si te encuentras con una cuesta tan grande a una velocidad tan alta que necesitas más CV de los que da el térmico para subir, es cuando llega el problema. Claro, no es normal tener una cuesta al límite de lo que se admite y tan continuada como para que no haya bajada de desnivel en muchos kilómetros, y que encima esté en autopista en la que puedas circular a 120 km/h. Es un puzle con muchas piezas, que nunca se dan todas juntas. Excepto en el Huerna, que yo me haya encontrado, y quizá en la autopista de Burgos a Bilbao, que hace mucho que no paso y no recuerdo bien, no estoy seguro de si llega a tanto, posiblemente no.
Total: la cosa es que si el motor térmico del coche no es suficientemente potente él solo para mantenerte a 120 km/h en esa pendiente, necesitará ayudarse del empuje del eléctrico, como es de cajón (claro, eso en el 180h o 200h no va a pasar nunca, pero tal vez sí con los 90 y poco CV del térmico del 125h o 140h). Si el eléctrico está tirando, de cajón también, no puede estar cargando, solo consume. Y eso no es un problema si es un repecho corto, como en el 99% de las carreteras. Pero en los kilómetros de la subida del Huerna, pues sí te puedes encontrar que se acabe.
Con acabar no quiero decir que se quede a cero. El sistema del coche no es tan tonto, claro, y sabe que dependemos absolutamente de la electricidad para funcionar, por lo tanto jamás lo dejará bajar de un mínimo (y también por desgaste de la batería, las de litio se joden sobre todo al vaciarse del todo). pero para el caso, llamémoslo igual. Cuando el sistema dice: no se puede dar más electricidad, por seguridad, deja de enviarla.
Con lo cual en ese momento, por mucho que te hayan dicho lo que te hayan dicho, el motor eléctrico (o los motores eléctricos, da igual si es uno como en el Ioniq, dos como en este, o 4) dejan de empujar, y toda la fuerza sale del térmico (y me da igual si es por engranaje directo mecánico, o como el Nissan e-power enviando desde el térmico energía a los motores eléctricos. La energía solo sale del térmico, porque la batería ya no puede aportar más).
Y el sistema tiene dos opciones: simplemente mantiene la batería en su nivel de carga, sin cargar más, con lo que solo contamos con los 90 CV del térmico, que si decíamos que no dan para empujar a esa velocidad, empezará a dejarnos vendido. O bien se pone a recargar energía para volver a un nivel más alto de batería, con lo cual nos roba energía de la que está produciendo el térmico, y nos quedamos aún más flojos que antes. A cambio, en cuanto pase de un cierto punto volverá a empujar el eléctrico y nos dará un poco más de energía. Pero como ningún sistema de conversión tiene una eficiencia del 100%, habremos perdido más de lo que ganamos.
Con lo que esta situación es perfectamente posible, y quien te diga que no, te miente.
Otra cosa es hasta qué punto está perfectamente optimizado el motor térmico. Que, no lo olvidemos, es un ciclo Atkinson, más pensado para ofrecer bajos consumos que buenas prestaciones, cosa que viene genial en un híbrido, porque cuando necesites un empuje extra, tienes el eléctrico, que para eso es maravilloso. Por eso depende dela optimización del térmico. Y el CVT, que permite poner cualquier número de revoluciones a cualquier velocidad, y por tanto usar en cualquier momento y velocidad el punto dulce del motor (que en un cambio convencional, no es posible).
Es probable que Toyota haya logrado tan buena optimización y gestión en ese sentido que incluso en el Huerna, que es de las mayores putadas que puede haber para un híbrido, sea capaz de exprimir el térmico tan bien, que nunca necesite estrujar la batería tanto como para qeu tenga que reducir potencia de empuje.
Y de hecho, si dices que el tuyo sigue recargando en una pendiente del 7%, entonces es eso, que han logrado sacarle suficiente "chicha" al térmico para que le sobre en esa cuesta, y aún pueda recargar. Seguramente, como he dicho, por las ventajas del CVT (cosa que compensa de sobra la sensación resbalosa que pueda tener, para mi gusto).
Y eso, que confío en ello (y por eso me he encargado el 140h, si no hubiera sacrificado algo de acabado en irme al 200h), hablaría maravillosamente de Toyota y su rendimiento, porque no es algo fácil de conseguir.
Pero podríamos perfectamente imaginar una carretera con las caracteristicas del Huerna pero aún más pendiente, y llegariamos al punto donde eso ocurriría. O podemos llevar el coche cargado hasta los topes, o arrastrando un remolque (bueno, esto quizá no, porque no te dejarían ir a 120, y entonces no necesitas tanta potencia), y te aseguro que podría darse el caso de que no diera de sí y se te quedara en esa cuesta, como mi anterior Ioniq, que en el Huerna se quedaba, una vez que la batería dejaba de empujar, se iba quedando hasta no poder ir a más de 80 (y con el pie hasta el fondo), solo con mi mujer y yo, y, eso sí, unas cuantas maletas.
En todo caso no es grave, de hecho así he estado dos años. Y es el único lugar que me he encontrado donde me ocurría eso. Pero no son más que unos minutos (que se hacen largos, eso sí), y en cuanto empiezas a coronar y la pendiente al fin disminuye, el sistema empieza a ser capaz de usar el exceso de potencia para recargar, y ya todo vuelve a ser felicidad.
Y lo dicho: confío en que con el Corolla (el TS, eso sí, que pesa un poquito más que el HB),esa "preocupación" se quede olvidada. Que estoy seguro que sí.
Y en todo caso: disfrutemos del coche (a ver si el 21 es verdad que me lo dan ya, que lo estoy deseando), que está hecho para no tener que pensar en todas estas cosas, que ya han pensado primero los ingenieros.
¡Buen fin de semana!

