Antifricción para motor

Dani_80308

Forero Activo
Vehículo/s
Corolla touring sport gr
Buenas, alguien le ha puesto al motor de nuestros corollas, ya sea el 120h o el 180h algún aditivo de aceite para la fricción como metalube, autogar, etc... Y si es así ha notado algún cambio?
 
Si te vale de algo yo le pongo aceite "espeso" 5w30 y no noté ningún cambio. En la próxima le voy a poner el 0w16 a ver si se nota. ;)
 
Buenas, alguien le ha puesto al motor de nuestros corollas, ya sea el 120h o el 180h algún aditivo de aceite para la fricción como metalube, autogar, etc... Y si es así ha notado algún cambio?

Ponle el mejor aceite que puedas, esos ya llevan elementos antifriccion.

Aumentar mucho esa proporción puede ser malo, ya que pueden tapar ciertos agujeros que bañan de aceite partes del motor, por eso es mejor usarlo en poca cantidad.
 
Lo más importante es echarle el aceite que recomienda el fabricante (o el concesionario) .
Ningún mecánico te recomendará echarle ningún aditivo, ya que no es necesario ni recomendable y en ningún caso a un motor nuevo y que funcione perfectamente, como es nuestro caso con los Corolla que tenemos.
Yo se los he echado a los coches antiguos o con más de 200.000 kms. y nunca he notado ninguna mejoría.
Habiendo estudiado la adición de estos aditivos en profundidad en internet, yo en ningún caso lo pondría en un coche nuevo y actual.
Afortunadamente, en nuestros Corollas no es necesario aumentar la fiabilidad ya que actualmente (antes también) ya son los más fiables del mundo.
Lo más importante es el aceite, no hay que hacerle nada más.
Estos aditivos contienen componentes químicos para los que los motores no están diseñados.
Lo único mejor para mejorar el funcionamiento de un motor que se me ocurre, es cambiar el aceite cada 10.000 o incluso, cada 5.000 kms.
 
Echándole un buen aceite y cambiándolo cada 15.000 km ya es un desperdicio, ni que fuera un mineral para hacerlo a los 5.000 km.
 
Solo creo en los aditivos en un motor en mal estado.En estos casos pueden ayudar a alargar un poco la vida del motor.En un motor como el nuestro,poco apretado y super fiable no es para nada necesario.Mal no le hará,pero no sirve de nada.Un buen aceite basta y sobra.
 
Hay aditivos que no interfieren en la calidad del aceite y que añaden aquellos componentes que le falta a éste.Yo por ejemplo añadiría aditivos basados en éster a un aceite normalucho ,mejorando así base.Lo mejor es invertir en un buen aceite 100% sintético con buena base y composición .Pero en nuestro caso ,que pasamos las revisiones en concesionario para no perder garantía y nos pondrán un aceite de calidad normal(el que les salga más barato)si era bueno meterle un buen aditivo.
Hay mucha información de aceites y aditivos en el canal de Youtube tabernadelmotor.
 
Última edición:

Lo dicho,el aceite que ponen en el conce normalillo.
Con un buen aceite se puede llegar a ahorrar más gasolina que con los neumáticos más ecológicos del mercado.
 
Buen aceite y si quieres gastar dinero que sea en el supuesto mejor aditivo que a dia de hoy es xenum vx500 ( no lo digo yo, lo dicen muchos test independientes )
 
Estos aditivos sólo responden a la naturaleza humana. Queremos al curandero más que a la medicina actual, la pitonisa, la pastilla que te hace adelgazar sin esfuerzos...
 
Aditivos a un motor que trabaja un 30% o un 40 % del tiempo menos que uno convencional...no lo veo. En cuanto a la calidad del aceite de Toyota me imagino que es normal, que cumple con los estándares de la marca y que su precio será elevado para sacar beneficios cómo en el resto de elementos que se cambian (filtros y demás). Creo que en el primer cambio me cobraron 5-30 Shell Helix. Mientras esté en garantía me lo tomo "Relax", pagaré el Impuesto revolucionario de la marca que al menos sabemos que le ponen, luego lo llevaré a un taller de confianza pero llevando mi aceite. Hay quien te cobra un aceite y le pone otro de dudosa calidad.
Pd: en el video refiere que el 5-30 de Toyota no es apto para vehículos con FAP, ¿es correcto?. Ya todos traen FAP.
 
Última edición:
Aditivos a un motor que trabaja un 30% o un 40 % del tiempo menos que uno convencional...no lo veo. En cuanto a la calidad del aceite de Toyota me imagino que es normal, que cumple con los estándares de la marca y que su precio será elevado para sacar beneficios cómo en el resto de elementos que se cambian (filtros y demás). Creo que en el primer cambio me cobraron 5-30 Shell Helix. Mientras esté en garantía me lo tomo "Relax", pagaré el Impuesto revolucionario de la marca que al menos sabemos que le ponen, luego lo llevaré a un taller de confianza pero llevando mi aceite. Hay quien te cobra un aceite y le pone otro de dudosa calidad.
Pd: en el video refiere que el 5-30 de Toyota no es apto para vehículos con FAP, ¿es correcto?. Ya todos traen FAP.
Pues si te han puesto el Shell Helix ni tan mal! Calidad precio es de los mejores aceites que se pueden poner.100% sintético,base GTL (proviene del gas natural y no del petróleo) mucho más limpia y un paquete de aditivos bastante bueno.
Con ese aceite no añadiría ningún aditivo.
 
