Solo para hipermillers

El tema de push and glide no es para ciudad, o no solamente, es para cualquier tramo en el que puedas ir a vela que sea bastante llano. De hecho los del Prius lo usan mucho en carretera. En autopista obviamente no porque no se apagará el termico. Sin el asistente es difícil encontrar el punto para glide porque entre ir a vela e ir un eléctrico hay muy poca diferencia en cuanto a sonidos o sensaciones.
Perdón, pero yo esto no lo entiendo y es que ya estoy "desatao", y me da que pensar. El push & glide (empuje y planeo en español) en mi experiencia se da en muy pocas ocasiones, muy difícil de conseguir porque:
  • En llano termina desacelerando y al final tienes que "push" sea en eléctrico, en térmico o en ambos.
  • Si subes entra el térmico, se acabó el "glide" todo "push"
  • Si bajas entra la retención, eléctrica o la del motor.
  • en llano ya lo he dicho antes, pierdes velocidad y hay que retocarla con el acelerador. Esto funciona muy bien en vehículos con mucha masa e inercia considerable, hablo de vehículos ferroviarios o camiones, En ferroviario con cohes coches de 18 tm y cada composición son 6 coches 18*6=108 tm algo menos porque los coches remolques pesan menos. Pero yo que los conduzco no tiene nada que ver con un vehículo de 1500 kg y el rozamiento de coche - carril en el caso del tren y goma - asfalto en el caso del automóvil no tiene nada que ver.
Bueno en resumen, que no veo esas ventajas en el consumo, porque ni acelera ni regenera, entonces para qué sirve el push & glid. No entiendo.
PD.- vuelvo a editar, lo siento. Pero me parece que el coeficiente de rozamiento de goma con asfalto penaliza, aparte de la poca masa del corolla, penaliza la conducción a vela muy mucho y al final pisas el acelerador, a no ser que sean falsos llanos en los que la pendiente te favorece. Mi opinión.
 
Última edición:
El tema de push and glide no es para ciudad, o no solamente, es para cualquier tramo en el que puedas ir a vela que sea bastante llano. De hecho los del Prius lo usan mucho en carretera. En autopista obviamente no porque no se apagará el termico. Sin el asistente es difícil encontrar el punto para glide porque entre ir a vela e ir un eléctrico hay muy poca diferencia en cuanto a sonidos o sensaciones.
si no pasas de 120 si se apaga el termico (Al menos en el 180H) y puedes ir haciendo una conduccion mas eficiente y economica, y no por ir a 118-119 vas a ser un flanders. Yo cuando busco hacer una conduccion lo mas optimizada posible pongo el limitador a 120 o 122, a esa velocidad si esta el termico encendido, pero en cuanto levantas el pie baja a 120 y se apaga. Si quieres ir a 130 y hacer conduccion eficiente... es absurdo! Cuando voy a 130 la conduccion eficiente pasa a segundo plano, aprovechas bajadas y demas, pero no busco la eficiencia en ese caso.
 
Si y también con el croquis grande del coche, cuando va a vela desaparecen las flechas de carga y descarga de la batería. Pero tampoco hay que ser muy estricto, en unas situaciones interesa meterle electricidad al motor para mantener la velocidad y en otras ir frenando-regenerando un poco. Lo bueno del hybrid assist es que pone números a la potencia de salida y entrada de la batería, permitiendo además conseguir el máximo de regeneración al evitar frenar con los discos, en la imagen se ve en rojo:
Ver el archivo adjunto 11330
Tengo entendido que hay ocasiones en las que el coche frena con los discos aunque no hayas llegado al final de la barra CHG. Sabéis si es así y si tengo forma de detectarlo sin el HA??

Gcs!
 
Tengo entendido que hay ocasiones en las que el coche frena con los discos aunque no hayas llegado al final de la barra CHG. Sabéis si es así y si tengo forma de detectarlo sin el HA??