PD: Por si alguien tiene curiosidad, aquí el esquema de pendientes del Huerna. Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de https://www.39x28altimetrias.com/resources/El+Negr$C3$B3n+$28A-66$29.gif
17 kilómetros con una pendiente media de casi el 5% (y algún tramo de más del 6%, aunque nos vendieron la moto cuando se hizo, allá por el 1989, de que en ningún sitio llegaba al 6%...)
Guau...!!
Muy muy bien explicado el funcionamiento del híbrido de toyota.
Dificilmente poca informacion así se encuentre en Internet o youtube.
Con estas explicaciones el foro va hacia arriba.👌
 
A ver, no es por polemizar, pero hay cosas que dices que no son así, de verdad. Es pura física (lo que yo estudié). Y decir otra cosa es no entender como funciona un híbrido.
La energía no se crea de la nada, ni la carga de la batería sale del aire.
La batería, para cargarse, aprovecha el exceso de potencia del térmico no usada en un momento (salvo cuando estamos usando la regenerativa, que la saca de frenar el coche). Si alguno tenéis mi edad, recordáis las bicis con dinamo para la luz, lo entenderéis perfectamente. Cuando ponías la dinamo enganchada a la rueda (con aquellas dinamos tan poco optimizadas que había), vaya que si se notaba el aumento de escuerzo que había que hacer para mover las ruedas...
Cuando el sistema híbrido está cargando con el coche en marcha y el térmico empujando, le resta fuerza al térmico, por la misma razón. Parte de su potencia se va a cargar la batería, la otra a mover el coche.
En condiciones normales, con los 90 CV del térmico le da siempre de sobra para ambas cosas, lo que puedes notar es que te lo revoluciona más (que con el CVT en ese sentido, lo tiene fácil), para conseguir ese empuje extra que da energía a las dos funciones, la de propulsión, y la de carga de batería.
Y así siempre tiene un remanente de batería en el eléctrico para que cuando necesites un empuje extra, tiren los dos a tope, y así te encuentras con los 140 CV conjuntos.
Cuando está en una cuesta medianamente importante, lo que hace es buscar el equilibrio ideal para mejorar el consumo (o las prestaciones, imagino, según el modo en el que estés). Y aporta más o menos potencia desde cada motor, usando los dos, para reducir el consumo del térmico. Es ahí donde está el ahorro de los híbridos en este caso, en quitarle esfuerzo al térmico. Y si baja la carga más de lo que el sistema quiere (que intentará mantener siempre un buen fondo, para tener ese plus cuando sea necesario), pues hará al revés, subirá el térmico de vueltas para sacarle más potencia (a costa de aumentar su consumo, claro) y cargar de nuevo la batería.
En el 90% de las carreteras, eso es lo que ocurre, sin más, y ni te enteras si está bien gestionado, como se espera de un motor tan probado como estos de Toyota.
Pero si te encuentras con una cuesta tan grande a una velocidad tan alta que necesitas más CV de los que da el térmico para subir, es cuando llega el problema. Claro, no es normal tener una cuesta al límite de lo que se admite y tan continuada como para que no haya bajada de desnivel en muchos kilómetros, y que encima esté en autopista en la que puedas circular a 120 km/h. Es un puzle con muchas piezas, que nunca se dan todas juntas. Excepto en el Huerna, que yo me haya encontrado, y quizá en la autopista de Burgos a Bilbao, que hace mucho que no paso y no recuerdo bien, no estoy seguro de si llega a tanto, posiblemente no.
Total: la cosa es que si el motor térmico del coche no es suficientemente potente él solo para mantenerte a 120 km/h en esa pendiente, necesitará ayudarse del empuje del eléctrico, como es de cajón (claro, eso en el 180h o 200h no va a pasar nunca, pero tal vez sí con los 90 y poco CV del térmico del 125h o 140h). Si el eléctrico está tirando, de cajón también, no puede estar cargando, solo consume. Y eso no es un problema si es un repecho corto, como en el 99% de las carreteras. Pero en los kilómetros de la subida del Huerna, pues sí te puedes encontrar que se acabe.
Con acabar no quiero decir que se quede a cero. El sistema del coche no es tan tonto, claro, y sabe que dependemos absolutamente de la electricidad para funcionar, por lo tanto jamás lo dejará bajar de un mínimo (y también por desgaste de la batería, las de litio se joden sobre todo al vaciarse del todo). pero para el caso, llamémoslo igual. Cuando el sistema dice: no se puede dar más electricidad, por seguridad, deja de enviarla.
