Buen uso de un Toyota. Consejos.

Consejos Toyota para cuidar del coche y que la inactividad (cuarentena) no le afecte

Enlace oficial:
"Muchos coches van a permanecer varias semanas parados, en la calle o en un garaje, con motivo del actual estado de alarma decretado por el Gobierno de España.

Unas sencillas acciones permitirán que la cuarentena no afecte al estado general del vehículo.
La actual situación en España, y en prácticamente todos los países del mundo, con millones de personas confinadas en sus casas con motivo de la pandemia por coronavirus COVID-19, ha llevado a que los desplazamientos caigan de manera drástica, circulando únicamente los vehículos de los servicios de emergencia, cuerpos y fuerzas de seguridad y los de aquellos cuyo trabajo es imprescindible. Ello implica que millones de coches estén aparcados, en la calle o en un garaje.

Tener un vehículo varias semanas parado no tiene por qué significar nada negativo, basta con seguir una serie de fáciles consejos para cuidar de él. Uno de los elementos más importantes, sino el que más, es la batería de 12V, aquella que aporta la energía necesaria para que todos los elementos eléctricos del vehículo funcionen, como por ejemplo el motor de arranque.

La mejor forma de conservar la carga en las baterías de 12V en los modelos Toyota es eliminar los consumos eléctricos, para lo que únicamente hay que desconectar el terminal negativo de la propia batería —aflojando la tuerca con una llave fija de 10 mm y retirando el cable para que no haga contacto con el borne negativo—. Así es posible conservar la carga en la batería hasta tres meses, siempre que la batería estuviera en buen estado antes de su desconexión.

Alternativamente, y sólo en el caso de los modelos híbridos eléctricos de Toyota, de cara a garantizar la carga de las dos baterías, tanto la de 12V como la de alto voltaje que alimenta el sistema híbrido —bien sea de ion-litio o de níquel-metal hidruro, en función del modelo—, es aconsejable poner en marcha el sistema híbrido una vez cada 4 semanas, por espacio de 30 minutos.

Para ello, basta con arrancar el coche pisando el freno y pulsando el botón ‘Power’, con el freno de estacionamiento conectado y la palanca del cambio en posición ‘P’. Una vez comprobado que el coche está arrancado, con el testigo ‘Ready’ visible en el cuadro de instrumentos, se deben desconectar las luces y todos los accesorios eléctricos, como el sistema de climatización, el equipo de sonido, las luces interiores… Manteniendo así el vehículo, en ‘Ready’, durante 30 minutos, la batería híbrida y la batería de 12V estarán perfectamente cargadas.

Esta operación hay que realizarla al aire libre o al menos en un garaje bien ventilado —cerca del sistema de extracción de humos o de la puerta de acceso y salida— ya que durante el proceso de carga el motor de combustión se pondrá en marcha por sí mismo varias veces, originando gases de escape.

Neumáticos y otros elementos

Además de la batería, o las baterías en los modelos híbridos, otro de los elementos a los que hay que prestar atención son los neumáticos. Lo ideal hubiera sido haber podido sobreinflar los cuatro neumáticos antes de aparcar el vehículo definitivamente y dejarlo estacionado durante varias semanas. Algo que sí se puede llevar a cabo, especialmente en los coches que se aparcan en un garaje, es desplazarlo unos centímetros cada 2-3 semanas para que el peso no recaiga continuamente sobre el mismo punto de los neumáticos, evitando así que se deformen.

Neumáticos y batería serán dos de los puntos clave igualmente cuando sea posible volver a circular, una vez levantado el actual estado de alarma. Si la batería no ha perdido carga, el vehículo arrancará sin problemas. Los neumáticos sí que habrá que verificar su estado y su presión, fijándola de nuevo en lo indicado por el fabricante.