Gcs!
Sip, cuando entra el freno mecánico suena un poquito, se nota, Pero es al final de la frenada, que es lógico porque tiene que haber una transición entre el eléctrico y el mecánico. En parado no hay frenado eléctrico de híbrido imposible, si acaso eléctrico de retención. Eso creo. Ya se me van las neuronas y no sé si digo burradas
Mañana más porque al final me hago un lío y no quiero equivocar a nadie, quien quiera desmentirme, sin problemas. Estoy abierto a las réplicas y si me convencen las asumo, como no puede ser de otra forma.
Saludos a todos que me voy a dar una vuelta que falta me hace, jajajaa
 
Última edición:
Perdón, pero yo esto no lo entiendo y es que ya estoy "desatao", y me da que pensar. El push & glide (empuje y planeo en español) en mi experiencia se da en muy pocas ocasiones, muy difícil de conseguir porque:
  • En llano termina desacelerando y al final tienes que "push" sea en eléctrico, en térmico o en ambos.
  • Si subes entra el térmico, se acabó el "glide" todo "push"
  • Si bajas entra la retención, eléctrica o la del motor.
  • en llano ya lo he dicho antes, pierdes velocidad y hay que retocarla con el acelerador. Esto funciona muy bien en vehículos con mucha masa e inercia considerable, hablo de vehículos ferroviarios o camiones, En ferroviario con cohes coches de 18 tm y cada composición son 6 coches 18*6=108 tm algo menos porque los coches remolques pesan menos. Pero yo que los conduzco no tiene nada que ver con un vehículo de 1500 kg y el rozamiento de coche - carril en el caso del tren y goma - asfalto en el caso del automóvil no tiene nada que ver.
Opino lo mismo. Aunque no es técnicamente lo mismo, el Camry cuando vas en eco a veces conecta el agc ( auto glide control), es decir, cuando sueltas el acelerador en llano y cuesta abajo se conecta agc que es parecido a ir en punto muerto, para entendernos: la retención es mínima. Problema? Si, vas a vela, pero no es cuesta abajo inevitablemente en nada te vas frenando y, evidentemente, si te frenas asceleras para que no te pite en resto, y lo que habías ganado lo pierdes. Para lo mismo q con el push & glide. En fin, que todo esto de la vela y acelerar y frenar y no se qué... A mi no me funciona más que cuesta abajo en grandes rectas con el agc en que puedo controlar el coche, pero no más. Y como en eco no suelo ir, ni agc no leches. Para todo lo demás conducción normal y despreocupada dentro de casi la legalidad y 5.5 de media.
 
Última edición:
Tengo entendido que hay ocasiones en las que el coche frena con los discos aunque no hayas llegado al final de la barra CHG. Sabéis si es así y si tengo forma de detectarlo sin el HA??

Gcs!
La barra CHR no tiene porque ser proporcional a la intensidad de frenada que haces, sino a la intensidad de energia que recuperas mediante la frenada regenerativa.
Directamente cuando vas a 10kmh y llegas a un semaforo, quieres aprovechar lo que queda de energia, pero la barra CHR no la veras asomar mas de un cuarto, eso es debido a que necesita mas velocidad para poderse aprovechar, no sabria decirte exactamente a que velocidad puedes ver la barra llena, pero sobre 30 por hora ya va muy llena. Ten en cuenta que la barra llena equivale a una carga de unos 20-24KWh en condiciones optimas. Si la energia cinetica del coche ya de por si es menor que esa capacidad de carga, pues logicamente el las pastillas de freno actuaran con la barra azul sin llenarse, y dejara de subir de donde la ves, apretaras mas el freno pero esa barra no sube mas.
 
@Corovalen estoy de acuerdo contigo, con lo que has modificado en mi post.

"Opino lo mismo. Aunque no es técnicamente lo mismo, el Camry cuando vas en eco a veces conecta el agc ( auto glide control), es decir, cuando sueltas el acelerador en llano y cuesta abajo se conecta agc que es parecido a ir en punto muerto, para entendernos: la retención es mínima. Problema? Si, vas a vela, pero no es cuesta abajo inevitablemente en nada te vas frenando y, evidentemente, si te frenas asceleras para que no te pite en resto, y lo que habías ganado lo pierdes. Para lo mismo q con el push & glide. En fin, que todo esto de la vela y acelerar y frenar y no se qué... A mi no me funciona más que cuesta abajo en grandes rectas con el agc en que puedo controlar el coche, pero no más. Y como en eco no suelo ir, ni agc no leches. Para todo lo demás conducción normal y despreocupada dentro de casi la legalidad y 5.5 de media."

Perfecto, si hay alguien que opine lo contrario y que tenga que decir, con argumentos, soy todo oídos, no le voy a llevar la contraria, si me convence le daré la razón sin mayor problema, porque la tendrá. Pero lo del push & glide me cuesta entenderlo para rebajar los consumos. Entendiendo que el "glide" ni consume ni recarga, es algo que no llego a entenderlo. Quién me lo quiera explicar bienvenido sea.
Saludos.
 