Con lo cual en ese momento, por mucho que te hayan dicho lo que te hayan dicho, el motor eléctrico (o los motores eléctricos, da igual si es uno como en el Ioniq, dos como en este, o 4) dejan de empujar, y toda la fuerza sale del térmico (y me da igual si es por engranaje directo mecánico, o como el Nissan e-power enviando desde el térmico energía a los motores eléctricos. La energía solo sale del térmico, porque la batería ya no puede aportar más).
Y el sistema tiene dos opciones: simplemente mantiene la batería en su nivel de carga, sin cargar más, con lo que solo contamos con los 90 CV del térmico, que si decíamos que no dan para empujar a esa velocidad, empezará a dejarnos vendido. O bien se pone a recargar energía para volver a un nivel más alto de batería, con lo cual nos roba energía de la que está produciendo el térmico, y nos quedamos aún más flojos que antes. A cambio, en cuanto pase de un cierto punto volverá a empujar el eléctrico y nos dará un poco más de energía. Pero como ningún sistema de conversión tiene una eficiencia del 100%, habremos perdido más de lo que ganamos.
Con lo que esta situación es perfectamente posible, y quien te diga que no, te miente.
Otra cosa es hasta qué punto está perfectamente optimizado el motor térmico. Que, no lo olvidemos, es un ciclo Atkinson, más pensado para ofrecer bajos consumos que buenas prestaciones, cosa que viene genial en un híbrido, porque cuando necesites un empuje extra, tienes el eléctrico, que para eso es maravilloso. Por eso depende dela optimización del térmico. Y el CVT, que permite poner cualquier número de revoluciones a cualquier velocidad, y por tanto usar en cualquier momento y velocidad el punto dulce del motor (que en un cambio convencional, no es posible).
Es probable que Toyota haya logrado tan buena optimización y gestión en ese sentido que incluso en el Huerna, que es de las mayores putadas que puede haber para un híbrido, sea capaz de exprimir el térmico tan bien, que nunca necesite estrujar la batería tanto como para qeu tenga que reducir potencia de empuje.
Y de hecho, si dices que el tuyo sigue recargando en una pendiente del 7%, entonces es eso, que han logrado sacarle suficiente "chicha" al térmico para que le sobre en esa cuesta, y aún pueda recargar. Seguramente, como he dicho, por las ventajas del CVT (cosa que compensa de sobra la sensación resbalosa que pueda tener, para mi gusto).
Y eso, que confío en ello (y por eso me he encargado el 140h, si no hubiera sacrificado algo de acabado en irme al 200h), hablaría maravillosamente de Toyota y su rendimiento, porque no es algo fácil de conseguir.
Pero podríamos perfectamente imaginar una carretera con las caracteristicas del Huerna pero aún más pendiente, y llegariamos al punto donde eso ocurriría. O podemos llevar el coche cargado hasta los topes, o arrastrando un remolque (bueno, esto quizá no, porque no te dejarían ir a 120, y entonces no necesitas tanta potencia), y te aseguro que podría darse el caso de que no diera de sí y se te quedara en esa cuesta, como mi anterior Ioniq, que en el Huerna se quedaba, una vez que la batería dejaba de empujar, se iba quedando hasta no poder ir a más de 80 (y con el pie hasta el fondo), solo con mi mujer y yo, y, eso sí, unas cuantas maletas.
En todo caso no es grave, de hecho así he estado dos años. Y es el único lugar que me he encontrado donde me ocurría eso. Pero no son más que unos minutos (que se hacen largos, eso sí), y en cuanto empiezas a coronar y la pendiente al fin disminuye, el sistema empieza a ser capaz de usar el exceso de potencia para recargar, y ya todo vuelve a ser felicidad.
Y lo dicho: confío en que con el Corolla (el TS, eso sí, que pesa un poquito más que el HB),esa "preocupación" se quede olvidada. Que estoy seguro que sí.
Y en todo caso: disfrutemos del coche (a ver si el 21 es verdad que me lo dan ya, que lo estoy deseando), que está hecho para no tener que pensar en todas estas cosas, que ya han pensado primero los ingenieros.
¡Buen fin de semana!

