En 11 años se acaban lo híbridos

No se podrá vender en Europa, pero el Mundo es mucho más grande y habrá mercados en otros continentes para los fabricantes no europeos. ES to se llama "pegarse un tiro en un pié", como han hecho los británicos con el Brexit.
Yo no creo que sea pegarse un tiro en el pie para las fábricas europeas ya que estás evitando la venta de todos los fabricantes(afecta a todos, fabricantes europeos y no europeos). Mercedes, BMW, Audi, VW, grupo PSA... Seguirán vendiendo coches en el resto del mundo al igual que el resto de fabricantes.
Es más, lo que se prohíbe son motores de combustión cuyo combustible sea petróleo, pero hay varias líneas de investigación de otro tipo de combustibles ... 10 años me parecen pocos de margen para hacer dichas líneas maduras... ¿Pero no sé consiguió sacar unas vacunas hace un año en tiempo record?.
 
Metiendo "jéuros" a mansalva puedes conseguir lo inimaginable.
Once años para la industria y tecnologías actuales lo veo tiempo de sobra, partiendo de la tecnología de hoy. Hay que tener en cuenta que hace once años era impensable tener un coche híbrido, era carísimo y poco eficiente y mirad ahora, todos tenemos un Corolla "barato y muy eficiente".
En el 2035 el motor actual de nuestro Corolla será un motor poco eficiente y anticuado, esto es así de claro. Igual que pasa con los móviles, hace diez años era totalmente impensable cambiar cada año de modelo porque se quedaba anticuado, pues igual está pasando con los coches actuales, que cada año sacan un modelo nuevo mejorado .
 
Última edición:
Literalmente en 2004 ya escuché por primera vez que a la gasolina le quedaban 3 o 4 años más en el mercado...
 
Este hilo me parece que puede ser muy interesante si se desarrolla correctamente.

Estamos viviendo en uno de los mejores rincones del planeta y en la mejor época de la historia. Si retrocedemos un poco nos encontramos con guerras, dictaduras y pobreza, y si avanzamos, toparemos (o ya estamos topando) con el cambio climático y la escasez de materias primas. Estos 2 últimos puntos son la clave o el “trasfondo” de todo lo que está ocurriendo y va a ocurrir a corto y medio plazo. Los 2 temas dan mucho de sí, pero yo prefiero centrarme en el problema de la escasez de materias primas, porque creo que puede ir más en consonancia con este hilo.

Las sociedades capitalistas están pensadas para crecer de forma infinita en un planeta que tiene unos recursos finitos. Prácticamente todo funciona gracias al petróleo, y más concretamente al Diesel. Barcos cargueros, cruceros, camiones, furgonetas, maquinaria agrícola, calderas, hornos, etc etc etc. Si se encarece el petróleo se encarece TODO, y en este escenario sería razonable preguntarse por ej:

¿Cuánto petróleo queda en el mundo?

¿Todo el petróleo es igual de rentable de extraer?

¿Existe ahora mismo y con la tecnología actual otra fuente de energía rentable de “crear” o extraer, con una densidad energética parecida?

Las respuestas rápidas son: Bastante, no y no.

Los yacimientos rentables (de fácil extracción) se están agotando, y los “difíciles” lo son cada vez más, y, por lo tanto, el producto resultante es cada vez más caro. Por esta razón, por ej Repsol ha reducido un 90% desde 2014 su inversión en la búsqueda de nuevos yacimientos.

Si consiguiéramos extraer todo el petróleo del mundo, seguramente podríamos seguir gastando la misma cantidad unos 200 años más, pero la mayor parte de ese petróleo requiere de tantos recursos para su extracción que no es económica ni tecnológicamente viable. Esto nos sitúa ahora mismo en un punto crítico, y es aproximadamente entre 2020 y 2035 cuando vamos a notar su repercusión, seguramente en forma de montaña rusa con tendencia ascendente en el precio de la gasolina, y, por lo tanto, de prácticamente todo.

Por otro lado, nos hemos acostumbrado a encontrar fruta de todos los lugares del mundo, en todos los supermercados, a hacer un clic y que al día siguiente tengamos a alguien en la puerta entregándonos “un lápiz”, a que “todo el mundo” tenga un coche, a que los productos se cambian en vez de repararse etc etc etc. Todo esto no es sostenible, y por eso ya hace un tiempo que una parte de la humanidad (la otra “está en la pobreza”), está agotando más recursos de los que genera el planeta.

