Aceite del corolla

En el caso de haber comprado el pack de mantenimiento sólo se abona la diferencia de precio entre aceites. El que entra es el 5w30 y segun mi conce esta sobre los 12€/l
Vamos que te cobran la garrafa entera que son los 50€ y no te descuentan nada de lo que incluye el mantenimiento. Muy espabilados !!
 
Vamos que te cobran la garrafa entera que son los 50€ y no te descuentan nada de lo que incluye el mantenimiento. Muy espabilados !!
no, a mi me cobraron 8€ extra por la primera revision. 2€/litro extra del 5w30 incluido en el pack respecto al 0w20 que pedí que me pusieran...
 
Lo que quiero yo dilucidar es si al cobrarte una diferencia de 39 euros como al compañero, té lo añaden tb a lo que te cobrarían por el 5w30. Porque entonces se supone que el 5w30 costaría 11 euros + 39 de diferencia con 0w16: total 50 euros que vendría a costar este último?? Porque se supone que nos deberían cobrar solo un aceite? No me acaban de salir las cuentas sin que cobren de más. Seguro que tiene su explicación, pero no las cojo.

Por cierto, a Toyota le fábrica el aceite móvil?? Sabéis algo?
Te cobran la garrafa entera del que pidas a un precio de escandalo. A mi la revisión con el 0w16 me salio 20 euros más cara de lo normal, y porque el concesionario me hizo un 15% de descuento, sino me hubiese salido más cara. En total, la garrafa de 5 litros del 0w16 te sale a 90 euros, 18 €/litro, una auténtica barbaridad. En el mercado hay aceites 0w16 muy buenos como el Motul que sale a 10€/l.
 
no, a mi me cobraron 8€ extra por la primera revision. 2€/litro extra del 5w30 incluido en el pack respecto al 0w20 que pedí que me pusieran...
Ok no lo había leído bien. Gracias
 
De todas formas, resulta curioso las diferencias de precio aplicado en función del concesionario. Cómo es que unos aplican 8€ de sobrecoste y otros 39€? 🤔

Salu2.
 
Te cobran la garrafa entera del que pidas a un precio de escandalo. A mi la revisión con el 0w16 me salio 20 euros más cara de lo normal, y porque el concesionario me hizo un 15% de descuento, sino me hubiese salido más cara. En total, la garrafa de 5 litros del 0w16 te sale a 90 euros, 18 €/litro, una auténtica barbaridad. En el mercado hay aceites 0w16 muy buenos como el Motul que sale a 10€/l.

Decir que el Motul es bueno..... algún Motul es bueno, ese 0w16..
normalito
 
Decir que el Motul es bueno..... algún Motul es bueno, ese 0w16..
normalito
Ese Motul es un aceite que ha salido nuevo y es especifico para motores híbridos de Toyota. Tiene varias viscosidades diferentes de 0w20 a 0w8. Aún no lo he probado pero las características parecen buenas. ¿Tu lo has probado para tener esa visión negativa?
 
Ese Motul es un aceite que ha salido nuevo y es especifico para motores híbridos de Toyota. Tiene varias viscosidades diferentes de 0w20 a 0w8. Aún no lo he probado pero las características parecen buenas. ¿Tu lo has probado para tener esa visión negativa?

Nop, he visto reviews de aceites que son de grupo 3 HC y poco de grupo 4 PAO y 5 éster, por lo que es un aceite mediocre.
Pero tiene algunos muy buenos.


Aceites Grupo I: Son los llamados minerales con menos de un 90% de moléculas saturadas y un índice de viscosidad entre 80 y 120.

Aceites Grupo II: Estamos también ante un aceite de base mineral, destilados y refinados mediante el proceso tradicional pero con más de un 90% de moléculas saturadas. La diferencia respecto el grupo I es su procesado final (hidrocraqueado/hidroprocesado), que aumenta considerablemente su resistencia a la acidez y oxidación.

Aceites Grupo III: Aquí realmente entramos en el grueso de los aceites para moto. Son los llamados semi-sintéticos (o como decía, sintéticos sin ser especificado su porcentaje). Se trata de aceites de base mineral pero con formulación y aditivación sintética. Cuentan con un VI (índice de viscosidad) superior a 120 y ofrecen prestaciones muy superiores a los aceites minerales (grupos I y II).