PD: Por si alguien tiene curiosidad, aquí el esquema de pendientes del Huerna. Resultados de la Búsqueda de imágenes de Google de https://www.39x28altimetrias.com/resources/El+Negr$C3$B3n+$28A-66$29.gif
17 kilómetros con una pendiente media de casi el 5% (y algún tramo de más del 6%, aunque nos vendieron la moto cuando se hizo, allá por el 1989, de que en ningún sitio llegaba al 6%...)
He subido 5 km con pendientes de hasta 7% y 9km con pendientes del 5% , a 120 e incluso mas.
Y ya te reitero que no consume mas bateria de la que consume en llano.
Vamos a ver también he dado fisica y no se viola ninguna ley.
El coche cuando sube a 120km/h va a unas 4200rpm, aun tiene margen para llegar a las 5200rpm de potencia maxima, y se queda mas o menos estable en eso 4100-4200rpm durante toda la subida, el nivel de bateria se queda sobre el 40% como siempre.
Que el ioniq consuma la bateria es problema de hyundai no de toyota.
Querer explicar un sistema mecanico de igual forma que uno electrico no tiene sentido, puedes desconectar 50 veces el electrico y el mecanico ni enterarse.
Un simil nada que ver pero ilustrativo, puedes mover un coche con muchos empujones seguidos o constante, pero una virtud de los electricos es esa el motor en demanda siempre da sus 98cv , y el electrico va alternando digamos golpes ( activaciones) con parada ( recarga) y mecanicamente te va filtrando esos empuje.
La eficiencia de estos equipos en la zona de trabajo suelen estar del 95 al 99%
Yo he realizado multitud de prueba y mediciones de datos y lo he comentado, ya cada uno crea lo que quiera, pero no engaño a nadie.
 
Entiendo lo que dices. De momento no tengo el mío, pero por lo que he leído y mis conocimientos, no me queda claro lo que comentas y pienso, ¿no es posible que el Ionic se quedara "vendido" porque una marcha se le quedara corta y otra larga y al final no subiera como debería? Si ese es el caso, con el Toyota no tendrías ese problema.