También podríamos hablar de cuanto litio hay en el mundo, de cuantas baterías se pueden fabricar con él, y de quien se nos ha adelantado comprando la minas, pero eso ya otro día.
 
Última edición:
Yo en los 80 lo oí de la gasolina súper...

Tiene mala pinta. Va a pasar sí o sí y los que hemos comprado híbrido podremos estirar más el chicle hasta que sea razonable comprar uno a pilas.
 
Este hilo me parece que puede ser muy interesante si se desarrolla correctamente.

Estamos viviendo en uno de los mejores rincones del planeta y en la mejor época de la historia. Si retrocedemos un poco nos encontramos con guerras, dictaduras y pobreza, y si avanzamos, toparemos (o ya estamos topando) con el cambio climático y la escasez de materias primas. Estos 2 últimos puntos son la clave o el “trasfondo” de todo lo que está ocurriendo y va a ocurrir a corto y medio plazo. Los 2 temas dan mucho de sí, pero yo prefiero centrarme en el problema de la escasez de materias primas, porque creo que puede ir más en consonancia con este hilo.

Las sociedades capitalistas están pensadas para crecer de forma infinita en un planeta que tiene unos recursos finitos. Prácticamente todo funciona gracias al petróleo, y más concretamente al Diesel. Barcos cargueros, cruceros, camiones, furgonetas, maquinaria agrícola, calderas, hornos, etc etc etc. Si se encarece el petróleo se encarece TODO, y en este escenario sería razonable preguntarse por ej:

¿Cuánto petróleo queda en el mundo?

¿Todo el petróleo es igual de rentable de extraer?

¿Existe ahora mismo y con la tecnología actual otra fuente de energía rentable de “crear” o extraer, con una densidad energética parecida?

Las respuestas rápidas son: Bastante, no y no.

Los yacimientos rentables (de fácil extracción) se están agotando, y los “difíciles” lo son cada vez más, y, por lo tanto, el producto resultante es cada vez es más caro. Por esta razón, por ej Repsol ha reducido un 90% desde 2014 su inversión en la búsqueda de nuevos yacimientos.

Si consiguiéramos extraer todo el petróleo del mundo, seguramente podríamos seguir gastando la misma cantidad unos 200 años más, pero la mayor parte de ese petróleo requiere de tantos recursos para su extracción que no es económica ni tecnológicamente viable. Esto nos sitúa ahora mismo en un punto crítico, y es aproximadamente entre 2020 y 2035 cuando vamos a notar su repercusión, seguramente en forma de montaña rusa con tendencia creciente en el precio de la gasolina, y, por lo tanto, de prácticamente todo.

Por otro lado, nos hemos acostumbrado a encontrar fruta de todos los lugares del mundo, en todos los supermercados, a hacer un clic y que al día siguiente tengamos a alguien en la puerta entregándonos “un lápiz”, a que “todo el mundo” tenga un coche, a que los productos se cambian en vez de repararse etc etc etc. Todo esto no es sostenible, y por eso ya hace un tiempo que una parte de la humanidad (la otra “está en la pobreza”), está agotando más recursos de los que genera el planeta.

También podríamos hablar de cuanto litio hay en el mundo, de cuantas baterías se pueden fabricar con él, y de quien se nos ha adelantado comprando la minas, pero eso ya otro día.

Yo creo que se trata más de conseguir la fuente de obtención de energía, cambiar el modelo por varios motivos, principalmente depender en menor medida de terceros y sacar más beneficio de ello.

Si no de qué tanta prisa?? Pues eso.
 
Yo no creo que sea pegarse un tiro en el pie para las fábricas europeas ya que estás evitando la venta de todos los fabricantes(afecta a todos, fabricantes europeos y no europeos). Mercedes, BMW, Audi, VW, grupo PSA... Seguirán vendiendo coches en el resto del mundo al igual que el resto de fabricantes.
Es más, lo que se prohíbe son motores de combustión cuyo combustible sea petróleo, pero hay varias líneas de investigación de otro tipo de combustibles ... 10 años me parecen pocos de margen para hacer dichas líneas maduras... ¿Pero no sé consiguió sacar unas vacunas hace un año en tiempo record?.
Sí, la vacuna Española.
La que iba a ser la panacea universal.
Lo que no sé es quien se va a poder comprar un coche eléctrico con los precios que tienen.
Los políticos se piensan que el pueblo tiene el mismo poder adquisitivo que ellos.
Creen que el que lleva un coche de 20 años con tropecientosmil kilómetros lo lleva por el cariño que le ha tomado. Seguro que le gustaría llevar un BMW M5 y no su cacharro.
 
