Toyota ha presentado su estrategia para la fabricación de sus futuros coches, empleando tecnologías punteras.
Los ingenieros de Toyota, de la división BEV Factory recién creada, pretenden alcanzar un proceso de producción de vehículos eléctricos más eficiente y con un coste lo más bajo posible. Con ese fin, Toyota también está revisando su famoso Sistema de Producción Toyota o Toyota Production System (TPS), que se ha convertido en un referente en la industria y en otros sectores, el cual se fundamento en el principio fundamental de eliminar el desperdicio en todas las formas posibles para lograr una producción eficiente y de alta calidad. Los ingenieros de producción están repensando el sistema desde cero con el objetivo de presentar una serie de nuevas técnicas de fabricación para los vehículos eléctricos en 2026. Su objetivo es reducir a la mitad la cantidad de procesos de producción y la inversión necesaria en la planta.
La nueva metodología de producción se llama 'Giga Casting', y consiste en reducir la enorme cantidad de piezas y soportes necesarios de la parte delantera y trasera del vehículo, reduciéndolo a dos módulos de grandes dimensiones (metodología que ya ha empezado a usar Tesla en la producción de sus modelos), empleando la técnica de la fundición de alta presión para el chasis mediante grandes prensas de fundición (6.000 Tn).

Este método simplifica enormemente el proceso de fabricación y reduce notablemente los costes. Al principio, cuando Tesla decidió implantarlo, generó dudas. Actualmente ya son varios fabricantes, además de la propia Toyota, los que implantarán este procedimiento en sus fábricas. La compañía japonesa empezará a utilizarlo en una nueva plataforma modular diseñada específicamente para coches eléctricos.
En el caso de Toyota, la adopción del Giga Casting permitirá construir el chasis con sólo tres grandes componentes principales: la estructura central, que albergará la batería del vehículo, y los dos subchasis. Ambos subchasis estarán hechos de una sola pieza de grandes dimensiones, frente a las 90 piezas necesarias con los métodos actuales. Esto permite ahorrar peso, reducir los puntos de soldadura y aumentar la rigidez torsional del chasis.

A esto se une, que los vehículos eléctricos de batería de próxima generación adoptarán baterías nuevas (de estado sólido), a través de las cuales Toyota quiere convertirse en un líder mundial en vehículos eléctricos de batería, consiguiendo autonomías de 1.400 km y tiempos de recarga reducidos (10 min máx.) sin apenas degradación.
La idea de Toyota es lanzar los BEV de próxima generación a nivel mundial y como una línea completa que se lanzará en 2026. Para 2030, BEV Factory proporcionará 1,7 millones de unidades de un total de 3,5 millones.


En cuanto a la estrategia comercial de hidrógeno, Toyota quiere establecer una nueva organización llamada Hydrogen Factory en julio, que podrá tomar decisiones inmediatas bajo un solo líder, desde ventas hasta desarrollo y producción, todo al mismo tiempo. La Fábrica de Hidrógeno impulsará los negocios en tres ejes:
- El primero es localizar la I+D y la producción en países dentro de los principales mercados. Acelerar los esfuerzos estableciendo bases locales, principalmente en Europa y China.
- El segundo es fortalecer alianzas con socios líderes, con el fin de ofrecer pilas de combustible asequibles a los clientes mediante la consolidación de cantidades suficientes a través de alianzas.
- El tercero es la competitividad y la tecnología.
Se trabajará en la "evolución innovadora de las tecnologías FC competitivas de próxima generación", como las tecnologías celulares de próxima generación y los sistemas FC. La comercialización a gran escala es el gran objetivo a medida que se avance con estas iniciativas. El sistema de próxima generación logrará una reducción de costos del 37% a través del progreso tecnológico, la eficiencia del volumen y la localización.