Pulse&glide (empuje y deslizamiento) funciona muy bien en ciudad, entre semáforos. Se trata de conseguir velocidad (60 km/h) con el motor térmico y mantenerla (con un poco de perdida) dando algo de energía con el eléctrico (solo si hace falta).

En cuanto al freno regenerativo este se limita por dos circunstancias:
-Batería llena.
-Temperatura baja o alta.
La barra de charge solo la vas a ver llena cuando vas a velocidades altas, pero ya hemos dicho que lo mejor es regenerar poco a poco y no con frenazos.
 
Perdón, pero yo esto no lo entiendo y es que ya estoy "desatao", y me da que pensar. El push & glide (empuje y planeo en español) en mi experiencia se da en muy pocas ocasiones, muy difícil de conseguir porque:
  • En llano termina desacelerando y al final tienes que "push" sea en eléctrico, en térmico o en ambos.
  • Si subes entra el térmico, se acabó el "glide" todo "push"
  • Si bajas entra la retención, eléctrica o la del motor.
  • en llano ya lo he dicho antes, pierdes velocidad y hay que retocarla con el acelerador. Esto funciona muy bien en vehículos con mucha masa e inercia considerable, hablo de vehículos ferroviarios o camiones, En ferroviario con cohes coches de 18 tm y cada composición son 6 coches 18*6=108 tm algo menos porque los coches remolques pesan menos. Pero yo que los conduzco no tiene nada que ver con un vehículo de 1500 kg y el rozamiento de coche - carril en el caso del tren y goma - asfalto en el caso del automóvil no tiene nada que ver.
Bueno en resumen, que no veo esas ventajas en el consumo, porque ni acelera ni regenera, entonces para qué sirve el push & glid. No entiendo.
PD.- vuelvo a editar, lo siento. Pero me parece que el coeficiente de rozamiento de goma con asfalto penaliza, aparte de la poca masa del corolla, penaliza la conducción a vela muy mucho y al final pisas el acelerador, a no ser que sean falsos llanos en los que la pendiente te favorece. Mi opinión.
Sirve en que cuando arranca el termico empuja en régimen óptimo de eficiencia y cuando subes el acelerador va apagado. En promedio consume muy poco pero vas a un ritmo que no es constante: subes y bajas la velocidad, ni que sea un poco
 
si no pasas de 120 si se apaga el termico (Al menos en el 180H) y puedes ir haciendo una conduccion mas eficiente y economica, y no por ir a 118-119 vas a ser un flanders. Yo cuando busco hacer una conduccion lo mas optimizada posible pongo el limitador a 120 o 122, a esa velocidad si esta el termico encendido, pero en cuanto levantas el pie baja a 120 y se apaga. Si quieres ir a 130 y hacer conduccion eficiente... es absurdo! Cuando voy a 130 la conduccion eficiente pasa a segundo plano, aprovechas bajadas y demas, pero no busco la eficiencia en ese caso.
A 120 se me apaga muy poco el termico, es muy al límite, hay que bajar algo para que se apague con frecuencia y eso redunde en el consumo. Al menos es muy experiencia Personalmente en autopista pongo limitador y paso bastante de eficiencia.
 
si no pasas de 120 si se apaga el termico (Al menos en el 180H) y puedes ir haciendo una conduccion mas eficiente y economica, y no por ir a 118-119 vas a ser un flanders. Yo cuando busco hacer una conduccion lo mas optimizada posible pongo el limitador a 120 o 122, a esa velocidad si esta el termico encendido, pero en cuanto levantas el pie baja a 120 y se apaga. Si quieres ir a 130 y hacer conduccion eficiente... es absurdo! Cuando voy a 130 la conduccion eficiente pasa a segundo plano, aprovechas bajadas y demas, pero no busco la eficiencia en ese caso.
Gracias! Pensaba que nadie con el 180h iva a decir que no era un flanders... 🙂. Yo suelo poner el limitador al 120-125 según la autovía, pero he de decir que me he dado cuenta que al menos en el 125h consume como un 0,3L más solo por el control de velocidad automático.. por ejemplo si hay un camión o un coche a 110 y lo adelanto con el crucero automático peha el aceleron en vez de hacer una conducción eficiente.. y la verdad que eso penaliza "mucho el consumo". De hecho recuerdo cuando alguien (no se si tu) puso algo sobre unas gráficas y el control del coche, y por ejemplo el poder controlar "la agresividad de aceleración" del coche por centralita estaría genial. Por ejemplo, si llevas el MODO NORMAL O ECO, pero llevas el crucero automático, si lo pones a 120 y frena a 110, la recuperación la hace como si fueras a MODO SPORT! cosa que me parece un fallo... no se si os pasa a alguno más... pero es un detalle que igual no han tenido en cuenta y que sería un puntazo poder ajustar... (estamos hablando de autovia, donde no es necesario adelantar a muerte...)
 