Sí, la vacuna Española.
La que iba a ser la panacea universal.
Lo que no sé es quien se va a poder comprar un coche eléctrico con los precios que tienen.
Los políticos se piensan que el pueblo tiene el mismo poder adquisitivo que ellos.
Creen que el que lleva un coche de 20 años con tropecientosmil kilómetros lo lleva por el cariño que le ha tomado. Seguro que le gustaría llevar un BMW M5 y no su cacharro.
El tema es que como citaban más arriba es que no podemos vivir como hasta ahora, pensando que los recursos son ilimitados. Vamos a tener que cambiar mentalidades y nuestros hábitos. Ahora lo normal por ejemplo en una vivienda es que haya dos o más vehículos. No sabemos aprovechar las oportunidades que está pandemia nos ha ofrecido: Cambio en los hábitos de consumo, primando el consumo local (como no se podía salir de la ciudad ya se buscaba el comprar en la tienda de barrio, el mercado,... Y eso se traducía en no coger el coche). Tampoco hemos aprovechado la oportunidad que brindaba el teletrabajo, que aparte de ayudar a la conciliación, también evita atascos, contaminación, etc etc... Simplemente apoyándonos en esas dos variables que he comentado probablemente nos estemos quitando de un plumazo un coche y el consiguiente ahorro de costes(seguro, mantenimiento,...). Si además no hay atascos hasta el transporte público sería más eficiente...
Es más, gran cantidad de vehículos para determinados tipos de trayectos ya no son opciones viables(no poder circular en zona de bajas emisiones,...)
Volviendo al tema de la prohibición, como he dicho lo que se ha prohibido son vehículos que queman combustibles fósiles(y por tanto emiten CO2). Pero alternativas las hay y no son solo el eléctrico que se enchufa, está el hidrógeno e incluso algún combustible sintético que no tenga carbono, ya hay pruebas con amoniaco,...
 
Este hilo me parece que puede ser muy interesante si se desarrolla correctamente.

Estamos viviendo en uno de los mejores rincones del planeta y en la mejor época de la historia. Si retrocedemos un poco nos encontramos con guerras, dictaduras y pobreza, y si avanzamos, toparemos (o ya estamos topando) con el cambio climático y la escasez de materias primas. Estos 2 últimos puntos son la clave o el “trasfondo” de todo lo que está ocurriendo y va a ocurrir a corto y medio plazo. Los 2 temas dan mucho de sí, pero yo prefiero centrarme en el problema de la escasez de materias primas, porque creo que puede ir más en consonancia con este hilo.

Las sociedades capitalistas están pensadas para crecer de forma infinita en un planeta que tiene unos recursos finitos. Prácticamente todo funciona gracias al petróleo, y más concretamente al Diesel. Barcos cargueros, cruceros, camiones, furgonetas, maquinaria agrícola, calderas, hornos, etc etc etc. Si se encarece el petróleo se encarece TODO, y en este escenario sería razonable preguntarse por ej:

¿Cuánto petróleo queda en el mundo?

¿Todo el petróleo es igual de rentable de extraer?

¿Existe ahora mismo y con la tecnología actual otra fuente de energía rentable de “crear” o extraer, con una densidad energética parecida?

Las respuestas rápidas son: Bastante, no y no.

Los yacimientos rentables (de fácil extracción) se están agotando, y los “difíciles” lo son cada vez más, y, por lo tanto, el producto resultante es cada vez más caro. Por esta razón, por ej Repsol ha reducido un 90% desde 2014 su inversión en la búsqueda de nuevos yacimientos.