Además, en el momento en que se pueda volver a utilizar el coche, habrá que revisar otros elementos. Habría que comenzar por el exterior. Si el vehículo ha estado en la calle y no dentro de un garaje, habrá que examinar la carrocería, comprobando que se encuentra en buen estado y no ha sufrido ningún desperfecto, más allá de la suciedad que se haya podido acumular tras varias semanas a la intemperie. Sería conveniente realizar un buen lavado del vehículo para eliminar la suciedad, con especial énfasis en los restos dejados por las aves, muy corrosivos con la pintura.

El sistema de iluminación, los niveles de los líquidos —aceite, anticogelante, limpiaparabrisas…—, los filtros, el sistema de climatización, los elevalunas eléctricos y en general todos los dispositivos electrónicos del vehículo deberán ser chequeados tras la cuarentena, a fin de comprobar de que todo funciona correctamente. Y si hay cualquier incidencia, bastará con acudir a cualquier instalación de la Red Oficial de Concesionarios de Toyota España para subsanarla."



Fte.: Toyota España
 
Gasolina 95 o 98: ¿cuál es mejor para tu coche?

Esto es lo que dice Toyota:

"La principal diferencia se encuentra en el octanaje de la gasolina, pero también se añaden diferentes aditivos. Las gasolinas de 95 y de 98 están diseñadas para diferentes tipos de motores. Descubre a fondo cuál es mejor para tu coche.

La gasolina ha experimentado una evolución a lo largo de las décadas hasta convertirse en un refinado combustible fósil que se comercializa con diferentes octanajes. A lo largo del tiempo, este combustible ha pasado de los 63 octanos a principios del siglo XX hasta llegar a las actuales gasolinas de 95 y 98, así como una novedad que algunas petroleras están empezando a introducir en el mercado español en los últimos meses, la gasolina de 100 octanos.


¿Qué es el octanaje de la gasolina?

El octanaje indica la resistencia a la detonación que muestra un carburante, lo que significa que, a mayor octanaje, mayor será la compresión del motor. Cuanto más se comprima la mezcla de aire y gasolina, mayor será el rendimiento y el motor aprovechará mejor el poder energético del combustible.


¿Cuál es la diferencia entre la gasolina 95 y 98?

Además del incremento de precio entre la gasolina 95 y 98 (la de 98 octanos es siempre más cara), existen diferencias que justifican el incremento de precio, así como de octanaje. La principal diferencia la encontramos en el motor de nuestro propio coche, ya que los fabricantes los diseñan para que funcionen mejor con un tipo u otro de gasolina.

Un motor diseñado para trabajar con gasolina de 95 octanos es probable que no muestre cambios en su comportamiento y/o rendimiento cuando utilices gasolina 98. En el caso contrario, cuando un motor diseñado para gasolina de 98 es alimentado por gasolina 95, se registrará una reducción de las prestaciones y un aumento del consumo.


Los expertos aseguran que la gasolina 98 comienza a mostrar sus efectos cuando el motor tiene una compresión mayor a 10,5:1. La otra gran diferencia entre las dos gasolinas la encontramos en los aditivos que las petroleras emplean en cada uno de ellos.

La gasolina de 98 octanos posee un menor contenido en azufre que la de 95, mejora las prestaciones, disminuye el consumo de combustible, alarga la vida del catalizador y mejora el rendimiento en aquellos motores que han sido diseñados con ese fin.


Gasolina 95 o 98, ¿cuál es mejor?

Desde un punto de vista general, sin analizar los beneficios que aporta a un motor en particular, no existe una gasolina mejor que otra.

La gasolina de 95 octanos ha sido creada para un tipo en concreto de motores, aquellos diseñados para un uso habitual, como vehículo cotidiano.

Por el contrario, la gasolina de 98 octanos se ofrece para aquellos motores de alto rendimiento que necesitan conservar sus prestaciones, alargar la vida útil del motor y reducir vibraciones o desajustes entre sus componentes. Como por ejemplo el nuevo superdeportivo Toyota Supra.


Falsos mitos con la gasolina

Existen dos falsos mitos muy extendidos a lo largo de nuestra geografía. El primero de ellos es el del aumento de las prestaciones de un motor cuando lo alimentamos con gasolina de 98 octanos.

