E-CVT opiniones

Bueno, el cvt si se tiene que desgastar, otra cosa es que no lleguemos a verlo en la vida del coche. Pero al igual que en los ciclomotores o las bicicletas, tanto la cadena como los platos cónicos deben desgastarse.
Creo que te refieres al trans eje de reparto. Pero el eje que procede del motor térmico es mediante cvt y ahí si debe haber cadena o similar, un sistema que cambie diámetros y así relación de desmultiplicacion.
Cada nueva actualización del transeje van cambiando alguna cosa.
En el anterior al actual 2023, se elimino la cadena por un piñon, que es mucho mas robusto y 0 mantenimiento.
Tenemos que esperar a que nos digan esta ultima revisión que cambios trae.
En las primeras versiones del Prius,llevaba una cadena.Esa cadena con muchos km,se endurecía y daba problemas así que Toyota perfecciono el sistema y cambio la correa por engranajes,haciendo el sistema prácticamente irrompible.Digamos que uno de los pocos problemas que tenia el Prius se elimino de raiz.


Hay que entender que en cada versión del eCvt han mejorado algo y puede que algunos aparezcan cosas que en otros no haya.
Pero lo que intenta Toyota es quitar la cadena, poner engranajes (por fiabilidad) y ya tiene Mg1 y Mg2 muy conseguidos.

¿Cómo funciona la TRANSMISIÓN de un Toyota Yaris HÍBRIDO? EXPLICAMOS su sistema SERIE/PARALELO
 
Hay que entender que en cada versión del eCvt han mejorado algo y puede que algunos aparezcan cosas que en otros no haya.
Pero lo que intenta Toyota es quitar la cadena, poner engranajes (por fiabilidad) y ya tiene Mg1 y Mg2 muy conseguidos.

¿Cómo funciona la TRANSMISIÓN de un Toyota Yaris HÍBRIDO? EXPLICAMOS su sistema SERIE/PARALELO
Casi todos estos vídeos ya los había mirado,entiendo perfectamente toda la parte mecánica,pero se me escapa como hace la desmultiplicacion para asemejaarse a un CVT.En el CVT (a secas)esta clarísimo,cuando la polea se abre varia el desarrollo,pero en el e-Cvt no se como lo hace.Creo que es Mg1 el que iguala la velocidad de la piñoneria,pero no me queda claro.Sabes algún video que lo explique especificamente?
 
Yo pregunté en el concesionario respecto al cambio del lubricante y me dijeron que en uso normal solo se revisa, no se cambia (...?...). En uso intensivo se cambia a lo 90 y 180. Es lo que pone en la hoja del programa de mantenimiento.
Alguien lo tiene hecho y reflejado en la factura? por saber el coste de la operación en concreto. También pregunté el precio por hacerlo, aun que "no haga falta" y me dijeron unos 200€.....

Huye de ahí
 
Yo lo que no entiendo,es porque cuesta tanto a la gente acostubrarse a que el coche suba de revoluciones para coger velocidad.La mayoría de aquí hemos conducido un ciclomotor automatico,o un scooter de gran cilindrada y nos parece lo mas normal del mundo.Los mas viejunos el Vespino y la Variant y los mas jovenes cualquier Scooter de 49cc.En cambio en el coche como que no gusta...Voy a colgar un video que hara cambiar de opinion a mas de uno.Darme tiempo y lo busco...
Muy fácil:La mayoría de sus propietarios, no ha conducido un automatico en su vida y, para colmo, son antiguos "tractoristas" (conductores de Diesel) a los que les entra "pánico" escuchar el sonido de un gasolina a altas revoluciones.:LOL:
 
La mayoría, por no decir todos, somos tractoristas al 100%, aunque a medida que le vas haciendo miles de kms., y sobre todo cuando le pisas a fondo a este Gran Corolla, "me ze" olvida y "me ze" ponen todos los pelos "patrás" con su aceleración poco a poco voy dejando de ser tractorista. Es un gustazo "mu" grande . . . 😀🤣😭.
 
Casi todos estos vídeos ya los había mirado,entiendo perfectamente toda la parte mecánica,pero se me escapa como hace la desmultiplicacion para asemejaarse a un CVT.En el CVT (a secas)esta clarísimo,cuando la polea se abre varia el desarrollo,pero en el e-Cvt no se como lo hace.Creo que es Mg1 el que iguala la velocidad de la piñoneria,pero no me queda claro.Sabes algún video que lo explique especificamente?
Me estoy repitiendo, pero en este video de Weber Auto se explica a partir del minuto 17. El concepto es la velocidad de giro y el sentido del MG1, con respecto al ICE, esto hace que la corona (y por tanto las ruedas) giren más rápidamente que las rmp del ICE. Es la parte en la que explica el Underdrive, el Direct Drive y el Overdrive.

