Aquí muchos miembros se dedican a poner fórmulas matemáticas poco comprensibles y que de poco o nada sirven en realidad. Al final, lo que es empiricamente demostrable es la experiencia y los resultados obtenidos con ella. Es cierto que en la prueba comparativa entre ambos aceites pueden influir muchos factores como mencionó el compañero
@algarcon pero es que esos factores, de los cuales creo que el principal puede ser la temperatura (el coche es el mismo con los mismos neumaticos), dificilmente se pueden quitar, salvo en pruebas de laboratorio, por lo que al final lo que se tiene que tener en cuenta es el consumo final anual y compararlo.
Tengo que decir que yo estaba igualmente contento con el aceite de Toyota y que el cambio se debió en principio a un aspecto puramente económico ya que en la primera revisión al querer seguir poniendo el 0w16 me cobraron 90 euros por el aceite. Como ya lo había reservado lo pagué pero obviamente empecé a buscar alternativas. En ese momento, este hilo ya estaba en marcha y gracias a la aportación de algunos compañeros como
@Kaiser84 descubrí canales como la taberna del motor y opiniones muy respetables sobre los distintos aceites. El primer sustituto que encontré fue el Motul, una marca famosa y reconocida, y cuyo precio era bastante económico por lo que estuve a punto de comprarlo pero al ver un análisis de este aceite no le ponían precisamente bien en su base, por lo que me echó para atrás. Fue entonces cuando escuché por aquí por primera vez la marca Ravenol y, tras ver sus análisis y buenas opiniones sobre él, me decidí por su compra ya que aunque era más caro que el otro, también era bastante más barato que lo que me cobraba Toyota por el suyo, por lo que fue el elegido. Además, las circunstancias de la vida hicieron que lo comprase en un viaje de paso por el centro de distribución de Ravenol en España que está cerca de Valencia, y allí fui muy bien atendido y me explicaron las bondades de este aceite, entre ellas la reducción de consumo, aunque a mi me bastaba con que el aceite fuese igual de bien que el de Toyota.
Tras hacer la revisión y cambio de aceite a finales de junio, en los meses de verano, que es cuando más viajo, no noté ninguna diferencia de consumo y el coche se comportaba igual. Sin embargo, ha sido en estos últimos meses de invierno, especialmente en enero, cuando he notado más la diferencia de consumo entre un aceite y otro, cosa que me llamó la atención porque no me lo esperaba, pero es que la media de repostaje en invierno siempre estaba en torno a 5.1 o 5.2, y este año me ha bajado de 5. Ese es el dato más fiable para mi. Quizás pueda ser por la temperatura (pero por esa regla también en verano al haber hecho más calor que el año pasado me deberia haber consumido menos), o quizás pueda ser por el aceite, que por su composición o base se desenvuelva mejor en frío, coja antes el rango de temperatura y consuma menos el motor. Sea por eso o no, yo esperaré a que se cumpla todo el año o los 15.000 km con este aceite para establecer una conclusiones definitivas.