Como te indicamos más arriba, cada motor está diseñado para un tipo de gasolina concreto (95 o 98 octanos) y solo se percibe una merma de rendimiento y un aumento de consumo cuando repostamos gasolina de 95 en un motor cuyo fabricante recomienda utilizar gasolina 98.

El segundo mito tiene que ver con los motores diésel y el uso de una pequeña mezcla de gasolina en el repostaje para “limpiar los inyectores”. Los motores diésel modernos están dotados de una serie de sistemas electrónicos que perciben la reducción de la calidad del combustible e incluso si existe una mezcla ‘extraña’ que está pasando por el filtro de carburante.

En este caso, si repostamos gasolina en pequeñas cantidades en un coche diésel, es probable que el propio vehículo acabe detectando esta anomalía y se traduzca en una avería costosa.

Nuestro consejo: utiliza siempre la gasolina recomendada por el fabricante en el manual del propietario. Y si tienes un coche nuevo en la propia tapa del combustible encontrarás una pegatina con el combustible que puedes utilizar."


Ftes: Toyota España
¿Cuál es mejor para el coche, la gasolina de 95 o 98?


Sobre la calidad del combustible y su obtanaje:


La calidad del combustible. El octanaje

El octanaje en la gasolina es un factor clave que determina la capacidad del combustible para resistir la detonación en el motor, evitando que la mezcla de aire y gasolina se encienda de forma incontrolada antes de la chispa de la bujía.

Un mayor octanaje significa una mayor resistencia a situaciones no deseadas, como golpeteos o vibraciones que podrían dañar el motor de tu automóvil. Un mayor número de octanos indica una oposición más fuerte, convirtiendo a la gasolina en una opción más adecuada para motores de alta compresión o alto rendimiento.

Un número mayor de octanos indica una mayor resistencia, asegurando que tu motor funcione de manera óptima, especialmente si es de alta compresión o alto rendimiento
. De esta manera, el octanaje se convierte en una guía musical esencial para mantener tu motor en sintonía y sin "errores".

Cuando utilizas un combustible con un octanaje adecuado para tu motor, aseguras una combustión controlada.

Elegir el combustible adecuado para tu auto es crucial para optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil.

¿Cómo elegir el combustible adecuado?

1. Revisar el manual del propietario.
2. Algunos vehículos hacen indicaciones sobre el octanaje recomendado en la tapa del tanque de combustible. Es conveniente revisarlo.
3. Considerar el tipo de motor.
4. Si notas golpeteos o vibraciones inusuales mientras conduces, podría ser indicativo de un octanaje inadecuado
5. Para un continuo uso en ciudad, que implica un tráfico constante y paradas frecuentes, un octanaje más alto puede ayudar a mantener un rendimiento suave en condiciones de manejo variadas.
6. La detonación prematura puede ocasionar daños sustanciales al motor, subrayando la importancia de seguir las recomendaciones del fabricante y monitorear de cerca el funcionamiento del automóvil. Elegir el correcto octanaje en la gasolina ayudará a optimizar el rendimiento de tu vehículo, y también a asegurar su longevidad del motor.
7. Si queremos que nuestro motor de gasolina dure más y se comporte mejor, deberíamos repostar siempre con la gasolina de mayor octanaje, es decir, la de 98 octanos. Sin embargo, este tipo de carburante suele estar más indicado para coches de mayor cilindrada, en concreto, cuando el motor tiene una compresión superior a 10,5:1.


¿Se puede echar gasolina 98 a un 95 o viceversa?

En principio, no debes preocuparte en exceso si un día te confundes de carburante al llenar el depósito. Se puede mezclar gasolina 95 y 98 sin efectos negativos a corto plazo; eso sí, a la larga puede ser perjudicial para el motor.