En cualquier caso te queda poco para averiguarlo por ti mismo y ya nos cuentas...

Saludos.
Claro, esa es la gran diferencia, más aún que el refinamiento del sistema híbrido (que también hace). Que la gran ventaja de un CVT es poder usar el motor en su punto óptimo a cualquier velocidad, cuando un cambio de marchas intenta acercarse, pero muchas veces una se quedará corta y otra larga. Por eso tiene todo el sentido un CVT en un híbrido, todo va enfocado a sacra el máximo rendimiento del combustible consumido, y por eso los consumos de Toyota son de lo mejorcito que se pueda obtener (bien lo saben los taxistas).
Que hay quien critica mucho el CVT por las sensaciones, y lo comprendo, porque a mí me ha ocurrido lo mismo cuando he llevado uno. Pero seguro que en nada te acostumbras, y las ventajas para mí son claras. :)

Pero perdón, que le estamos secuestrando el hilo al propietario. ¡Me callo, de verdad!
Que nos cuente a la vuelta cómo ha disfrutado de su coche, que es de lo que iba esto. (y)
 
He subido 5 km con pendientes de hasta 7% y 9km con pendientes del 5% , a 120 e incluso mas.
Y ya te reitero que no consume mas bateria de la que consume en llano.
Vamos a ver también he dado fisica y no se viola ninguna ley.
El coche cuando sube a 120km/h va a unas 4200rpm, aun tiene margen para llegar a las 5200rpm de potencia maxima, y se queda mas o menos estable en eso 4100-4200rpm durante toda la subida, el nivel de bateria se queda sobre el 40% como siempre.
Que el ioniq consuma la bateria es problema de hyundai no de toyota.
Querer explicar un sistema mecanico de igual forma que uno electrico no tiene sentido, puedes desconectar 50 veces el electrico y el mecanico ni enterarse.
Un simil nada que ver pero ilustrativo, puedes mover un coche con muchos empujones seguidos o constante, pero una virtud de los electricos es esa el motor en demanda siempre da sus 98cv , y el electrico va alternando digamos golpes ( activaciones) con parada ( recarga) y mecanicamente te va filtrando esos empuje.
La eficiencia de estos equipos en la zona de trabajo suelen estar del 95 al 99%
Yo he realizado multitud de prueba y mediciones de datos y lo he comentado, ya cada uno crea lo que quiera, pero no engaño a nadie.
De verdad que no voy a insistir más, un último apunte solo:
Es verdad casi todo lo que dices.
Que el coche responda como diceses justo la señal de queToyota lo ha hecho muy bien para conseguir que el térmico vaya sobrado en esas condiciones, y siga recargando. La gran ventaja del CVT, sin duda alguna (bendito sea). Con lo cual, como aquí están prohibidas (al menos en teoría) las pendientes de más de un 7% en autopista, y en otras carreteras vamos a menos (porque seguro que nadie no pasamos de la velocidad, si alguien de la DGT lee esto, ¿verdad? :ROFLMAO:), pues no hay más de lo que preocuparse. ¡Y bien por Toyota! Efectivamente eso Hyundai no lo puede igualar con su cambio.
La única cosa que falla en tu razonamiento, pequeña, es lo de que "el electrico va alternando digamos golpes ( activaciones) con parada ( recarga) y mecanicamente te va filtrando esos empujes". No porque no sea así, que lo es. Pero que en el caso que hablamos (teórico) de una cuesta en la que el térmico no diera de sí, esos momentos de recarga son a costa de energía que saca de algún lado: o de poner resistencia al coche (que lo frenaría) o de exceso de potencia del motor (que también nos frenaría). Porque la energía no sale de la nada.
Pero si el motor está yendo tan sobrado como para tener un extra, claro que puede hacer lo que tú dices.
En todo caso la clave es esa: como al energía no se la puede inventar, o sale de aprovechar deceleraciones, o de ponerle algo más de dificultad al térmico para convertirlo en electricidad. Así que finalmente lo que nos va a decir si puede o no con una pendiente (larga, en una corta o normal siempre va a tener batería de antes de sobra) va a ser la potencia del térmico.
Y parece que Toyota ha hecho los deberes. :-)
Y lo dicho: Me callo ya, no abro más la boca, que soy un plasta...... :censored:
 
