Aceite del corolla

Me rindo!Por cierto en mi peluqueria hay dos chicas una se llama Ester y otra Pau de Paula.Es por "desengrasar".😉Es broma chicos que nadie se lo tome mal...
Me quedo con vuestras explicaciones y las valoro,pero sigo diciendo que buscais una excelencia que no hace falta para nada.Gran motor+5w30+trato adecuado +cambio en 15000km=Fiabilidad asegurada.
Ester tiene 5 y Pau 30?🤔🤣🤣🤣, me marcho silenciosamente...
 
Si alguien tiene interés en entender un poquito mejor el concepto de viscosidad, simplemete Wikipedia nos puede valer. Os dejo la captura de pantalla de la parte más relevante (si alguien quiere ampliar basta con teclear "viscosidad" en Wikipedia). Como puede apreciarse, y ya mencionaba en anteriores intervenciones, la fuerza cortante (de fricción) es estrictamente proporcional a la viscosidad (a igualdad de velocidad relativa y holgura).

Salu2.

viscosidad.png
 
Yo me refería que en función de las afirmaciones del compañero @Jesuscsc88 en el que notó diferencia de consumo del 0w16 Toyota al 0w16 Ravenol,para obtener 2 décimas de ahorro de consumo (que menos de eso es imposible notar)estaríamos hablando de una reducción de consumo del 4% y eso son 30 litros de ahorro en los 15000 km para un consumo medio en torno a los 5 litros.
Justamente es eso lo que he notado, una reducción de consumo de 2 décimas y, recalco, solo en los meses más fríos de los que llevamos desde junio, es decir, noviembre, diciembre y enero. No solo me baso en los datos de la app MyT, que ultimamente falla mucho y no registra bien los viajes, sino en mediciones propias de los consumos medios cada vez que reposto, ya que para mi la media más real del consumo de un coche es calculando el consumo por cada repostaje.
 
Justamente es eso lo que he notado, una reducción de consumo de 2 décimas y, recalco, solo en los meses más fríos de los que llevamos desde junio, es decir, noviembre, diciembre y enero. No solo me baso en los datos de la app MyT, que ultimamente falla mucho y no registra bien los viajes, sino en mediciones propias de los consumos medios cada vez que reposto, ya que para mi la media más real del consumo de un coche es calculando el consumo por cada repostaje.
Esos meses si mal no recuerdo, a pesar de ser fríos, fueron más calurosos(y secos) que los del mes anterior, por lo que podría explicar la diferencia.
Con respecto a la diferencia entre los dos períodos a comparar... ¿Has cambiado por ejemplo neumáticos a unos más eficientes?, ¿Has hecho el mismo kilometraje y en la misma proporción?
 
Aquí muchos miembros se dedican a poner fórmulas matemáticas poco comprensibles y que de poco o nada sirven en realidad. Al final, lo que es empiricamente demostrable es la experiencia y los resultados obtenidos con ella. Es cierto que en la prueba comparativa entre ambos aceites pueden influir muchos factores como mencionó el compañero @algarcon pero es que esos factores, de los cuales creo que el principal puede ser la temperatura (el coche es el mismo con los mismos neumaticos), dificilmente se pueden quitar, salvo en pruebas de laboratorio, por lo que al final lo que se tiene que tener en cuenta es el consumo final anual y compararlo.

Tengo que decir que yo estaba igualmente contento con el aceite de Toyota y que el cambio se debió en principio a un aspecto puramente económico ya que en la primera revisión al querer seguir poniendo el 0w16 me cobraron 90 euros por el aceite. Como ya lo había reservado lo pagué pero obviamente empecé a buscar alternativas. En ese momento, este hilo ya estaba en marcha y gracias a la aportación de algunos compañeros como @Kaiser84 descubrí canales como la taberna del motor y opiniones muy respetables sobre los distintos aceites. El primer sustituto que encontré fue el Motul, una marca famosa y reconocida, y cuyo precio era bastante económico por lo que estuve a punto de comprarlo pero al ver un análisis de este aceite no le ponían precisamente bien en su base, por lo que me echó para atrás. Fue entonces cuando escuché por aquí por primera vez la marca Ravenol y, tras ver sus análisis y buenas opiniones sobre él, me decidí por su compra ya que aunque era más caro que el otro, también era bastante más barato que lo que me cobraba Toyota por el suyo, por lo que fue el elegido. Además, las circunstancias de la vida hicieron que lo comprase en un viaje de paso por el centro de distribución de Ravenol en España que está cerca de Valencia, y allí fui muy bien atendido y me explicaron las bondades de este aceite, entre ellas la reducción de consumo, aunque a mi me bastaba con que el aceite fuese igual de bien que el de Toyota.