En el caso de que el vehículo funcione con gasolina 95, poner la de 98 octanos no reportará ningún beneficio
al motor. Por otro lado, utilizar 95 en un motor de 98 reducirá el rendimiento del motor y aumentará tanto el consumo como el nivel de emisiones.

En cualquier caso, una vez nos decidamos por un combustible u otro, lo mejor es mantener siempre el mismo y no ir alternando.

Ftes.: https://www.dodge.com/mx/blog/dodge-life/que-es-el-octanaje-en-la-gasolina.html
Gasolina 95 y 98, ¿En qué se diferencian? | Repsol



Combustible - Toyota Consejos y recomendaciones sobre combustible

Selección de gasolina y “Gasolina detergente”


En general, Toyota recomienda que compre gasolina en las principales estaciones de grandes marcas.

Para evitar la acumulación de depósitos dentro de su motor y sistema de combustible, es importante elegir combustibles que contengan aditivos detergentes eficaces. La detergencia de algunas gasolinas es insuficiente para brindar protección contra tales depósitos. Toyota recomienda el uso de “Gasolinas detergentes de primer nivel”, cuando estén disponibles. Las marcas de gasolina con esta designación cumplen con los nuevos estándares voluntarios y han demostrado su capacidad para mantener limpios los motores a través de una serie de pruebas exigentes. Significativamente, la gasolina detergente de nivel superior no contiene MMT, un aditivo metálico que crea depósitos en su motor y sistema de escape.

Olor a azufre

Todas las gasolinas contienen trazas de azufre.
El sentido del olfato humano puede detectar el olor a azufre en concentraciones tan bajas como de 3 a 5 partes por millón en el aire.

El escape de los vehículos Toyota equipados con catalizador de hoy en día emitirá diversos grados de olor a azufre dependiendo de las temperaturas y condiciones de funcionamiento. En vehículos que operan normalmente, el olor generalmente se nota cuando el motor está frío, justo después de desacelerar o después de acelerar completamente.

Puede que no sea posible eliminar completamente el olor a azufre debido a las diversas condiciones de funcionamiento. Si el olor a azufre es demasiado molesto, comuníquese con Toyota Servicio al cliente.

Combustible de “verano” e “invierno"

Los combustibles de invierno tienen una mayor volatilidad para compensar el aire frío y denso. Por el contrario, los combustibles de verano tienen menor volatilidad y son menos propensos a “filtrarse”.


Si se usa combustible mezclado en invierno en un clima cálido o caluroso, la temperatura más alta puede hacer que el combustible se "filtre” dentro del sistema de combustible. Es posible que el combustible de verano no se vaporice adecuadamente en climas fríos.

Estas situaciones normalmente están localizadas y duran solo durante un breve período de cambios severos en las condiciones climáticas. Normalmente, no se necesitan reparaciones del vehículo para estas situaciones.

Utilice combustible en las principales marcas.


Combustibles oxigenados y MMT

No utilice gasolina que contenga MMT (metilciclopentadienil manganeso tricarbonil). MMT es un aditivo de gasolina que utilizan algunas refinerías para aumentar el octanaje
. Contiene el metal manganeso. Este aditivo contamina los componentes del motor y el sistema de control de emisiones de escape, y puede provocar un aumento significativo de las emisiones y una pérdida de rendimiento y ahorro de combustible. Es posible que los daños causados por el uso de combustibles que contengan MMT no estén cubiertos por la garantía.

Algunas gasolinas convencionales se mezclan con alcohol o un compuesto de éter. Estas gasolinas se denominan colectivamente “combustibles oxigenados” para cumplir con los estándares de aire limpio. Si usa un combustible oxigenado, asegúrese de que no tenga plomo y cumpla con el requisito de índice de octanaje mínimo descrito en el manual del propietario.


Aditivos de combustible

Cuidar el motor de tu Toyota híbrido no enchufable es importante para alargar la vida útil del sistema de propulsión y reducir el riesgo de sufrir averías. La forma más sencilla es respetar los intervalos de mantenimiento recomendados, pero también hay algo que puedes hacer por tu cuenta y que conlleva una serie de beneficios.