EDITO: Lo anterior aplica cuando funciona con el térmico. Cuando actúa solamente en EV, solo gira el MG2 (y por lo tanto la corona) y no necesita de marchas, porque alcanza hasta las 17.000 rpm (creo recordar).

Y visualmente, puedes apreciar estas "relaciones de marchas" en este simulador.
 
Última edición:
:ROFLMAO:
La mayoría, por no decir todos, somos tractoristas al 100%, aunque a medida que le vas haciendo miles de kms., y sobre todo cuando le pisas a fondo a este Gran Corolla, "me ze" olvida y "me ze" ponen todos los pelos "patrás" con su aceleración poco a poco voy dejando de ser tractorista. Es un gustazo "mu" grande . . . 😀🤣.
Pero que "muuu" grande. sobre todo cuando miras al retrovisor y ves que ha dejado clavado :ROFLMAO:al "come parachoques" que tenías pegado a tu trasera.
 
Me estoy repitiendo, pero en este video de Weber Auto se explica a partir del minuto 17. El concepto es la velocidad de giro y el sentido del MG1, con respecto al ICE, hace que la corona (y por tanto las ruedas) vaya más rápida o lenta. Es la parte en la que explica el Underdrive, el Direct Drive y el Overdrive.

Y visualmente, puedes apreciar estas "relaciones de marchas" en este simulador.
Gracias @albaro B aquí lo explica perfectamente,facil y entendible.
 
Muy fácil:La mayoría de sus propietarios, no ha conducido un automatico en su vida y, para colmo, son antiguos "tractoristas" (conductores de Diesel) a los que les entra "pánico" escuchar el sonido de un gasolina a altas revoluciones.:LOL:
Dudo que sea porque sean conductores de diésel.

Yo no he tenido nunca diésel y he tenido (y tengo) automáticos y el sonido de los coches con CVT me sigue pareciendo horrible. Será porque lo asocio a los scooters y demás motos, que nunca tendría precisamente porque no me gusta oír el sonido del motor revolucionado siempre cada vez que demandas aceleración.

De hecho, el Corolla me lo he comprado porque tengo otro coche para disfrute y éste será una mera herramienta para moverme de un lado a otro, perosi solo pudiera permitirme un coche, no hubiera elegido el Corolla.
 
Pues yo creo que la gente no es que lo asocie a un ciclomotor, sino que culturalmente relacionamos el sonido de los motores a subir revoluciones, cambiar de marcha, que estas caigan, y volver a subir revoluciones. Lo que estamos acostumbrados es a oír el sonido de un coche deportivo, en un F1 o la PlayStation. Y tenemos ese sonido idealizado.
 
Última edición:
Pues yo creo que la gente no es que lo asocie a un ciclomotor, sino que culturalmente asociamos el sonido de los motores a subir revoluciones, cambiar de marcha, que estas caigan, y volver a subir revoluciones. Lo que estamos acostumbrados es a oír el sonido de un coche deportivo, la F1 o la PlayStation. Y tenemos ese sonido idealizado.
Así es, y si a eso le sumas que para muchos estirar las marchas piensan que se va a romper el motor.
 
La mayoría, por no decir todos, somos tractoristas al 100%, aunque a medida que le vas haciendo miles de kms., y sobre todo cuando le pisas a fondo a este Gran Corolla, "me ze" olvida y "me ze" ponen todos los pelos "patrás" con su aceleración poco a poco voy dejando de ser tractorista. Es un gustazo "mu" grande . . . 😀🤣😭.
No generalices, que no es así, que el porcentaje tratoriano ni se acerca, pero te doy toda la razón, para mi, el sonido del 2.0 a plenos gases es música....
 
Yo, a partir de 1.500 revoluciones ya me empiezo a poner nervioso, es el subconsciente y los muuuuchos años machacandonos con ir a bajas vueltas por la fiabilidad y bajo consumo.
Pero, sabiendo que llevas el motor y la marca más fiable del mundo, el cual ha sido fabricado para ir de 0 revoluciones a 5.500, en menos de 1 segundo, sé que no le va pasar ná, hay que pisarle pues se le pisa.
 