De verdad que no voy a insistir más, un último apunte solo:
Es verdad casi todo lo que dices.
Que el coche responda como diceses justo la señal de queToyota lo ha hecho muy bien para conseguir que el térmico vaya sobrado en esas condiciones, y siga recargando. La gran ventaja del CVT, sin duda alguna (bendito sea). Con lo cual, como aquí están prohibidas (al menos en teoría) las pendientes de más de un 7% en autopista, y en otras carreteras vamos a menos (porque seguro que nadie no pasamos de la velocidad, si alguien de la DGT lee esto, ¿verdad? :ROFLMAO:), pues no hay más de lo que preocuparse. ¡Y bien por Toyota! Efectivamente eso Hyundai no lo puede igualar con su cambio.
La única cosa que falla en tu razonamiento, pequeña, es lo de que "el electrico va alternando digamos golpes ( activaciones) con parada ( recarga) y mecanicamente te va filtrando esos empujes". No porque no sea así, que lo es. Pero que en el caso que hablamos (teórico) de una cuesta en la que el térmico no diera de sí, esos momentos de recarga son a costa de energía que saca de algún lado: o de poner resistencia al coche (que lo frenaría) o de exceso de potencia del motor (que también nos frenaría). Porque la energía no sale de la nada.
Pero si el motor está yendo tan sobrado como para tener un extra, claro que puede hacer lo que tú dices.
En todo caso la clave es esa: como al energía no se la puede inventar, o sale de aprovechar deceleraciones, o de ponerle algo más de dificultad al térmico para convertirlo en electricidad. Así que finalmente lo que nos va a decir si puede o no con una pendiente (larga, en una corta o normal siempre va a tener batería de antes de sobra) va a ser la potencia del térmico.
Y parece que Toyota ha hecho los deberes. :)
Y lo dicho: Me callo ya, no abro más la boca, que soy un plasta...... :censored:
Vamos a ver.
Te puedo dar todos los datos que quiera que no incumplo ni una norma, antes de nada hay que informarse, a estado bastante fuera de lugar ese comentario "(porque seguro que nadie no pasamos de la velocidad, si alguien de la DGT lee esto, ¿verdad? :)"
Cualquiera que suba el puerto de la mora sabe que esta limitado a 120km/h.
Y sin entrar en polémica ,como te he comentado, y con sus 90cv como dices , explica tú porque a 120 que no podría tirar con el electrico según tu, y que ya te digo ( cosa que ya podras comprobar tu mismo), que el coche sigue usando el electrico y sigue recargando, durante kilometros, si no agota nada de batería en 5-7 km no lo va a agotar en 17km ( viendo datos reales del soc ,potencia, consumo de energia.. y no solo lo que nos muestran).
Como te he comentado, y ya lo podrás corroborar tu mismo en un futuro y no ahora, al 7% a 120 km/h suele estar sobre 4200rpm.
 
Tengo el 140H Active Plus, compañero. A la vuelta contaré qué tal por el Huerna.
El compañero ServCor ya ha comentado su experiencia en cuestas prolongadas, el Corolla no te deja tirado sin batería porque el térmico la va recargando de forma constante.
Mira por el foro que este sigue siendo un tema candente.
Mi experiencia al venir para Asturias ha sido muy positiva, en ningún momento he sentido que la batería desfalleciera.
Ya lo decía yo... el tema sigue siendo muy candente en el foro.
Yo estoy encantado con mi coche. Intuyo que a la vuelta me encontraré con una respuesta muy parecida a lo que me hizo en el viaje de ida.
Es mi primer coche y además nuevo. Luego de mucho leer e informarme sabía que estaba haciendo una compra "maestra", por utilizar un poco la jerga de la OCU.
Antes de tener este coche fui motero y siempre me fie de las marcas japonesas (he tenido Honda, Suzuki y Kawasaki). Desde siempre he mirado con cariño a Toyota, y cuando se acercó la hora de la verdad, no me resultó para nada difícil decantarme por esta marca. Voy a hacer todo lo que esté en mi mano para que este coche me dure los 15 años de garantía y más.
Dicho lo cual, independientemente de cómo vaya la cosa una vez me encuentre en el Huerna, para mí este coche ya cumple todas mis expectativas. Alucino con la tecnología que hay detrás y si además es todo lo fiable que se espera de una marca como Toyota, pues yo ya estoy contento.
 