Tras hacer la revisión y cambio de aceite a finales de junio, en los meses de verano, que es cuando más viajo, no noté ninguna diferencia de consumo y el coche se comportaba igual. Sin embargo, ha sido en estos últimos meses de invierno, especialmente en enero, cuando he notado más la diferencia de consumo entre un aceite y otro, cosa que me llamó la atención porque no me lo esperaba, pero es que la media de repostaje en invierno siempre estaba en torno a 5.1 o 5.2, y este año me ha bajado de 5. Ese es el dato más fiable para mi. Quizás pueda ser por la temperatura (pero por esa regla también en verano al haber hecho más calor que el año pasado me deberia haber consumido menos), o quizás pueda ser por el aceite, que por su composición o base se desenvuelva mejor en frío, coja antes el rango de temperatura y consuma menos el motor. Sea por eso o no, yo esperaré a que se cumpla todo el año o los 15.000 km con este aceite para establecer una conclusiones definitivas.
 
Aquí muchos miembros se dedican a poner fórmulas matemáticas poco comprensibles y que de poco o nada sirven en realidad. Al final, lo que es empiricamente demostrable es la experiencia y los resultados obtenidos con ella.

Lo que realmente cuenta es que TOYOTA recomienda y pone este aceite. No se por que le damos tantas vueltas... no creo que tire piedras contra su tejado.

Que te consuma más o menos es muy difícil de comprobar, por trafico, velocidad, carga de la batería, peso.... Lo podrás hacer en un banco de prueba en igual de condiciones pero no en la vía publica.
 
Lo que hay que oír. Fórmulas matemáticas poco comprensibles. Una multiplicación y una división. Y luego pontificamos sobre las cosas como si supiéramos más que nadie sin comprender lo más básico. Y sin intentarlo, que es lo más frustrante. Porque aqui nadie es más que nadie por tener una formación u otra, pero al menos una actitud de querer aprender cuando alguien explica algo que no sabemos sería de agradecer, en lugar de entrar en "yo la tengo más grande". Pero en fin, es lo que hay.

Salu2.
 
Última edición:
Lo que hay que oír. Fórmulas matemáticas poco comprensibles. Una multiplicación y una división. Y luego pontificamos sobre las cosas como si supiéramos más que nadie sin comprender lo más básico. Y sin intentarlo, que es lo más frustrante. Porque aqui nadie es más que nadie por tener una formación u otra, pero al menos una actitud de querer aprender cuando alguien explica algo que no sabemos se agradecería, en lugar de entrar en "yo la tengo más grande". Pero en fin, es lo que hay.

Salu2.
La fricción efectivamente, es directamente proporcional a la viscosidad del aceite.Eso nadie lo duda,por eso generalmente,con Un 0w16 gastas menos que con un 5w30.
Pero aquí estamos hablando de calidades para una misma viscosidad y hay aceites que por su composición química ahorran unas décimas de combustible respecto a otro de su misma viscosidad .
 
Si alguien tiene interés en entender un poquito mejor el concepto de viscosidad, simplemete Wikipedia nos puede valer. Os dejo la captura de pantalla de la parte más relevante (si alguien quiere ampliar basta con teclear "viscosidad" en Wikipedia). Como puede apreciarse, y ya mencionaba en anteriores intervenciones, la fuerza cortante (de fricción) es estrictamente proporcional a la viscosidad (a igualdad de velocidad relativa y holgura).

Salu2.

Ver el archivo adjunto 18813

Tienes razón, pero solo en parte, por que, por que no todos los 5w30 tienen la misma viscosidad.

Quiero decir, que para tener el numero de invierno, el aceite debe de entrar entre unos ratios de viscosidad a -X °, si entra dentro de esos ratios es un 5 si no un 10.... etc, lo mismo en caliente.

Lo mismo para considerarlos altos o bajos en contenido de cenizas, hay unos ratios en cada una de sus categorías.

Por lo que dos aceites diferentes con la misma ETIQUETA de viscosidad, 5w30 , tendrán diferentes comportamientos a una misma temperatura, en este comportamiento influyen la base y los aditivos. De ahí la importancia de la calidad del aceite.
 
Tienes razón, pero solo en parte, por que, por que no todos los 5w30 tienen la misma viscosidad.