Además, el precio del hidrógeno sigue siendo muy alto. Para promover el uso generalizado del hidrógeno, Toyota va ha intentar trabajar con sus socios para contribuir a la producción, el transporte y el uso del hidrógeno.
Fte.: Toyota Corp.
Los ingenieros de Toyota, de la división BEV Factory recién creada, pretenden alcanzar un proceso de producción de vehículos eléctricos más eficiente y con un coste lo más bajo posible. Con ese fin, Toyota también está revisando su famoso Sistema de Producción Toyota o Toyota Production System (TPS), que se ha convertido en un referente en la industria y en otros sectores, el cual se fundamento en el principio fundamental de eliminar el desperdicio en todas las formas posibles para lograr una producción eficiente y de alta calidad. Los ingenieros de producción están repensando el sistema desde cero con el objetivo de presentar una serie de nuevas técnicas de fabricación para los vehículos eléctricos en 2026. Su objetivo es reducir a la mitad la cantidad de procesos de producción y la inversión necesaria en la planta.
La nueva metodología de producción se llama 'Giga Casting', y consiste en reducir la enorme cantidad de piezas y soportes necesarios de la parte delantera y trasera del vehículo, reduciéndolo a dos módulos de grandes dimensiones (metodología que ya ha empezado a usar Tesla en la producción de sus modelos), empleando la técnica de la fundición de alta presión para el chasis mediante grandes prensas de fundición (6.000 Tn).

Este método simplifica enormemente el proceso de fabricación y reduce notablemente los costes. Al principio, cuando Tesla decidió implantarlo, generó dudas. Actualmente ya son varios fabricantes, además de la propia Toyota, los que implantarán este procedimiento en sus fábricas. La compañía japonesa empezará a utilizarlo en una nueva plataforma modular diseñada específicamente para coches eléctricos.
En el caso de Toyota, la adopción del Giga Casting permitirá construir el chasis con sólo tres grandes componentes principales: la estructura central, que albergará la batería del vehículo, y los dos subchasis. Ambos subchasis estarán hechos de una sola pieza de grandes dimensiones, frente a las 90 piezas necesarias con los métodos actuales. Esto permite ahorrar peso, reducir los puntos de soldadura y aumentar la rigidez torsional del chasis.

A esto se une, que los vehículos eléctricos de batería de próxima generación adoptarán baterías nuevas (de estado sólido), a través de las cuales Toyota quiere convertirse en un líder mundial en vehículos eléctricos de batería, consiguiendo autonomías de 1.400 km y tiempos de recarga reducidos (10 min máx.) sin apenas degradación.
La idea de Toyota es lanzar los BEV de próxima generación a nivel mundial y como una línea completa que se lanzará en 2026. Para 2030, BEV Factory proporcionará 1,7 millones de unidades de un total de 3,5 millones.


En cuanto a la estrategia comercial de hidrógeno, Toyota quiere establecer una nueva organización llamada Hydrogen Factory en julio, que podrá tomar decisiones inmediatas bajo un solo líder, desde ventas hasta desarrollo y producción, todo al mismo tiempo. La Fábrica de Hidrógeno impulsará los negocios en tres ejes:
- El primero es localizar la I+D y la producción en países dentro de los principales mercados. Acelerar los esfuerzos estableciendo bases locales, principalmente en Europa y China.
- El segundo es fortalecer alianzas con socios líderes, con el fin de ofrecer pilas de combustible asequibles a los clientes mediante la consolidación de cantidades suficientes a través de alianzas.
- El tercero es la competitividad y la tecnología.
Se trabajará en la "evolución innovadora de las tecnologías FC competitivas de próxima generación", como las tecnologías celulares de próxima generación y los sistemas FC. La comercialización a gran escala es el gran objetivo a medida que se avance con estas iniciativas. El sistema de próxima generación logrará una reducción de costos del 37% a través del progreso tecnológico, la eficiencia del volumen y la localización.

Además, el precio del hidrógeno sigue siendo muy alto. Para promover el uso generalizado del hidrógeno, Toyota va ha intentar trabajar con sus socios para contribuir a la producción, el transporte y el uso del hidrógeno.
Fte.: Toyota Corp.
Adjuntos
Última edición: