Sigue el vídeo a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en tu pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
No te digo que no. Pero hay que tener en cuenta que uno de los principales problemas de gestionar una red eléctrica es la enorme disparidad entre la demanda diurna y la nocturna. Actualmente, eso se resuelve por ejemplo mediante instalaciones de bombeo de agua que transforman la energía eléctrica en exceso en energía potencial (gravitatoria) que a la mañana siguiente volverá a transformarse, mediante una turbina, en energía eléctrica. Te dejo suponer la eficiencia global del proceso.
El coste de una red masiva de cargadores va mucho más allá de los cargadores en sí. Estamos hablando de redimensionar la totalidad de la red para una demanda muy superior, con todo lo que ello implica: añadir transformadores, líneas de alta tensión, etc. Y, en última instancia, más capacidad de generación. En caso de que estas inversiones las paguemos entre todos, estaremos ante un nuevo caso de redistribución inversa, de los pobres hacia los ricos.
En comparación, el coste de la generación local de hidrógeno es mucho menor.
Estamos en una encrucijada. Los países que apuesten por el hidrógeno acertarán; los que apuesten por el eléctrico lo pagarán con una pérdida de competitividad irreversible.
Los países que apuesten por el hidrógeno acertarán; los que apuesten por el eléctrico lo pagarán con una pérdida de competitividad irreversible.
Parece que sabes bien de qué hablas, me refiero a este tema.
No es mala idea, aunque haría falta que el coche estuviera en el garaje durante el día, o al menos enchufado en algún sitio. Y queda por ver, como tú muy bien dices, el impacto sobre la vida útil de la batería, aun suponiendo que se tomen todas las precauciones en cuanto al ritmo y al nivel mínimo de descarga.Yo siempre pienso que en esa ecuación se olvida tener en cuenta la propia capacidad de almacenamiento de los vehículos.
Aprovecho, a sabiendas de que no tiene nada que ver con lo que tú estás diciendo, para tocar el tema del coste de la electricidad y su comparación con el de la gasolina. Como sabéis, la mayor parte del precio de esta son impuestos cuya función es internalizar los costes sociales del automóvil: no solo la construcción y el mantenimiento de las carreteras sino también la congestión y la ocupación del espacio en las ciudades, los accidentes y sus víctimas, etc. En este sentido, y por ahora, los coches eléctricos se están yendo de rositas. Otra transferencia de los pobres a los ricos (por si fuera poco con las subvenciones directas a la compra).Y si el suministrador de electricidad te hiciera una tarifa especial de "donante", de modo que lo que cargues por la noche lo puedes ceder en parte por el día hasta un límite que tú decidas en unas horas determinadas y beneficiándote de una serie de descuentos??
Sí, muy grande. Busca las cifras si te interesan, porque recuerdo haber visto que alguien lo tenía calculado; si no, piensa simplemente lo que supondría transformar en eléctricos todos los coches que hoy en día circulan con gasolina o gasoil y ponerlos a cargar a la vez.Está claro que hace falta una reestructuración en un futuro pero... de verdad tan grande??
Lo era y lo sigue siendo. Y hay países que están apostando por ella. ¿Cuáles? Aquellos cuyos políticos saben de qué están hablando. No necesito deciros nada más para que comprendáis que España no está entre ellos.Yo también creo que el hidrógeno tiene sus ventajas, hace décadas leí sobre ciudades, transportes, hidrógeno, plataformas compartidas, estandarización...y es una pena que no se vaya por ese camino. Era una buenísima idea.
Para la amortiguación de los picos de demanda, en España tenemos en efecto la suerte de contar con un parte significativa de producción hidroeléctrica, pero por desgracia cada vez más reducida ante una demanda que no deja de aumentar. De momento vamos tirando con la nuclear que nos venden los franceses de la que les sobra. Como empiecen a cerrar sus centrales vas a ver qué risa.Las centrales que describes son contadas en el estado español, la gran mayoria de hidraulica que hay es convencional y se apaga o ajusta su generación por la noche para compensar la escasa demanda nocturna, solo tienen que cerrar la compuerta del agua, es el sistema que mas facil lo tiene para encender y apagar.
Sigues en un esquema de generación centralizada y posterior distribución del hidrógeno, cuando la principal ventaja de este es el poder producirlo (además mediante renovables), almacenarlo y utilizarlo localmente.Lo que describes le pasaria lo mismo al Hidrogeno. La unica diferencia es que la red en vez de acabar en un cargador de coche, acabaria en un generador de Hidrogeno, el cual tiene una eficiencia mucho menor a la del cargador.
Los coches eléctricos son una moda exactamente igual que lo son los SUVs. Si no veis eso, me temo que no veis nada...Hace 20 años el coche electrico era un sueño de algun Hippie loco. Hoy no hay fabricante que no tenga uno en su catalogo o pretenda tenerlo en un futuro proximo.
Si me lo hubiera comprado hace siete meses hubiera tenido que ser el de cuatro cilindros y a mí me gusta más el de tres.Un tipo con esa claridad para visualizar el futuro no debería tardar 7 meses en comprarse un Yaris
Para la amortiguación de los picos de demanda, en España tenemos en efecto la suerte de contar con un parte significativa de producción hidroeléctrica, pero por desgracia cada vez más reducida ante una demanda que no deja de aumentar. De momento vamos tirando con la nuclear que nos venden los franceses de la que les sobra. Como empiecen a cerrar sus centrales vas a ver qué risa.
Sigues en un esquema de generación centralizada y posterior distribución del hidrógeno, cuando la principal ventaja de este es el poder producirlo (además mediante renovables), almacenarlo y utilizarlo localmente.
Los coches eléctricos son una moda exactamente igual que lo son los SUVs. Si no veis eso, me temo que no veis nada...
El problema del suministro total es en efecto el mismo, pero el problema de los picos de demanda se ve atenuado por el hidrógeno: durante la noche, por ejemplo, todas las eólicas se desconectan del transformador y se conectan a puntos de electrólisis, a los que la gente irá por la mañana a llenar sus depósitos.Ese problema lo vamos a tener independientemente del coche electrico.
Habría que crear en efecto toda una infraestructura descentralizada, por barrios y por pueblos, de puntos de electrólisis (cuyos depósitos podrían estar además integrados en un sistema local de producción de agua caliente, por ejemplo). Para pensar el futuro hay que pensarlo fuera de los caminos trillados...El problema de tu esquema es que funciona muy bien cuando la demanda de Hidrogeno es pequeña por que hay pocos coches. En el momento en que la demanda crece, o tienes un sistema de suministro masivo de Hidrogeno o tienes un problema.
Si hablamos de decenas de cargadores, basta en efecto con conectarlos a la acometida. Si hablamos de miles de cargadores, entonces estamos hablando de centenares de nuevas acometidas y de reescalar toda la red. Igual o más complejo que crear una red descentralizada de electrólisis.Y piensalo, si estamos viendo lo que está costando crear un sistema de cargadores de coche decente, cuando solo hay que instalarlos y conectarlos a una acometida leectrica, imagina tener que instalar una insfraestructura de hidrogeno DE CERO.
El video es en verdad muy informativo. Os lo recomiendo a los que estéis interesados. La dicción es muy clara por lo que los subtítulos se generan sin ningún error.En este video se explican bastante bien todos los problemas que existen con el hidrogeno.
Es que el personal se cree que los kw salen de los enchufes por arte de magiaEl coste de una red masiva de cargadores va mucho más allá de los cargadores en sí. Estamos hablando de redimensionar la totalidad de la red para una demanda muy superior, con todo lo que ello implica: añadir transformadores, líneas de alta tensión, etc. Y, en última instancia, más capacidad de generación. En caso de que estas inversiones las paguemos entre todos, estaremos ante un nuevo caso de redistribución inversa, de los pobres hacia los ricos.