Vamos a ver.
Te puedo dar todos los datos que quiera que no incumplo ni una norma, antes de nada hay que informarse, a estado bastante fuera de lugar ese comentario "(porque seguro que nadie no pasamos de la velocidad, si alguien de la DGT lee esto, ¿verdad? :)"
Cualquiera que suba el puerto de la mora sabe que esta limitado a 120km/h.
Y sin entrar en polémica ,como te he comentado, y con sus 90cv como dices , explica tú porque a 120 que no podría tirar con el electrico según tu, y que ya te digo ( cosa que ya podras comprobar tu mismo), que el coche sigue usando el electrico y sigue recargando, durante kilometros, si no agota nada de batería en 5-7 km no lo va a agotar en 17km ( viendo datos reales del soc ,potencia, consumo de energia.. y no solo lo que nos muestran).
Como te he comentado, y ya lo podrás corroborar tu mismo en un futuro y no ahora, al 7% a 120 km/h suele estar sobre 4200rpm.
Perdona, en ningún caso iba por ti el comentario, trataba de ser sin más una cosa graciosa, lamento que lo hayas tomado por donde no es...
 
Perdona, en ningún caso iba por ti el comentario, trataba de ser sin más una cosa graciosa, lamento que lo hayas tomado por donde no es...
Aceptada, como comentabas mi respuesta y la parte de 120km/h al 7% lo dije yo también, mi egocentrismo entendió que todo era para mi, lo siento pero no noté el toque de humor.
Pero ya lo comenté antes no creo que en españa se supere el 7% a 120km/h.
Espero tu valoración una vez lo pruebes

Si yo he reportado bastantes subidas por autovia, y creo que en españa no existe una autovia a 120km/h con desnivel mayor del 7%.
Y estas las sube el 140h sin despeinarse, y con la bateria intacta sin variar, y permitiendo hacer alguna recuperación en medio.
No os dejeis influenciar por alguna opinión, no se si mal intencionada o no, o en algún caso excepcional no conocido, pero el coche va de fabula, yo lo he intentado plasmar en mis reportes, pero me alegran que casos como el tuyo lo afiancen.
Es verdad que hablamos de 140cv, pero la entrega de potencia es inmediata y de una forma muy muy buena, progresiva y a pleno rendimiento, no llevamos algo con caracter deportivo pero si algo para cualquier situación cotidiana.
Al 7% a 120km/h va sobre las 4200rpm.
Este coche esta hecho para trabajar con prestaciones de 3900rpm a 5000rpm.
 
Uff... Tema muy muy polémico... Lo mismo de siempre...
La batería es infinita...? Poneros en situación, subiendo y corolla cargado...
Que creéis, que va a gastar solo 5 litros 😂?
pero nadie dice que haga todo eso con 5 litros. no me extrañaría verle consumir por encima de los 10 con esas exigencias.

La batería no es infinita, pero no me he encontrado aún ninguna carretera en la que tengas que ir pisando a fondo, con el motor revolucionado a 5500 rpm durante varios km, que es el único caso en el que no puede recargar. Corregidme si me equivoco, por el funcionamiento o por que sí existen esas carreteras. Pero vamos, que estoy seguro que el corolla se sube el Stelvio y llega arriba con batería. Ganas de probarlo no me faltan :)
 
Durante dos años he estado subiendo el Huerna a diario (Gijón-León) ida y vuelta con un corolla 2.0 180h del 2019. No desfalleció nunca. Lógicamente en una subida tan prolongada era imposible cargar la batería a tope pero nunca bajaba de tres rayas. Subía que daba gusto, adelantando a todos siempre que la climatología lo permitiese, y ajusticiando alemanes (que tb he tenido) de fama desmerecida desde hace años.
Quien conozca el Huerna ya sabe lo exigente que es para la mecánica de un vehículo. A 120km/h reales subiendo y con mucho margen de aceleración. Una maravilla…
Perdona, el coche no te ha dado ningún problema después de tanta tralla?
 
pero nadie dice que haga todo eso con 5 litros. no me extrañaría verle consumir por encima de los 10 con esas exigencias.

