Pruebas y vídeos Toyota Corolla

  • Autor de tema Autor de tema Tyrol
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
El 125h no tiene ningún problema en autovía, simplemente es que tiene 122 CV "casi" atmosféricos, que no dan para demasiadas alegrías, pero son suficientes en carretera abierta, digan lo que digan algunos.
El problema es que se funde la batería en llano a velocidades de autovía y cuando llega una demanda extra de potencia tira principalmente del térmico sobrerevolucionandolo. A 100 guarda una reserva del 65% ¿por qué a 120 no hace lo mismo? Igual no es un problema, igual no tiene solución y efectivamente el motor no da para más.
 
No me considero hater, entiendo que hay gente que viene de sufrir con algún modelo anterior de otras marcas y le sorprende la fiabilidad de Toyota. No es mi caso, si no fuera fiable ya habría dicho que es una castaña y lo habría vendido por supuesto. Es un coche maravilloso a baja velocidad, pongamos 100 km/h, y que puede ir a 130 en llano sin problema. Y lo único que intento es no confundir a la gente hablando maravillas de un coche que tiene sus limitaciones o incomodidades en autopista, por algo sacaron el 200H. Del cual yo no hablo pero a veces algunos meten a todos los Corolla en el mismo saco.
 
No me considero hater, entiendo que hay gente que viene de sufrir con algún modelo anterior de otras marcas y le sorprende la fiabilidad de Toyota. No es mi caso, si no fuera fiable ya habría dicho que es una castaña y lo habría vendido por supuesto. Es un coche maravilloso a baja velocidad, pongamos 100 km/h, y que puede ir a 130 en llano sin problema. Y lo único que intento es no confundir a la gente hablando maravillas de un coche que tiene sus limitaciones o incomodidades en autopista, por algo sacaron el 200H. Del cual yo no hablo pero a veces algunos meten a todos los Corolla en el mismo saco.

Por esa misma regla, si en 2024 sacan un Corolla 250h heredando algún motor de Lexus con 250cv podremos decir que el 200h es una castaña que solo sirve para ciudad o para carreteras a baja velocidad, ya que en carretera va mucho mejor el 250h, que para eso está, y podríamos hacer una recuperación de la ostia en una pendiente del 10% si es necesario y con el 200h sería un suplicio que pareciera que el motor va a explotar...

Que un motor sea mas potente no quiere decir que el mas "pequeño" (recordemos que no deja de ser un 1.8 y que tenemos 122cv) no sea perfectamente apto para cualquier carretera española, cosa que lo es perfectamente para ir a sus velocidades legales. Indicar a personas que el coche es para ciudad o para no pasar de 100 para que sea agradable es sencillamente inducir a confusiones y a error. Por suerte los que lo tenemos sabemos que no es así, pero los que no lo tienen y están indecisos y vienen a consultar este foro se llevarán conclusiones erróneas o confusas cuanto menos.
 
No entiendo bien lo que quieres comunicar.
El sistema de toyota te da practicamente todo el par en el caso del 140h 245Nm desde pocas rpm hasta su punto maximo 3600, todo ello gracias al motor electrico.
El conjunto hibrido esta diseñado para aguantar ese par 245Nm y 140cv durante todo su regimen de trabajo.
Los motores electricos son así se revolucionan prácticamente instantáneamente y ofrecen el par desde el inicio hasta superar su punto maximo, luego va cayendo pero una vez pasado su punto maximo, cosa que la unidad de control no permite, para que quiere aportar mas energia sin tener mas prestaciones.
Pongo este enlace que me parece que puede aclarar ciertas dudas.
.
Me refiero a que en otro mensaje dices que los motores eléctricos, generalizando, Dan su par máximo en un rango de rpm.

Yo lo que comento es que en general no es así, salvo limitación como es este caso de Toyota.

Realmente el par de un motor eléctrico decae de forma lineal y la potencia es constante a todas las rpm de funcionamiento.

Lo que sucede es que a bajas rpm se limita por muchos motivos. Mira estas gráficas del leaf, por debajo de 3000 rpm está limitado, a partir de ahí decae el par de forma lineal y la potencia es constante.

Screenshot_20230912_103509_com.android.chrome.jpg
 
El problema es que se funde la batería en llano a velocidades de autovía y cuando llega una demanda extra de potencia tira principalmente del térmico sobrerevolucionandolo. A 100 guarda una reserva del 65% ¿por qué a 120 no hace lo mismo? Igual no es un problema, igual no tiene solución y efectivamente el motor no da para más.
Lo intentado explicar, pero creo que no me escuchas, la reserva de bateria no tiene nada que ver no deja al coche sin potencia.
Es solo la forma de optimizar el llenado y vaciado de la bateria, para darle mas longevidad, hace mas cargas recargas de mas potencia.
La aerodinamica hace lo suyo, pero pej. para un porsche a 200km/h utiliza para vencer la aerodinamica 120cv
 
Me refiero a que en otro mensaje dices que los motores eléctricos, generalizando, Dan su par máximo en un rango de rpm.