Gracias! Pensaba que nadie con el 180h iva a decir que no era un flanders... 🙂. Yo suelo poner el limitador al 120-125 según la autovía, pero he de decir que me he dado cuenta que al menos en el 125h consume como un 0,3L más solo por el control de velocidad automático.. por ejemplo si hay un camión o un coche a 110 y lo adelanto con el crucero automático peha el aceleron en vez de hacer una conducción eficiente.. y la verdad que eso penaliza "mucho el consumo". De hecho recuerdo cuando alguien (no se si tu) puso algo sobre unas gráficas y el control del coche, y por ejemplo el poder controlar "la agresividad de aceleración" del coche por centralita estaría genial. Por ejemplo, si llevas el MODO NORMAL O ECO, pero llevas el crucero automático, si lo pones a 120 y frena a 110, la recuperación la hace como si fueras a MODO SPORT! cosa que me parece un fallo... no se si os pasa a alguno más... pero es un detalle que igual no han tenido en cuenta y que sería un puntazo poder ajustar... (estamos hablando de autovia, donde no es necesario adelantar a muerte...)
Si, el control adaptativo tiende a ser muy brusco al recuperar una velocidad. De igual modo tener el control de crucero de por si ya penaliza, porque aunque estes en bajada y la barra en CHR el termico sigue dando vueltas a 1000rpm a partir de una velocidad muy inferior de 120kmh, posiblemente a partir de 100 haga eso.
El coche para todas las cosas que es capaz de hacer de por si, es poco personalizable, por OBD salen muchas opciones y aun asi lo veo muy escaso. Y hay tanto de donde rascar... por ejemplo, lo pregunte en el taller de toyota esto, queria hacer que el haz de luz del multiled tuviera mas sensibilidad, y resultaba que eso no es configurable, sin embargo seguro que la centralita tiene unos parametros de sensibildiad luminica establecidas donde podrian haberlo hecho un poco mas configurable. Tambien estas cosas que citamos, como la retencion en alta velocidad soltando acelerador, que sea menor, intensidad de recuperacion de la velocidad en via, etc.
Del mismo tema, en ciudad con el control de crucero adaptativo no pega ningun aceleron, es mas, es todo lo suave que puedas imaginar, al menos en mi caso, donde he llegado a tomar rotondas y el mismo a acelerado tras salir de esta, igual fue cosa mia pero es otro color. Aun asi, el control de velocidad es antieficiente, yo cuando busco un viaje eficiente y este es largo, pongo limitador y le voy yo controlando el gas en las cuestas, dandole menos gas sacrificando algun kmh.
Que no siempre voy asi... pero cuando no tengo prisa a veces me pongo el chip
 
Generalizar y aprovecharlo para lanzar un insulto es feo y ofensivo para todo el colectivo al que se refiera. A ver si nos comportamos como adultos, así generalizando de manera positiva.

Yo tengo mi teoría sobre el modo manual. No hago muchas pruebas empíricas, tampoco estoy haciendo trayectos largos habituales para comparar en estos momentos, pero creo que si vas en S6 en trayectos de autovía donde no vayas a acelerar mucho, el consumo baja.

Tendría su lógica en caso de que trabajara menos el eCVT, reduciendo rozamientos y cambios de régimen que no son necesarios en circunstancias concretas pero sí convenientes de manera global.

Por cierto, los hypermilers esos hacen barbaridades como quitar los espejos, sobrehinchar neumáticos, circular lo justo para que no sea velocidad anormalmente reducida y pegarse al culo de camiones para aprovechar el rebufo. Espero que no lleguéis hasta ese punto :)

Hay unas persianas que cierran y abren las rejillas frontales en función de temperatura del motor. Reducen consumo tanto en urbano porque el coche necesita arrancar menos veces para calentar como en autovía porque con las rejillas cerradas entra menos aire y se mejora el cx. Sé que se vendían para el prius, no sé si habrán para el Corolla pero igual os interesa la información.