Por ejemplo, puedes utilizar carburantes de calidad en tu coche, respetar los procesos de calentamiento y enfriamiento del motor, o recurrir a aditivos de combustible tras cambiar el aceite. Su modo de empleo es muy sencillo, y aporta una serie de ventajas que son vitales para mantener tu motor como el primer día.

¿Qué ventajas aportan los aditivos de combustible?

Los aditivos de combustible, como el limpiador de sistema de combustible de gasolina Toyota, aportan una serie de beneficios a tu coche híbrido no enchufable
:

1. Ayuda a reducir las emisiones de escape, lo que contribuye a hacer aún más eficiente y respetuoso con el medio ambiente a tu Toyota híbrido no enchufable.

2. Ayuda a restaurar la potencia y el rendimiento original del coche, para que en ningún momento percibas una falta de prestaciones y puedas disfrutar de tu coche como el primer día.

3. Permite reducir el consumo de combustible. Aparte del cuidado al medio ambiente, apostaste por un coche híbrido Toyota, por el ahorro en gasolina que aporta su tecnología híbrida. Un buen aditivo te permite reducir algo más el consumo. Y también ahorrar algo de dinero en los repostajes.


Cómo actúan en los motores híbridos

Todos nuestros modelos híbridos Toyota están equipados con un motor de gasolina, un propulsor eléctrico y una batería híbrida que aporta ventajas como una conducción más suave y silenciosa, un menor consumo y emisiones contaminantes, y más potencia gracias a la combinación de los dos motores.

Como una de las partes principales del sistema de propulsión híbrido, el motor de gasolina necesita de unos cuidados mínimos, y mantener el sistema de combustible en perfecto estado es vital para evitar posibles averías. Con el limpiador de sistema de combustible de gasolina Toyota, podrás preservar su estado como el primer día.

Nuestro limpiador es un producto innovador y completo que permite limpiar todo el sistema de combustible a base de detergente sin transportadores a base de aceite. Esta tecnología no genera depósitos adicionales en las válvulas, los inyectores y la cámara de combustión (sin cenizas).

1740239779419.png

El producto ha sido testado en una serie de pruebas de compatibilidad y “sin daños” realizadas por Toyota en Japón, lo que garantiza su efectividad y es recomendado directamente por el fabricante.

Este aditivo permite limpiar todo el sistema de combustible en un solo tratamiento, incluyendo los inyectores, las válvulas de admisión, y puertos y cámara de combustión. Se puede utilizar con mezclas regulares de gasolina y es compatible con todos los componentes del sistema de combustible, convertidores catalíticos y sensores de oxígeno, por lo que su utilización no causa ningún tipo de avería.


¿Cómo utilizo los aditivos de combustible?

La utilización de los aditivos es muy sencilla, y es común en todos los tipos y marcas, incluidos los productos oficiales de Toyota:

Una vez el depósito de gasolina está vacío (no en su totalidad) vierte el contenido de la botella de aditivo directamente dentro del tanque.
Llena por completo el depósito de combustible con gasolina.


Conduce tu híbrido Toyota como lo harías habitualmente, y no repostes hasta que el depósito no ha consumido ¾ de su nivel.
Los beneficios de utilizar estos aditivos de combustible son visibles siempre que hagas uso de ellos tras cada cambio de aceite o intervalo de mantenimiento. Además, el uso moderado de este producto no dañará el motor, aunque es importante recordar que cada aditivo es específico para un tipo de combustible, ya sea diésel o gasolina.

Esta es sola una pequeña forma de contribuir a que el motor de tu Toyota híbrido se mantenga como el primer día. Para el resto de intervenciones, confía en los conocimientos de nuestros profesionales cualificados y trata de seguir el programa de mantenimiento de tu coche.


Ftes.: Toyota España
¿Qué aditivos puedes utilizar en tu Toyota híbrido?
 