Pues yo creo que la gente no es que lo asocie a un ciclomotor, sino que culturalmente asociamos el sonido de los motores a subir revoluciones, cambiar de marcha, que estas caigan, y volver a subir revoluciones. Lo que estamos acostumbrados es a oír el sonido de un coche deportivo, la F1 o la PlayStation. Y tenemos ese sonido idealizado.
Es lo que sale en la películas aunque vayan a la misma velocidad. Están continuamente subiendo de marchas. 🤣
 
Todos los coches de las pelis tienen 40 marchas y por como mueven el volante cuando conducen, todos tienen un juego en la direccion brutal.
La parte buena es que vayas donde vayas sabes que siempre aparcaras en la puerta
 
Lo de las revoluciones en nuestros coches, todo es acostumbrarse.
Al principio se hace raro el ruido que no es al que estamos acostumbrados en manuales o en automaticos de convertidor pero al final te acostumbras.

Lo mas parecido que he conducido, es cambios automaticos americanos antiguos, con convertidor de carreras con stall alto, dan una sensacion de resbalamiento muy similar.

Al final las rpm no hay que mirarlas, si habeis llevado o llevais moto es lo mismo, vas de viaje con una R y a 140 vas casi a 9000 rpm durante horas y no pasa nada.

Tenemos la suerte de poder disfrutar de uno de los mejores cambios que existen en la actualidad, asi que lo que hay que hacer es disfrutarlo
 
Casi todos estos vídeos ya los había mirado,entiendo perfectamente toda la parte mecánica,pero se me escapa como hace la desmultiplicacion para asemejaarse a un CVT.En el CVT (a secas)esta clarísimo,cuando la polea se abre varia el desarrollo,pero en el e-Cvt no se como lo hace.Creo que es Mg1 el que iguala la velocidad de la piñoneria,pero no me queda claro.Sabes algún video que lo explique especificamente?
Lo mejor es verlo con el simulador. Ése en concreto que dice @Álvaro B no lo consigo visualizar, pero hay otros que sí, por ejemplo el que mencionan aquí Planetary Gear Simulator (para simular poner en modo "solve for planetas and carrier").

La corona está acoplada con las ruedas, no quiere decir que vaya a la misma velocidad porque hay trenes reductores por medio. En el vídeo dice incluso los valores exactos. Pero el giro de las ruedas determina la velocidad de la corona unívocamente. Puede ser desde parado y el motor recargando batería o a 120 km/h o a 60 km/h, lo que sea. Velocidad de las ruedas implica velocidad de la corona.

Ahora: vas variando la velocidad del sol (controlada por MG1) y se ve perfectamente cómo cambia la velocidad del portaplanetas. La velocidad del sol puede ser incluso negativa (es decir moverse en dirección contraria a la corona). Pues bien la velocidad del portaplanetas es la del cigueñal del ICE.

El sistema de control sabe la velocidad de las ruedas y el par que hay que aplicar en función de la posición del acelerador y decide la velocidad a que tiene que girar el ICE para optimizar su rendimiento. Entonces calcula a qué velocidad tiene que mover el sol para conseguir eso y actúa sobre MG1 en consecuencia.

A grandes rasgos sería eso, tal como yo lo entiendo.

Salu2.
 
Última edición:
Lo mejor es verlo con el simulador. Ése en concreto que dice @Álvaro B no lo consigo visualizar, pero hay otros que sí, por ejemplo el que mencionan aquí Planetary Gear Simulator (para simular poner en modo "solve for planetas and carrier").

La corona está acoplada con las ruedas, no quiere decir que vaya a la misma velocidad porque hay trenes reductores por medio. En el vídeo dice incluso los valores exactos. Pero el giro de las ruedas determina la velocidad de la corona unívocamente. Puede ser desde parado y el motor recargando batería o a 120 km/h o a 60 km/h, lo que sea. Velocidad de las ruedas implica velocidad de la corona.

Ahora: vas variando la velocidad del sol (controlada por MG1) y se ve perfectamente cómo cambia la velocidad del portaplanetas. La velocidad del sol puede ser incluso negativa (es decir moverse en dirección contraria a la corona). Pues bien la velocidad del portaplanetas es la del cigueñal del ICE.

El sistema de control sabe la velocidad de las ruedas y el par que hay que aplicar en función de la posición del acelerador y decide la velocidad a que tiene que girar el ICE para optimizar su rendimiento. Entonces calcula a qué velocidad tiene que mover el sol para conseguir eso y actúa sobre MG1 en consecuencia.

A grandes rasgos sería eso, tal como yo lo entiendo.

Salu2.
Gracias Arcangel!Incluso he leido que por debajo de 1000rpm no deja actuar al ICE porque no dispone de fuerza suficiente.Estos Cajoneses son Japonudos...
 
Volver
Arriba