En comparación, el coste de la generación local de hidrógeno es mucho menor.
Pues 5,126 euros a los 100 kms para el electrico Vs 9,1 euros del 180h ( suponiendo un consumo medio de 7 lts a 1,30 el litro), no sale a cuenta ni en 100 años,... Ni es práctico, ni económico, todo lo contrario. Y si ya contamos reposición de baterías con el paso del tiempo, ya no te cuento...Aquí tienes un viaje bien explicado con un Model3 desde Madrid al Circulo Polar Ártico.
Viaje al Ártico con un Model3
Al final del artículo hace éste resumen:
"
Como se puede apreciar en la tabla, el consumo medio del viaje entre Madrid y Oslo fue 17,8 kWh/100 km, que es un valor muy bueno, teniendo en cuenta que, siempre que pude, circulé a la máxima velocidad de la vía (120 o 130 km/h, dependiendo del país) o algo más.
La suma del consumo total de kWh (593) no coincide con la de kWh repostados (657). Esto es debido a dos cosas. La principal, que durante las recargas hay pérdidas; y la secundaria, que no salí de Madrid con el 99% de batería, que es hasta donde la recargué cuando llegué a Oslo. En cualquier caso, los datos nos sirven para hacernos una idea muy aproximada de lo que costó el conjunto de las recargas del viaje. Para calcularlo, voy a utilizar los kWh repostados, que, obviamente, son por los que paga el usuario. Tesla no cobra el kWh al mismo precio en todos los países, pero las diferencias son pequeñas, así que voy a utilizar como referencia los 0,29 € / KWh que cuesta en España. El resultado es 190 €."
Osea en un SuperCharguer cuesta 0.29 céntimos el Kwh, en España.
En casa tendrás que revisar cada contrato de electricidad.
Pues no sé cómo mo harás los cálculos, pero a mi un Tesla no me sale a cuenta por más que intento autoengañarme y amañar los cálculos, porque mira que me gustan, el 3 y el S...42900€ es lo que cuesta un Tesla (el mas barato) con ayudas incluidas en España.Ahora echa cuentas de lo que ahorras en 5 años y verás como sale a cuenta el precio, sin mencionar que es un coche de otro segmento ( mide 4,69m)...
El problema del suministro total es en efecto el mismo, pero el problema de los picos de demanda se ve atenuado por el hidrógeno: durante la noche, por ejemplo, todas las eólicas se desconectan del transformador y se conectan a puntos de electrólisis, a los que la gente irá por la mañana a llenar sus depósitos.
Habría que crear en efecto toda una infraestructura descentralizada, por barrios y por pueblos, de puntos de electrólisis (cuyos depósitos podrían estar además integrados en un sistema local de producción de agua caliente, por ejemplo). Para pensar el futuro hay que pensarlo fuera de los caminos trillados...
Si hablamos de decenas de cargadores, basta en efecto con conectarlos a la acometida. Si hablamos de miles de cargadores, entonces estamos hablando de centenares de nuevas acometidas y de reescalar toda la red. Igual o más complejo que crear una red descentralizada de electrólisis.
Por ejemplo, descuenta un 12% de eficiencia al pasar de la corriente alterna de la red a la corriente continua que requiere la electrólisis por membrana polimérica de intercambio de protones (que había explicado a partir de 5:18). Pero precisamente estamos partiendo de la base de que el hidrógeno ha de producirse localmente a partir de renovables, que ya se generan en corriente contínua...
no la veo como solución para la movilidad de vehiculos de carretera por le simple hecho de que es una tecnologia que aporta una unica ventaja (Mayor Autonomia) a costa de muchos peros
Se puede decir más alto pero no más claro.subvenciones y hype
El futuro es consumir menos.