Aceites Grupo IV: También conocidos como aceites de base PAO (PoliAlfaOlefinas). Son aceites 100% sintéticos refinados mediante un proceso de polimerización que emplea gas etileno. En otras palabras, estamos ante un aceite de base sintética 100% que ofrece altísimas capacidades de resistencia y prestaciones de lubricación a altas temperaturas. Aun así, su estructura molecular es similar a los del grupo III.

Aceites Grupo V: En este caso tenemos también un grupo cuyos aceites son 100% sintéticos, pero con base Éster. Los aceites con ésteres o base éster son los que ofrecen mayor rendimiento gracias a una serie de propiedades únicas de este tipo de aceite como sus moléculas polares, que sufren atracción a toda superficie metálica, logrando que el aceite se mantenga por más tiempo y con mayor facilidad en las paredes internas de un motor. Esta misma polaridad de la que hablamos tiene otra virtud, y es que además de adherirse a superficies metálicas, también se atraen entre ellas, logrando reducir drásticamente su volatilidad, y por tanto el conocido NOACK (índice de evaporación del aceite), reduciendo su consumo en condiciones de alta temperatura. Por último los aceites con ésteres también ofrecen una grandísima capacidad solvente y dispersante. Esto facilita la solubilidad de las impurezas, en otras palabras, limpian más y mejor tu motor.


 
Última edición:
Nop, he visto reviews de aceites que son de grupo 3 HC y poco de grupo 4 PAO y 5 éster, por lo que es un aceite mediocre.
Pero tiene algunos muy buenos.


Aceites Grupo I: Son los llamados minerales con menos de un 90% de moléculas saturadas y un índice de viscosidad entre 80 y 120.

Aceites Grupo II: Estamos también ante un aceite de base mineral, destilados y refinados mediante el proceso tradicional pero con más de un 90% de moléculas saturadas. La diferencia respecto el grupo I es su procesado final (hidrocraqueado/hidroprocesado), que aumenta considerablemente su resistencia a la acidez y oxidación.

Aceites Grupo III: Aquí realmente entramos en el grueso de los aceites para moto. Son los llamados semi-sintéticos (o como decía, sintéticos sin ser especificado su porcentaje). Se trata de aceites de base mineral pero con formulación y aditivación sintética. Cuentan con un VI (índice de viscosidad) superior a 120 y ofrecen prestaciones muy superiores a los aceites minerales (grupos I y II).

Aceites Grupo IV: También conocidos como aceites de base PAO (PoliAlfaOlefinas). Son aceites 100% sintéticos refinados mediante un proceso de polimerización que emplea gas etileno. En otras palabras, estamos ante un aceite de base sintética 100% que ofrece altísimas capacidades de resistencia y prestaciones de lubricación a altas temperaturas. Aun así, su estructura molecular es similar a los del grupo III.

Aceites Grupo V: En este caso tenemos también un grupo cuyos aceites son 100% sintéticos, pero con base Éster. Los aceites con ésteres o base éster son los que ofrecen mayor rendimiento gracias a una serie de propiedades únicas de este tipo de aceite como sus moléculas polares, que sufren atracción a toda superficie metálica, logrando que el aceite se mantenga por más tiempo y con mayor facilidad en las paredes internas de un motor. Esta misma polaridad de la que hablamos tiene otra virtud, y es que además de adherirse a superficies metálicas, también se atraen entre ellas, logrando reducir drásticamente su volatilidad, y por tanto el conocido NOACK (índice de evaporación del aceite), reduciendo su consumo en condiciones de alta temperatura. Por último los aceites con ésteres también ofrecen una grandísima capacidad solvente y dispersante. Esto facilita la solubilidad de las impurezas, en otras palabras, limpian más y mejor tu motor.


Gracias. Yo no tengo mucha idea, solo miro un poco las características. ¿Entonces el Motul es aceite del grupo III, o cual? ¿Y que otro aceite 0w16 recomiendas? He visto el Ravenol, que dicen que es muy bueno, pero también es mucho mas caro. Comparando características de ambos a priori parece que no son muy distintos pero quizás cambie en otras cosas que se pasan más por alto.
 

Adjuntos

Gracias. Yo no tengo mucha idea, solo miro un poco las características. ¿Entonces el Motul es aceite del grupo III, o cual? ¿Y que otro aceite 0w16 recomiendas? He visto el Ravenol, que dicen que es muy bueno, pero también es mucho mas caro. Comparando características de ambos a priori parece que no son muy distintos pero quizás cambie en otras cosas que se pasan más por alto.

Ravenol , sí o sí . (si tienes esa duda).

Te dejo enlaces a varios vídeos de un gran canal sobre aditivos y aceites.