A todo esto, mi consumo medio son cinco litros y pico, así que soy un "middlemiler", no me hagáis el vacío por ello, a cambio uso mucho el transporte público :))

Yo tenía persianas de radiador en el honda civic però me duraron poco... Se tragaron un gato en una autovia y por suerte no afectó el radiador. Se cerraban cuando se una a mas de 100km/h para mejores aerodinamica
 
si no pasas de 120 si se apaga el termico (Al menos en el 180H) y puedes ir haciendo una conduccion mas eficiente y economica, y no por ir a 118-119 vas a ser un flanders. Yo cuando busco hacer una conduccion lo mas optimizada posible pongo el limitador a 120 o 122, a esa velocidad si esta el termico encendido, pero en cuanto levantas el pie baja a 120 y se apaga. Si quieres ir a 130 y hacer conduccion eficiente... es absurdo! Cuando voy a 130 la conduccion eficiente pasa a segundo plano, aprovechas bajadas y demas, pero no busco la eficiencia en ese caso.
Es más, tengo más que comprobado que el térmico salta cuando uno pasa de 125km/h o no se apaga si superas esa velocidad.

Peeero el par de veces que iba con el HA puesto me aparecía un consumo mínimo de gasolina cuando se activaba el térmico por ir a más de 125. Tengo que hacer más pruebas pero el estar pendiente del HA cuando uno conduce despista bastante 😅
 
Gracias por crear este hilo. En mi caso, que estoy pensando en comprar el Corolla, y será mi primer híbrido, me está sirviendo para entender mucho mejor el coche y su forma más efectiva de conducción.
 
Yo tenía persianas de radiador en el honda civic però me duraron poco... Se tragaron un gato en una autovia y por suerte no afectó el radiador. Se cerraban cuando se una a mas de 100km/h para mejores aerodinamica
El Civic lo traía de serie??

A mí me da un poco de miedo al no ser equipamiento original y no saber exactamente cómo actúa el sistema ante un fallo. Pero seguro que donde más se nota es en un coche híbrido.
Por ahí hablaban de más de medio litro en el prius. Que en unos 70.000km estaba amortizado, por no hablar de conciencia ecológica que ese argumento está muy cogido con pinzas.
 
El Civic lo traía de serie??

A mí me da un poco de miedo al no ser equipamiento original y no saber exactamente cómo actúa el sistema ante un fallo. Pero seguro que donde más se nota es en un coche híbrido.
Por ahí hablaban de más de medio litro en el prius. Que en unos 70.000km estaba amortizado, por no hablar de conciencia ecológica que ese argumento está muy cogido con pinzas.

Sí venia de serie. No llegué a verificar diferència de consumos, me pasó al poco de comprarlo, lo que se és que sin las persianas tambien hago buenos consumos
 
Gracias por crear este hilo. En mi caso, que estoy pensando en comprar el Corolla, y será mi primer híbrido, me está sirviendo para entender mucho mejor el coche y su forma más efectiva de conducción.
Pues no hagas mucho caso de técnicas ni milagros que podamos contar, porque luego comprobarás que el coche saca buenos consumos con una condución razonable, por así decirlo. Cuando lo tengas verás que todo es mucho más sencillo, y que siendo cuidadoso con dos o tres cosas es suficiente.
 
@Corovalen estoy de acuerdo contigo, con lo que has modificado en mi post.

"Opino lo mismo. Aunque no es técnicamente lo mismo, el Camry cuando vas en eco a veces conecta el agc ( auto glide control), es decir, cuando sueltas el acelerador en llano y cuesta abajo se conecta agc que es parecido a ir en punto muerto, para entendernos: la retención es mínima. Problema? Si, vas a vela, pero no es cuesta abajo inevitablemente en nada te vas frenando y, evidentemente, si te frenas asceleras para que no te pite en resto, y lo que habías ganado lo pierdes. Para lo mismo q con el push & glide. En fin, que todo esto de la vela y acelerar y frenar y no se qué... A mi no me funciona más que cuesta abajo en grandes rectas con el agc en que puedo controlar el coche, pero no más. Y como en eco no suelo ir, ni agc no leches. Para todo lo demás conducción normal y despreocupada dentro de casi la legalidad y 5.5 de media."

Perfecto, si hay alguien que opine lo contrario y que tenga que decir, con argumentos, soy todo oídos, no le voy a llevar la contraria, si me convence le daré la razón sin mayor problema, porque la tendrá. Pero lo del push & glide me cuesta entenderlo para rebajar los consumos. Entendiendo que el "glide" ni consume ni recarga, es algo que no llego a entenderlo. Quién me lo quiera explicar bienvenido sea.
Saludos.
Disculpa, me hizo cosas raras y no pude borrar!!!!
 
Volver
Arriba