Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Mola! un gran paso!Hola, me ha parecido interesante. Os dejo enlace.
Que os parece la noticia?
Si no hay extras (no se si necesita) al hidrógeno, por ejemplo, para que no explote, o sea, si solo combustiona Hidrógeno puro, si se junta Hidrógeno con Oxigeno, solo puede salir agua.Estaría bien saber qué cantidad de NOx emite. Para comparar con las tecnologias actuales...
Y luego que se pueda acceder a Hidrogeno verde claro... Si lo sintetizan de gas natural, mal vamos
Si no hay extras (no se si necesita) al hidrógeno, por ejemplo, para que no explote, o sea, si solo combustiona Hidrógeno puro, si se junta Hidrógeno con Oxigeno, solo puede salir agua.
por otro lado, sería a mi modo de ver, absurdo, gastar un monton de dinero en investigación para hacer un motor que contamina, cuando la norma es que no contamine, teníendo además, la pila de hidrogeno.
Pues no había caído yo en el dato del aire. Menos mal que no soy químico, porque entonces explotarla todo a mi alrededor. Jaaa jaaa.El hidrogeno de los tanques es puro O casi.
El oxigeno proviene del aire y El Aire es 16% oxigeno y 75% nitrogeno. Como hay combustion y altas temperaturas se forma NOx seguro, però desconozco la cantidad comparado con los motores actuales. Si són similares,,, serà estirar el chicle de la combustion aunque sin generar pràcticamente en CO2
No hay "combustión". En el proceso redox "espontáneo" -que es el inverso a la electrólisis- de la pila de combustible los únicos residuos son vapor de agua y el hidrógeno desperdiciado en el proceso, que vuelve a ser capturado y reutilizado. La cuestión es que para obtener el hidrógeno es necesario utilizar electricidad. SI esa electricidad proviene de fuentes "sucias" ya estaremos generando contaminación. Se habla de hidrógeno "verde" cuando está producido con energías no contaminantes. De hecho, usar los picos de renovables que se "vierten" cuando existe un exceso de producción para producir hidrógeno y almacenarlo, sería una forma de acumular energía más eficiente que las baterías. Quedan algunas cuestiones por resolver pero parece ya claro que el hidrógeno es el principal camino en la transición energética...hasta que llegue el condensador de fluzo!!El hidrogeno de los tanques es puro O casi.
El oxigeno proviene del aire y El Aire es 16% oxigeno y 75% nitrogeno. Como hay combustion y altas temperaturas se forma NOx seguro, però desconozco la cantidad comparado con los motores actuales. Si són similares,,, serà estirar el chicle de la combustion aunque sin generar pràcticamente en CO2
Muy interesante eso que dices de almacenar hidrógeno y la eficiencia, eso no lo sabía.No hay "combustión". En el proceso redox "espontáneo" -que es el inverso a la electrólisis- de la pila de combustible los únicos residuos son vapor de agua y el hidrógeno desperdiciado en el proceso, que vuelve a ser capturado y reutilizado. La cuestión es que para obtener el hidrógeno es necesario utilizar electricidad. SI esa electricidad proviene de fuentes "sucias" ya estaremos generando contaminación. Se habla de hidrógeno "verde" cuando está producido con energías no contaminantes. De hecho, usar los picos de renovables que se "vierten" cuando existe un exceso de producción para producir hidrógeno y almacenarlo, sería una forma de acumular energía más eficiente que las baterías. Quedan algunas cuestiones por resolver pero parece ya claro que el hidrógeno es el principal camino en la transición energética...hasta que llegue el condensador de fluzo!!
Andas confundido en este caso. Este motor (el de este hilo) es de combustión de hidrógeno. Tu hablas de un vehículo eléctrico con pila de combustible. No son lo mismo.No hay "combustión". En el proceso redox "espontáneo" -que es el inverso a la electrólisis- de la pila de combustible los únicos residuos son vapor de agua y el hidrógeno desperdiciado en el proceso, que vuelve a ser capturado y reutilizado. La cuestión es que para obtener el hidrógeno es necesario utilizar electricidad. SI esa electricidad proviene de fuentes "sucias" ya estaremos generando contaminación. Se habla de hidrógeno "verde" cuando está producido con energías no contaminantes. De hecho, usar los picos de renovables que se "vierten" cuando existe un exceso de producción para producir hidrógeno y almacenarlo, sería una forma de acumular energía más eficiente que las baterías. Quedan algunas cuestiones por resolver pero parece ya claro que el hidrógeno es el principal camino en la transición energética...hasta que llegue el condensador de fluzo!!
¿No es pila de combustible? Pensaba que lo era, disculpad. El Mirai -de momento el único vehículo de hidrógeno comercializado por Totota- lo es: funciona con pila. En ese caso Toyota llevaría un camino diferente a la tendencia general y a la suya propia...Andas confundido en este caso. Este motor (el de este hilo) es de combustión de hidrógeno. Tu hablas de un vehículo eléctrico con pila de combustible. No son lo mismo.
Eso si, si principal problema es el mismo: la obtención y almacenamiento de hidrógeno.
Ya han habido otros coches de combustión de hidrógeno hace años. Tienen una mecánica muy similar a la de un gasolina, en principio solo cambias/refuerzas algunos componentes. Diría que algun modelo experimental era bifuel hidrógeno/gasolina. El problema, de nuevo, es sobretodo almacenar el hidrógeno en el vehículo. Esa parte es igual en este que en Mirai¿No es pila de combustible? Pensaba que lo era, disculpad. El Mirai -de momento el único vehículo de hidrógeno comercializado por Totota- lo es: funciona con pila. En ese caso Toyota llevaría un camino diferente a la tendencia general y a la suya propia...Es una apuesta arriesgada...
Me parece que demasiado. ¿No será el motor del vídeo simplemente un experimento?