Este hilo me parece que puede ser muy interesante si se desarrolla correctamente.
Estamos viviendo en uno de los mejores rincones del planeta y en la mejor época de la historia. Si retrocedemos un poco nos encontramos con guerras, dictaduras y pobreza, y si avanzamos, toparemos (o ya estamos topando) con el cambio climático y la escasez de materias primas. Estos 2 últimos puntos son la clave o el “trasfondo” de todo lo que está ocurriendo y va a ocurrir a corto y medio plazo. Los 2 temas dan mucho de sí, pero yo prefiero centrarme en el problema de la escasez de materias primas, porque creo que puede ir más en consonancia con este hilo.
Las sociedades capitalistas están pensadas para crecer de forma infinita en un planeta que tiene unos recursos finitos. Prácticamente todo funciona gracias al petróleo, y más concretamente al Diesel. Barcos cargueros, cruceros, camiones, furgonetas, maquinaria agrícola, calderas, hornos, etc etc etc. Si se encarece el petróleo se encarece TODO, y en este escenario sería razonable preguntarse por ej:
¿Cuánto petróleo queda en el mundo?
¿Todo el petróleo es igual de rentable de extraer?
¿Existe ahora mismo y con la tecnología actual otra fuente de energía rentable de “crear” o extraer, con una densidad energética parecida?
Las respuestas rápidas son: Bastante, no y no.
Los yacimientos rentables (de fácil extracción) se están agotando, y los “difíciles” lo son cada vez más, y, por lo tanto, el producto resultante es cada vez es más caro. Por esta razón, por ej Repsol ha reducido un 90% desde 2014 su inversión en la búsqueda de nuevos yacimientos.
Si consiguiéramos extraer todo el petróleo del mundo, seguramente podríamos seguir gastando la misma cantidad unos 200 años más, pero la mayor parte de ese petróleo requiere de tantos recursos para su extracción que no es económica ni tecnológicamente viable. Esto nos sitúa ahora mismo en un punto crítico, y es aproximadamente entre 2020 y 2035 cuando vamos a notar su repercusión, seguramente en forma de montaña rusa con tendencia creciente en el precio de la gasolina, y, por lo tanto, de prácticamente todo.
Por otro lado, nos hemos acostumbrado a encontrar fruta de todos los lugares del mundo, en todos los supermercados, a hacer un clic y que al día siguiente tengamos a alguien en la puerta entregándonos “un lápiz”, a que “todo el mundo” tenga un coche, a que los productos se cambian en vez de repararse etc etc etc. Todo esto no es sostenible, y por eso ya hace un tiempo que una parte de la humanidad (la otra “está en la pobreza”), está agotando más recursos de los que genera el planeta.
También podríamos hablar de cuanto litio hay en el mundo, de cuantas baterías se pueden fabricar con él, y de quien se nos ha adelantado comprando la minas, pero eso ya otro día.