Si te vale de algo yo le pongo aceite "espeso" 5w30 y no noté ningún cambio. En la próxima le voy a poner el 0w16 a ver si se nota. ;)
Y ¿cómo consigues que te pongan el 0w16? en mi concesionario es imposible, ya lo he dado por imposible. Me ponen miles de pegas, incluso pidiendo cita con tiempo. También tengo que decir que el que me pusieron en la otra revisión el 5w30 tampoco me ha decepcionado y va bien.
Un saludo
 
Última edición:
No es necesario aditivo alguno y menos en un motor tan sobredimensionado y perezoso como rl de nuestros coches
 
No es necesario aditivo alguno y menos en un motor tan sobredimensionado y perezoso como rl de nuestros coches
Yo no lo llamaría perezoso, si le pisas ruge y sube de vueltas como un campeón. Otra cosa son las sensaciones que te transmite la transmisión e-CVT que no concuerdan con un clásico, pero de perezoso nada.
Un saludo
 
Supongo que ha querido decir que las máximas revoluciones medias, incluyendo los tiempos en los que va apagado el térmico, rarísima vez superan las 1.200, casi un tercio de las de un motor térmico normal, por lo que se puede decir que es el motor térmico más perezoso que ha existido nunca, más vago no puede ser el muy "joio".
 
Yo no lo llamaría perezoso, si le pisas ruge y sube de vueltas como un campeón. Otra cosa son las sensaciones que te transmite la transmisión e-CVT que no concuerdan con un clásico, pero de perezoso nada.
Un saludo

Ruge por el ruido en sí, pero si no fuera por la ayuda eléctrica, el ciclo Atkinson haría de las suyas.

Para mitigar eso en motores no híbridos le pusieron Turbo y lo rebautizaron como Miller
 
No es necesario aditivo alguno y menos en un motor tan sobredimensionado y perezoso como rl de nuestros coches
Pues yo pienso que en este motor es más necesario que en otros debido al cambio CVT y que cuando le pisas sube de revoluciones a tope. Eso estando el motor caliente no es mayor problema,pero estando en frío que a poco que quieras entrega de potencia se te va a más de 4000.
La base y los aditivos crean la diferencia entre un aceite básico a un aceite top.
Ahora bien,no vale cualquier aditivo que promete mucho y luego es peor el remedio que la enfermedad.Hay que informarse bien y elegir aquel que no varíe las propiedades del aceite de motor para mal ,como puede ser la generación de más cenizas que puedan dar lugar a obstrucción de filtro de partículas.
Mi elección sería el Mannol Ester 9929.Simplemente añade al aceite de origen una base rica en éster del cuál carece,aportando así todos los beneficios de aquellos aceites de base éster.
 
Pues yo pienso que en este motor es más necesario que en otros debido al cambio CVT y que cuando le pisas sube de revoluciones a tope. Eso estando el motor caliente no es mayor problema,pero estando en frío que a poco que quieras entrega de potencia se te va a más de 4000.
La base y los aditivos crean la diferencia entre un aceite básico a un aceite top.
Ahora bien,no vale cualquier aditivo que promete mucho y luego es peor el remedio que la enfermedad.Hay que informarse bien y elegir aquel que no varíe las propiedades del aceite de motor para mal ,como puede ser la generación de más cenizas que puedan dar lugar a obstrucción de filtro de partículas.
Mi elección sería el Mannol Ester 9929.Simplemente añade al aceite de origen una base rica en éster del cuál carece,aportando así todos los beneficios de aquellos aceites de base éster.

El motor está preparado para ese trato y eso lo demuestra los centenares de miles de km de unidades cuyo mantenimiento se ha ceñido al básico que le da la marca.

Por otro lado, lo de este motor es más ruido que otra cosa. A efectos, 4500 rpm o 5000 rpm son regímenes tranquilos. Estamos muy mal acostumbrados a los turbo diésel
 
El motor está preparado para ese trato y eso lo demuestra los centenares de miles de km de unidades cuyo mantenimiento se ha ceñido al básico que le da la marca.

Por otro lado, lo de este motor es más ruido que otra cosa. A efectos, 4500 rpm o 5000 rpm son regímenes tranquilos. Estamos muy mal acostumbrados a los turbo diésel
Exacto, los dieseleros (la gran mayoría de este pais), están muy mal acostumbrados y no saben que los motores de gasolina japoneses funcionan muy bien a 5.000-6.000 rpm, que suele ser su régimen de par máximo y que son extremadamente robustos.
 
Volver
Arriba