La batería no es infinita, pero no me he encontrado aún ninguna carretera en la que tengas que ir pisando a fondo, con el motor revolucionado a 5500 rpm durante varios km, que es el único caso en el que no puede recargar. Corregidme si me equivoco, por el funcionamiento o por que sí existen esas carreteras. Pero vamos, que estoy seguro que el corolla se sube el Stelvio y llega arriba con batería. Ganas de probarlo no me faltan :)
Hay bastantes videos de corollas 140 H circulando por las van alemanas a todo lo que dan y no se aprecia que se gaste la batería hibrida en ningún momento. No se me ocurre mejor forma de exprimir al coche.
 
pero nadie dice que haga todo eso con 5 litros. no me extrañaría verle consumir por encima de los 10 con esas exigencias.

La batería no es infinita, pero no me he encontrado aún ninguna carretera en la que tengas que ir pisando a fondo, con el motor revolucionado a 5500 rpm durante varios km, que es el único caso en el que no puede recargar. Corregidme si me equivoco, por el funcionamiento o por que sí existen esas carreteras. Pero vamos, que estoy seguro que el corolla se sube el Stelvio y llega arriba con batería. Ganas de probarlo no me faltan :)
Lo de 5 litros es un ejemplo.
Yo tampoco he necesitado pisarle a fondo en carretera con el coche cargado, se habla de sensaciones con la batería con 3 lineas y estando a tope. Es otro coche...
El corolla llega donde haga falta a cambio de gastar gasolina, cualquier coche de 90cv sube cuestas... Pero eso de llegar arriba con batería... Siempre se llega con un mínimo de porcentaje de batería, el sistema no deja exprimirla y la protege, A no ser que cuando decís, se llega con batería, se refiere a 3 líneas.
En este coche, 3 líneas es batería agotada, por el compartimento que muestra el coche.
 
Última edición:
Este tema que estamos hablando cuando vamos por autpistas a 120@130 Km/h?.

Me cuesta creer que circulando por autopista en modo sport a 120@130 Km/h se quede sin bateria y mucho menos a dos o tre rayas, si el 96% va con el termico y ese 4% son los momento que entra el electrico asistiendo al termico ese push&push up.
 
Perdona, el coche no te ha dado ningún problema después de tanta tralla?
Jamás, impecable del primer día al último. Nunca consumió una gota de aceite (siempre he usado 0w20) ya tampoco bajó ni un milímetro los niveles de refrigerante.
El motor completamente estanco, ni una fuga de aceite por ningún retén ni tapa de balancines ni nada (comprobado por mí en numerosas ocasiones en elevador a lo Angel Gaitan). Tampoco cogió holgura en rodamientos ni transmisiones. Ningún fuelle roto. Sin puntos de óxido y tener en cuenta que en el Huerna hay sal y nieva en invierno…
Me gustaría que vieseis como he dejado tb interior, sin marcar en el cuero ni Alcántara. Volante impecable, porque he visto a gente que se le está pelando… no lo entiendo…
Lo estrené yo y lo he soltado con 135000km. Media total al año haciendo ese trayecto más el uso urbano y rutinario un 6,3.
Lo he cambiado por capricho y porque necesitaba un coche mucho más grande ya que era el HB. Lógicamente me he quedado en el grupo pero cambiando a Lexus, motor Toyota hasta la última tuerca 🔩 con acabados más premium.
Como os he dicho muchas otras veces en este foro, ya hubiera querido mi anterior Mercedes c220 del 2012 salir la mitad de bueno que el Toyota…
 
Volver
Arriba