Yo lo que comento es que en general no es así, salvo limitación como es este caso de Toyota.

Realmente el par de un motor eléctrico decae de forma lineal y la potencia es constante a todas las rpm de funcionamiento.

Lo que sucede es que a bajas rpm se limita por muchos motivos. Mira estas gráficas del leaf, por debajo de 3000 rpm está limitado, a partir de ahí decae el par de forma lineal y la potencia es constante.

Ver el archivo adjunto 23441
Claro, el rango de trabajo de nuestro motor electrico 140h es de 0 a 3600rpm, dentro de su rango de par maximo, el motor electrico no pasa de esas 3600 rpm y el de combustion de 5500rpm, estan controlados por la ecu.
Por eso siempre da su maximo par desde la rpm 0 hasta la rpm 3600,
 
Me refiero a que en otro mensaje dices que los motores eléctricos, generalizando, Dan su par máximo en un rango de rpm.

Yo lo que comento es que en general no es así, salvo limitación como es este caso de Toyota.

Realmente el par de un motor eléctrico decae de forma lineal y la potencia es constante a todas las rpm de funcionamiento.

Lo que sucede es que a bajas rpm se limita por muchos motivos. Mira estas gráficas del leaf, por debajo de 3000 rpm está limitado, a partir de ahí decae el par de forma lineal y la potencia es constante.

Ver el archivo adjunto 23441
Por cierto esa grafica es para intentar ver las ventajas de un motor electrico con respecto a un gasolina de igual potencia e igual par.
Y el electrico es claramente muy superior, pero no quiere decir que se lleve a las rpm del motor de combustion, el electrico corta antes, sino son kw perdidos.
El electrico de igual potencia es como 2 veces mas prestacional que el de combustion.
A bajas hasta 4 veces, por eso empujan como empujan.
 
Por cierto esa grafica es para intentar ver las ventajas de un motor electrico con respecto a un gasolina de igual potencia e igual par.
Y el electrico es claramente muy superior, pero no quiere decir que se lleve a las rpm del motor de combustion, el electrico corta antes, sino son kw perdidos.
El electrico de igual potencia es como 2 veces mas prestacional que el de combustion.
A bajas hasta 4 veces, por eso empujan como empujan.
Ni kw perdidos ni nada, para eso lleva un reductor apropiado para llevarlo a la velocidad máxima que quiera el fabricante, si la potencia lo permite.

El motor eléctrico es más prestaciónal por qué tienes la potencia máxima disponible durante más tiempo, en rueda. Como he dicho antes, si es de 100 kw tienes 100kw de empuje desde 0 hasta la velocidad máxima. Si es más par desde bajas rpm.
 
Ni kw perdidos ni nada, para eso lleva un reductor apropiado para llevarlo a la velocidad máxima que quiera el fabricante, si la potencia lo permite.

El motor eléctrico es más prestaciónal por qué tienes la potencia máxima disponible durante más tiempo, en rueda. Como he dicho antes, si es de 100 kw tienes 100kw de empuje desde 0 hasta la velocidad máxima. Si es más par desde bajas rpm.
Al final estas diciendo lo mismo.
El sistema esta preparado para dar y aguantar todo el par desde la rpm 0 hasta la maxima
 
Al final estas diciendo lo mismo.
El sistema esta preparado para dar y aguantar todo el par desde la rpm 0 hasta la maxima
No, para nada.

Toyota ha limitado el par y en consecuencia la potencia del motor eléctrico hasta las 3.500 rpm. A partir de ahí dispones de la potencia máxima del motor.

Lo que yo digo, es hasta las 3.500 rpm lo ha capado. Técnicamente podría haber dado más par y potencia antes de esas 3.500 rpm.

En un motor de combustión no tienes esa potencia disponible a cualquier régimen del motor. Por eso un motor eléctrico con la misma potencia que un térmico es más prestacional.
 
Por esa misma regla, si en 2024 sacan un Corolla 250h heredando algún motor de Lexus con 250cv podremos decir que el 200h es una castaña que solo sirve para ciudad o para carreteras a baja velocidad, ya que en carretera va mucho mejor el 250h, que para eso está, y podríamos hacer una recuperación de la ostia en una pendiente del 10% si es necesario y con el 200h sería un suplicio que pareciera que el motor va a explotar...