 
Ravenol , sí o sí . (si tienes esa duda).

Te dejo enlaces a varios vídeos de un gran canal sobre aditivos y aceites.


Muchas gracias. Yo estaba mirando aceite 0w16 que no fuese el de Toyota, y lo que todos buscamos, que fuese bueno relación calidad-precio. Pensé que el Motul cumplía esos parámetros pero en estos temas quizás asegurar e ir a Ravenol si es bastante mejor. Aún me queda tiempo para la próxima revisión pero creo que pondré alguno de estos.
 
Desde la ignorancia pero desde el sentido común, mi hipótesis, que no teoría, es que cualquier aceite con especificaciones correctas y fabricado por una marca solvente, va a conseguir que los usuarios "normales" lleguemos a la jubilación de este coche con el motor en plenas condiciones para hacer muchos más km que nunca haremos. Intuyo que hay otros componentes potencialmente más problemáticos que el motor. Pero claro, las marcas siempre tienen que sacar lo mejor, lo bueno y lo económico, sabiendo que un coche es para muchos como un hijo, y ya sabemos que en los hijos no se escatima, no sea que por no darle la mejor papilla el niño salga tonto. Y digo esto diciendo tb que siempre le he puesto a mis coches buenos consumibles.
 
  • Me Gusta
Reacciones: Rqr
Desde la ignorancia pero desde el sentido común, mi hipótesis, que no teoría, es que cualquier aceite con especificaciones correctas y fabricado por una marca solvente, va a conseguir que los usuarios "normales" lleguemos a la jubilación de este coche con el motor en plenas condiciones para hacer muchos más km que nunca haremos. Intuyo que hay otros componentes potencialmente más problemáticos que el motor. Pero claro, las marcas siempre tienen que sacar lo mejor, lo bueno y lo económico, sabiendo que un coche es para muchos como un hijo, y ya sabemos que en los hijos no se escatima, no sea que por no darle la mejor papilla el niño salga tonto. Y digo esto diciendo tb que siempre le he puesto a mis coches buenos consumibles.

Es correcto lo que dices, pero.... los frikis de los motores somos así, unos valoran llevar AA y poder usar el teléfono mientras conducen (y a mí me parece un riesgo), o usar un multimedia de última tecnología por que les gusta y otros..... preferimos aceites, muelles, amortiguadores, revisiones en profundidad....

Por supuesto que cualquier aceite que cumpla la normativa (de la marca o de tipo de aceite) será valido, eso vaya por delante, pero cómo todo, pues hay niveles.... y luego ya cada uno, con la información, se gaste el dinero que quiera, pero sí, cualquier aceite sintético de hoy, cubrirá las necesidades de un motor.
 
Yo soy de los que piensan que la mejor viscosidad la tendriamos que elegir nosotros segun nuestro uso. Una persona que haga mucha autovia personalmente cogeria el 5w30, un motor que en una subida se puede tirar un buen rato a 4000 5000 rpm, con una temperatura de aceite elevada, un 0w16 no me convence. Y a alguien que haga mucha ciudad, trayectos cortos, pues un 0w16 seria la mejor opcion
 
Muchas gracias. Yo estaba mirando aceite 0w16 que no fuese el de Toyota, y lo que todos buscamos, que fuese bueno relación calidad-precio. Pensé que el Motul cumplía esos parámetros pero en estos temas quizás asegurar e ir a Ravenol si es bastante mejor. Aún me queda tiempo para la próxima revisión pero creo que pondré alguno de estos.
Ravenoil,si no me equivoco,fábrica lubricantes para Toyota.
 
Es correcto lo que dices, pero.... los frikis de los motores somos así, unos valoran llevar AA y poder usar el teléfono mientras conducen (y a mí me parece un riesgo), o usar un multimedia de última tecnología por que les gusta y otros..... preferimos aceites, muelles, amortiguadores, revisiones en profundidad....

Por supuesto que cualquier aceite que cumpla la normativa (de la marca o de tipo de aceite) será valido, eso vaya por delante, pero cómo todo, pues hay niveles.... y luego ya cada uno, con la información, se gaste el dinero que quiera, pero sí, cualquier aceite sintético de hoy, cubrirá las necesidades de un motor.

Que va, si igual estoy diciendo tonterías. Se me hace curioso saber que pasaría con un motor si le echásemos un aceite con especificaciones completamente diferentes ¿Hasta donde llegaría? ¿Cuando comenzarían a surgir averías?
 
Volver
Arriba