De toda la vida en frío, cuando ya ha caído al cárter y al enfriarse ha dejado de dilatarse.
 
Depende del fabricante, cada uno y según motor, tiene un protocolo de medición distinto. En el manual de coche viene específicamente.
 
De toda la vida en frío, cuando ya ha caído al cárter y al enfriarse ha dejado de dilatarse.
Te referiras a cuando haya bajado un poco la temperatura pero no frio........ como midas en frio el aceite, lo pongas al máximo nivel, cuando dilate a los 90º que gracia te va a hacer al tener los pistones ahogados en aceite.... y se vayan jodiendo los segmentos de engrase...
 
Te referiras a cuando haya bajado un poco la temperatura pero no frio........ como midas en frio el aceite, lo pongas al máximo nivel, cuando dilate a los 90º que gracia te va a hacer al tener los pistones ahogados en aceite.... y se vayan jodiendo los segmentos de engrase...
Es que nunca hay que ponerlo al 100%, lo ideal como máximo a 3/4, por eso estando frío y con todo el aceite abajo, siempre acertarás.
 
Es que nunca hay que ponerlo al 100%, lo ideal como máximo a 3/4, por eso estando frío y con todo el aceite abajo, siempre acertarás.
No hay que llenarlo al 100% porque el aceite que echas no esta caliente aún, su volumen no ha aumentado igual y no ha bajado del todo hasta que no arranques y demás. Pero en frío nunca se hecha… tu sigue haciéndolo asi…
 
No hay que llenarlo al 100% porque el aceite que echas no esta caliente aún, su volumen no ha aumentado igual y no ha bajado del todo hasta que no arranques y demás. Pero en frío nunca se hecha… tu sigue haciéndolo asi…
Serás más entendido que yo, porque he tenido la gran suerte de los 5 coches que he tenido durante mi vida, nunca he tenido que rellenarles de aceite. Y este que está nuevo pues tampoco. La lógica me dice que al estar frío y todo el aceite abajo, es lo que vas a leer del carter, y por supuesto, para respetar la dilatación nunca rellenar a tope, que ya dije que había que rellenar sobre 3/4 que también lo he leído en varios aitios. Pero si lo dices es porque sabrás más que yo, así que no dudaré de tu criterio.
Saludos.
 
Y como es de sabios rectificar, te doy la razón, y lo tendré en cuenta.
Gracias, todos los días se aprende algo nuevo
 

Adjuntos

  • Screenshot_2025-02-24-23-18-00-333_com.adobe.reader.jpg
    Screenshot_2025-02-24-23-18-00-333_com.adobe.reader.jpg
    59,1 KB · Visitas: 72
Y como es de sabios rectificar, te doy la razón, y lo tendré en cuenta.
Gracias, todos los días se aprende algo nuevo
Es lo que te decia, a temperatura de servicio esperando a que baje, pero nunca en frio. Conozco mas de un caso que han rellenado en frio y después en caliente el nivel llevaba hasta los segmentos de engrasado por lo que los pistones estaban sumergidos en aceite con el riesgo que ello conlleva. Tienen que lubricarse, pero no bañarse.no suele ser habitual que pase porque hay que echar bastante, pero a los que le ha pasado son miles de euros de averia por tener que cambiar segmentos u otros fallos
 
ese vídeo ya lo vi, y yo no creo que el servicio oficial se tenga que ocupar de ese mantenimiento me explico si tú tienes niños dejas que como en gusanitos o todo en el coche y cuando manchan y no lo recoges eso es culpa nuestra.....
. que tampoco cuesta quitar un asiento e ir limpiándolo cuando haces la limpieza y si no una empresa especializada que te desmonta todo el coche y te lo deja como nuevo



Pues parece que el servicio oficial de Toyota ya contempla el limpiado o sustitución de ese filtro. Cualquier mantenimiento que en un futuro pueda evitar una avería del sistema híbrido se debería hacer, por lo menos revisar.
 
Última edición:
Volver
Arriba