Que un motor sea mas potente no quiere decir que el mas "pequeño" (recordemos que no deja de ser un 1.8 y que tenemos 122cv) no sea perfectamente apto para cualquier carretera española, cosa que lo es perfectamente para ir a sus velocidades legales. Indicar a personas que el coche es para ciudad o para no pasar de 100 para que sea agradable es sencillamente inducir a confusiones y a error. Por suerte los que lo tenemos sabemos que no es así, pero los que no lo tienen y están indecisos y vienen a consultar este foro se llevarán conclusiones erróneas o confusas cuanto menos.

Creo que no has entendido lo que quiere decir @Romago , el motor más potente lo sacaron por que en otros mercados diferentes al Japones se le tachaba (al anterior Prius) de un modelo soso y poco prestacional y viajero.

Toyota, para poder expandir su hibridación y mejorar aquello que más "hate" tiene la mayoría de los conductores y analistas que es "el resbalamiento" y "sobre revoluciones" tiene que trabajar en 2 frentes :

- Electrónica de gestión.

- Aumento de la potencia de la batería, motor eléctrico y motor termico.

Por eso en sus modelos más viajeros, los Japos tienen el 2.5 atmosférico y la versión HybridMax, que es un 2.4 TURBO.

En los modelos "normales" les faltaba algo más para gente que en su día a día no estuviera sólo en ciudad, por lo que el paso más logico es meter un peldaño por debajo del 2.5 atmosférico.

Vamos, que sí, que se sacó el 2.0 Dynamic Force por necesidad, para gente que suele viajar bastante y aumentar las ventas y han acertado.
Con el 120h se puede viajar sí, pero no se aprovechan sus virtudes.
 
No, para nada.

Toyota ha limitado el par y en consecuencia la potencia del motor eléctrico hasta las 3.500 rpm. A partir de ahí dispones de la potencia máxima del motor.

Lo que yo digo, es hasta las 3.500 rpm lo ha capado. Técnicamente podría haber dado más par y potencia antes de esas 3.500 rpm.

En un motor de combustión no tienes esa potencia disponible a cualquier régimen del motor. Por eso un motor eléctrico con la misma potencia que un térmico es más prestacional.
Sigo sin entenderte.
Hasta las 3600 rpm se genera el par maximo del motor en todo ese regimen 185Nm, que toyota podria poner otro motor mas potente pues seguro, pero es el que ha elegido.
Pero durante todo ese rango da los 185Nm, y luego se le suma el disponible por el motor de combustion llegando a los 245Nm.
 
Esto cada vez se parece mas a un foro de motos,en los que resulta que ahora cualquier moto de menos de 100cv es un cepo...
Cualquier vehiculo que te permita viajar con comodidad a 120kmh con reserva de potencia es adecuado y sobrado para viajar.Uno tiene que ver sus necesidades,si eres soltero o máximo tienes pareja con 100cv en un coche tienes suficiente y 45cv en una moto.Todo lo que pase de ahí es un vehiculo sobrado.
Quizá lo que hay que hacer es aprender a conducir,y entender que el cambio sea manual o automático esta para aprovechar el motor,es decir reducir y subir el motor de rpm para sacarle los cv.Resulta que el Ecvt,lo hace a la perfección y a la gente "le molesta".
Yo debo tener un coche diferente a todos vosotros porque mi Sedán de 122cv tira que se las pela,pero claro,a mi no me importa ver la aguja del cuentavueltas a 5500rpm cuando hace falta,ni me molesta lo que algunos llaman "ruido insoportable",para mi es un motor limpiandose de Carbonilla y manteniendose en plena forma,consumiendo una auténtica miseria.
 
En Cádiz creo que tienen pocas cuestas😉

Me parece que has estado poco por Cádiz 😅 O quizás si, pero sólo por la zona costera.

Y además, ya he ido 4 veces a Madrid con el Corolla y se comporta allí igual que en las carreteras de por aquí.
Y si además fuera el único usuario que indica que lo que dices no corresponde a la realidad del 125h, pues quizás cabría la duda de quién es quien no dice la verdad, pero casualidades que son muchos los que coinciden conmigo, y creo que son gente de toda España...
 
Efectivamente así es, un motor con su buen mantenimiento y llevándolo alegre de revoluciones tiene todas las posibilidades para durar muchos kms. y si encima lo unes a la fiabilidad de una marca como Toyota, ese motor durará al menos 1 millón de kms.
En el lado contrario estarían los motores a los cuales se les alarga los mantenimientos (de aceite, de bujías, de filtros, etc.) y se llevan a bajas revoluciones, los cuales durarán la mitad de kms.
 
Creo que no has entendido lo que quiere decir @Romago , el motor más potente lo sacaron por que en otros mercados diferentes al Japones se le tachaba (al anterior Prius) de un modelo soso y poco prestacional y viajero.