Si consiguiéramos extraer todo el petróleo del mundo, seguramente podríamos seguir gastando la misma cantidad unos 200 años más, pero la mayor parte de ese petróleo requiere de tantos recursos para su extracción que no es económica ni tecnológicamente viable. Esto nos sitúa ahora mismo en un punto crítico, y es aproximadamente entre 2020 y 2035 cuando vamos a notar su repercusión, seguramente en forma de montaña rusa con tendencia ascendente en el precio de la gasolina, y, por lo tanto, de prácticamente todo.

Por otro lado, nos hemos acostumbrado a encontrar fruta de todos los lugares del mundo, en todos los supermercados, a hacer un clic y que al día siguiente tengamos a alguien en la puerta entregándonos “un lápiz”, a que “todo el mundo” tenga un coche, a que los productos se cambian en vez de repararse etc etc etc. Todo esto no es sostenible, y por eso ya hace un tiempo que una parte de la humanidad (la otra “está en la pobreza”), está agotando más recursos de los que genera el planeta.

También podríamos hablar de cuanto litio hay en el mundo, de cuantas baterías se pueden fabricar con él, y de quien se nos ha adelantado comprando la minas, pero eso ya otro día.
Pues tienes más razón que un santo, la verdad.

Relativo al tema original, yo creo que es impensable que en 12 años se sustituya todo el parque por vehículo 100% eléctrico y/o que la gente renuncie al estilo de vida actual basado en la propiedad del coche. A más años vista puede. En 12 años ni de coña. Lanzo una pregunta: cuánto tardaron los políticos en bonificar el precio de la gasolina ante la presión social y de sectores del transporte? Un parte de semanas? Y ojo, independiente del color político, porque medidas similares se vieron en todos los países de nuestro entorno. A lo que voy es que es imposible que no se apeen del burro. Quieran o no tendrán que recular, no les va a quedar otra.

Salu2.
 
Hemos cambiado a dios por la ciencia sin tener en cuenta que los científicos no son dioses.

No hay nada que pueda substituir al petróleo y nos permita seguir viviendo de esta forma. Y si alguna cosa se le acerca, aun está en pañales.

Que nadie se preocupe, la humanidad no lleva 2,8 millones de años infeliz y 70 felices. Solo habrá que cambiar las costumbres para adaptarlas a un modelo más sostenible.
 
En mi opinión, de aquí a 10 años, tendremos varias tecnologías diferentes, hidrogeno de combustión y pila, baterías de algún material que no sea litio, que sea económico y ecológico fabricar, combustibles sinteticos...
Diría que con esto están metiendo presión (mas aun) para crear nuevas formulas para sustituir los coches de combustion, aunque habra que ver si no llegamos a tiempo con algun cambio radical, que medidas toman. por que si no hay reemplazo no pueden prohibir los coches con motor de combustion.

Luego, los vehículos históricos qué hacemos con ellos? Aparcados en el garaje? Mucho están corriendo por la electrificación y pocas electrolineras hay!
- Los coches históricos (ojo que no es fácil tener un coche histórico, nuestro corolla no lo será en la vida), podrán circular.. seguramente.
- Como usuario de coche eléctrico te puedo decir que para los coches eléctricos que hay, hay suficientes y las cargas rápidas en carretera casi siempre vacías, el problema es en los CC donde son gratuitos que la gente se "aprovecha". Yo por ejemplo sin tener cargador en casa o trabajo, no tendría un coche eléctrico (de momento), solamente por el precio de la recarga en cargadores de la calle.

Respecto a que no hay cobre para tanto, energía suficiente.. bla bla bla... cuanto comentario de barra de bar tenemos... tranquilos... cuando se invento el coche con motor de combustión tampoco habia tanto combustible como para alimentar millones de coches... logico, no habai millones de coches en esa epoca por que estaban empezando..

Se esta haciendo mucho trabajo en este ámbito, mejorar la red, automatización para la optimización de la energía....(hablo de primera mano).
 
Yo creo que en 10 conviviremos con varios sistemas de almacenamiento de energía. Estoy seguro de que el vehículo eléctrico con baterías se queda si o si para ciudad, lo que no tengo tan claro es el transporte por carretera. Antes pensaba que podría ser el gas natural.

Lo que no tiene sentido es la batalla de las autonomías que estamos viviendo, para ciudad hasta un coche de 200 km de autonomía, con facilidad de recarga es una gran solución.
 
Volver
Arriba