Quiero decir, que para tener el numero de invierno, el aceite debe de entrar entre unos ratios de viscosidad a -X °, si entra dentro de esos ratios es un 5 si no un 10.... etc, lo mismo en caliente.

Lo mismo para considerarlos altos o bajos en contenido de cenizas, hay unos ratios en cada una de sus categorías.

Por lo que dos aceites diferentes con la misma ETIQUETA de viscosidad, 5w30 , tendrán diferentes comportamientos a una misma temperatura, en este comportamiento influyen la base y los aditivos. De ahí la importancia de la calidad del aceite.
Bueno, este es un matiz perfectamente aceptable. Va por rangos, entonces puede ser que no sea exacto, exacto el mismo valor. Pero fijaos, si ya con aceites de diferente SAE han dado datos de diferencias esperadas de un 1-1,5%, asumamos un 3% para ser conservadores, y ya es el doble, estamos hablando de 1,5 décimas de litro a los 100 km. Con diferente SAE! Pues las diferencias que puede haber EN CONSUMO (no hablo de otras prestaciones) entre dos aceites de la misma SAE, de haberla, tiene que ser imperceptible...

Salu2.
 
Última edición:
Bueno, este es un matiz es perfectamente aceptable. Va por rangos, entonces puede ser que no sea exacto, exacto el mismo valor. Pero fijaos, si ya con aceites de diferente SAE han dado datos de diferencias esperadas de un 1-1,5%, asumamos un 3% para ser comservadores, y ya es el doble, estamos hablando de 1,5 décimas de litro a los 100 km. Con diferente SAE! Pues las diferencias que puede haber EN CONSUMO (no hablo de otras prestaciones) entre dos aceites de la lisma SAE, de haberla, tiene que ser imperceptible...

Salu2.

Desde luego, pero aquí ya entra en juego otra pregunta:

Y sí, al igual que en horas de trabajo no es lo mismo un motor como el nuestro que un térmico al uso en 15.000km, en nuestro coche por esos constantes "Stop&Start" que realiza esa diferencia si que pudiera ser apreciable (poco, unas décimas) debido a la forma de trabajo??

Yo, en mi caso, no pongo el 0w16 por consumo, lo pongo por que creo que es el que tiene que llevar por que ha salido con él de fábrica y cubre el rango de altas temperaturas de España, por que tiene mejor calidad que el 5w30 que me van a poner en el conce, y por que si hago yo el cambio de aceite seria el que igualmente pondría.
 
Y otro matiz que me pongo a mí mismo, para que veáis que no soy talibán. Si de dos aceites con la misma SAE uno de ellos tiene base y aditivos de peor calidad podría ser que se degrade más rápido y pierda antes sus propiedades de lubricidad por lo que aumente su viscosidad a temperatura de operación. Ahí sí podría influir. Pero estamos hablando a largo plazo y siempre a partir del período en el que el aceite "haya caducado". No recién echada la garrafa.

Salu2.
 
Hablais de calidades supremas y me parece muy bien pero yo os hago la siguiente reflexion.
Toyota usa el 5w30 en toda la gama,es decir en todo tipo de motores que fabrica.Un Land Cruiser Diesel con turbo,un Supra gasolina con turbo y cv por castigo,etc...Y no se si lo cambia a todos a los 15000km o en otros motores lo alarga.
El tema es...Porque creeis que la calidad del 5w30 no es buena para un motor como el nuestro que funciona la mayor parte del tiempo a 2000rpm o parado y si es bueno para un 3000 turboDiesel como el del Land cruiser?O un Supra que siendo un superdeportivo va a subir de 7000rpm constantemente?
Desconozco que aceite recomiendan para los dos,pero si en los concesionarios siguen la misma política,tendria que ser así no?En fin,mas leña...
 
Que tal si hiciéramos piña y le pedimos explicaciones a Toyota España?, así resolveríamos la duda en vez de hacer un club de la lucha de un hilo sobre aceites... 😏
 
Y otro matiz que me pongo a mí mismo, para que veáis que no soy talibán. Si de dos aceites con la misma SAE uno de ellos tiene base y aditivos de peor calidad podría ser que se degrade más rápido y pierda antes sus propiedades de lubricidad por lo que aumente su viscosidad a temperatura de operación. Ahí sí podría influir. Pero estamos hablando a largo plazo y siempre a partir del período en el que el aceite "haya caducado". No recién echada la garrafa.

Salu2.


Eso es así, es de suponer que el punto de acidificación llegará antes en uno de peor calidad y entonces nada más que le pongas otro nuevo (ni de mejor calidad) se va a notar.
 
Volver
Arriba