Toyota, para poder expandir su hibridación y mejorar aquello que más "hate" tiene la mayoría de los conductores y analistas que es "el resbalamiento" y "sobre revoluciones" tiene que trabajar en 2 frentes :

- Electrónica de gestión.

- Aumento de la potencia de la batería, motor eléctrico y motor termico.

Por eso en sus modelos más viajeros, los Japos tienen el 2.5 atmosférico y la versión HybridMax, que es un 2.4 TURBO.

En los modelos "normales" les faltaba algo más para gente que en su día a día no estuviera sólo en ciudad, por lo que el paso más logico es meter un peldaño por debajo del 2.5 atmosférico.

Vamos, que sí, que se sacó el 2.0 Dynamic Force por necesidad, para gente que suele viajar bastante y aumentar las ventas y han acertado.
Con el 120h se puede viajar sí, pero no se aprovechan sus virtudes.
Si en vez de japos fuesen alemanes habría una versión del corolla con el motor del camry/rav 4.
 
Efectivamente así es, un motor con su buen mantenimiento y llevándolo alegre de revoluciones tiene todas las posibilidades para durar muchos kms. y si encima lo unes a la fiabilidad de una marca como Toyota, ese motor durará al menos 1 millón de kms.
En el lado contrario estarían los motores a los cuales se les alarga los mantenimientos (de aceite, de bujías, de filtros, etc.) y se llevan a bajas revoluciones, los cuales durarán la mitad de kms.
Exacto,yo tengo la teoría de que si empezaran a quitar marchas y acortar desarrollos,los coches volverian a tener la misma fiabilidad de antes o más.
Llevan mas de 20 años vendiendo la moto alargar los desarrollos y añadir marchas como si no hubiera un mañana.Estos Mercedes Diesel con 9 o 10 velocidades,les pudieran montar una caja de 5 o 6 velocidades cerradas,triplicarian la longevidad actual.
Aqui estamos,la gente joven se ha acostumbrado a circular a 120km/h a 1200rpm y todo lo que pasa de ahí "hace ruido".
 
Esto cada vez se parece mas a un foro de motos,en los que resulta que ahora cualquier moto de menos de 100cv es un cepo...
Cualquier vehiculo que te permita viajar con comodidad a 120kmh con reserva de potencia es adecuado y sobrado para viajar.Uno tiene que ver sus necesidades,si eres soltero o máximo tienes pareja con 100cv en un coche tienes suficiente y 45cv en una moto.Todo lo que pase de ahí es un vehiculo sobrado.
Quizá lo que hay que hacer es aprender a conducir,y entender que el cambio sea manual o automático esta para aprovechar el motor,es decir reducir y subir el motor de rpm para sacarle los cv.Resulta que el Ecvt,lo hace a la perfección y a la gente "le molesta".
Yo debo tener un coche diferente a todos vosotros porque mi Sedán de 122cv tira que se las pela,pero claro,a mi no me importa ver la aguja del cuentavueltas a 5500rpm cuando hace falta,ni me molesta lo que algunos llaman "ruido insoportable",para mi es un motor limpiandose de Carbonilla y manteniendose en plena forma,consumiendo una auténtica miseria.

Si, correcto, pero ten en cuenta que esto es un mercado mundial, lo que para el usuario Español puede estar bien en otros no.
Por lo que debía sacar algo un peldaño por encima, como tienen el resto de marcas, joder, que el Corolla sólo tienen 2 tipos de motores, que en otras marcas 1 modelo tiene 6-7 motorizaciones.
Unos más para temas urbanos y otros para carretera.....

Por que creo que todos estaremos de acuerdo que con un Polo se puede viajar por todo el mundo pero con un Passat se viaja más cómodo, no??
 
Si, correcto, pero ten en cuenta que esto es un mercado mundial, lo que para el usuario Español puede estar bien en otros no.
Por lo que debía sacar algo un peldaño por encima, como tienen el resto de marcas, joder, que el Corolla sólo tienen 2 tipos de motores, que en otras marcas 1 modelo tiene 6-7 motorizaciones.
Unos más para temas urbanos y otros para carretera.....

Por que creo que todos estaremos de acuerdo que con un Polo se puede viajar por todo el mundo pero con un Passat se viaja más cómodo, no??
Correctísimo,pero no hace mucho un Passat con motor de gasolina tenia motor atmosférico 2.0 con 115cv y era un cochazo.Si querias la versión deportiva,tenias el 1.8t de 150cv,un "cochazo y medio" y ahora resulta que lo que no tenga mas de 180cv es mas lento que el caballo del malo.
Las mentiras cuando se repiten se convierten en verdad,es lo que pasa en este caso.
 
Volver
Arriba